


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
RESEÑA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE PACHO CUNDINAMARCA
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El territorio de Pacho estuvo habitado por dos tribus aborígenes descendientes de los Chibchas: Los "Rutes” y los “Gotaques". Sus gobernantes eran Uzaques o Jefes militares (el último de ellos fue "Pacho" cuyo nombre en su lengua significaba "Padre Bueno" a quien los españoles antepusieron el nombre de Diego).
Diego Pacho fue un gran organizador de la economía, valeroso defensor de su pueblo y promotor de la Paz, a quien se atribuye la fundación del Municipio de Pacho, probablemente en el año 1.624. Los primeros españoles llegaron a la región, bajo el mando del encomendero Don Juan de Olmos en representación de Gonzalo Jiménez de Quesada.
El municipio es conocido como la cuna de la Industria siderúrgica en Latinoamérica desde cuando en 1814, el Inglés Don Jacobo Wiesner encontró y comenzó a explotar los yacimientos de Hierro y plomo para abastecer al ejército de Nariño; estableció su fundición de la Ferrería donde se hicieron las rieles para el ferrocarril de la Sabana y Girardot y numerosos productos de la industria. Otra empresa de renombre ha sido la Polvorería Barragán, fundada en 1.875 por don Pedro Barragán y también la Siderúrgica "Corradine".
Su gentilicio es pachuno y se caracteriza por ser una persona amable, emprendedora, laboriosa y muy cordial con los visitantes. Siempre tiene en su mira el mejoramiento, el progreso, la ciencia, la cultura y el bienestar social, el arte y el deporte.
Geografía
El Municipio presenta una topografía accidentada. Diversas ramificaciones de la Cordillera Oriental recorren su territorio, conocidas como cordilleras del Guayacán, La Piñuela, Las Delicias, El Tábano, El Mosco, Loma larga, guacamayas, San Jerónimo, Santuario.
El Municipio de Pacho se encuentra localizado al Nor - occidente del Departamento de Cundinamarca y es cabecera de la Provincia del Rionegro, de la cual hacen parte también los Municipios de La Palma, Yacopí, El Peñón, Paime, Topaipí, Villagómez y San Cayetano.
Por el oriente: ZIPAQUIRÁ, COGUA Y TAUSA Por el occidente: EL PEÑÓN Y VERGARA Por el norte: SAN CAYETANO, VILLAGÓMEZ Y TOPAIPÍ Por sur: SUPATÁ Y SUBACHOQUE Ríos
· Río Negro · Río Rute o San Antonio · Río Batan o de la Ferrería · Río Yayatá · Río Veraguas · Río Patasia
Quebradas
· Quebrada Amarilla · Quebrada Seca · Quebrada Honda · Quebrada El Suchin
· Quebrada el Hatillo · Quebrada Gotaqué o Guateque · Quebrada la Coca · Quebrada los Copetones
Quebrada Honda: Se encuentra ubicada al Nor- Occidente del municipio, con una extensión de 6.653.5 Ha, está conformada por 18 veredas y una población de 2.611 habitantes agrupadas en 511 familias. El municipio se extienda desde la cota 1.000 hasta los 2.200 m. Sus drenajes principales son la Q. Honda y la Q. Torres. Rio Veraguas: Esta subcuenca se extiende en sentido Este -Oeste hacia el Norte del municipio con un área de 7.785.94 Ha, limita con los municipios de Villagómez y San Cayetano. Su población es de 4.258 habitantes en 786 familias localizadas en 14 veredas. Se encuentra entre las cotas 1.000 y 3.000 m. Sus drenajes principales son el Rio Veraguas, Las Quebradas Bermejal y Aguas Claras. Rio Patasía: Se localiza al Nor-este del municipio y se extiende en el sentido N-S, con una extensión de 9.689.88 Ha. Sus cotas están entre los 1.000 y los 3600 m. Tiene una población de 4.968 habitantes agrupados en 694 familias y 9 veredas. Sus drenajes principales son la Quebrada El Bosque, Rio Yayatá, Quebrada Las Huertas y San Miguel. Rio Batán: Tiene un área de 6.264.6 Ha y una población de 2.280 habitantes en 5 veredas y agrupadas en 401 familias. Sus cotas están entre los 1.200 y los 3.600 m. Se encuentra ubicada hacia el oriente del municipio en sentido Este-Oeste. Sus afluentes más importantes son la Q. El Roble y la Q. El Suchín, que en conjunto con el Rio Rute, forman el Rio Negro. Rio Rute: Esta localizado al sur del municipio y drena en sentido Sur -Norte surtiendo el acueducto de la cabecera municipal de Pacho, tiene un área de 6.047.6 Ha y una población de 930 habitantes agrupadas en 186 familias y ubicadas en 5 veredas. Sus cotas van desde los 1.800 hasta los 3.700 m. Sus afluentes más importantes son el Rio La Piñuela, Q. San Antonio, Q. La Esmeralda y Copetones. Rio Amarillo: Se localiza al Suroccidente del municipio; tiene un área de 7.773.22 hectáreas, la integran 20 veredas, con una población de 6.009 habitantes y 963 familias. Sus cotas van desde los 800 hasta los 2.200 m. Los afluentes más importantes de esta Subcuencas son el Rio Amarillo y la Q. Seca.
El Municipio presenta una topografía accidentada. Diversas ramificaciones de la Cordillera Oriental recorren su territorio, conocidas como cordilleras del Guayacán, La Piñuela, Las Delicias, El Tábano, El Mosco, Loma larga, guacamayas, San Jerónimo, Santuario.
Ecología:
FLORA: La importancia y significancia de la flora salta a la vista si se tiene en cuenta no solo el papel que desempeña este recurso como asimilador básico de la energía solar, constituyéndose así en productor primario de casi todos los ecosistemas, sino también sus importantes relaciones con el resto de componentes bióticos y abióticos del medio; la vegetación es estabilizadora de pendientes, retarda la erosión, influye en la cantidad y calidad del agua, mantiene microclimas locales, filtra la atmósfera, atenúa el ruido, es el hábitat de especies animales y embellece el paisaje regional.
FAUNA: En el estudio de vegetación se diferenciaron dos (2) zonas de vida o formaciones vegetales: bosque muy húmedo montano bajo y bosque muy húmedo premontano. En cada una de