Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reseña de Nueva historia económica de Colombia - kalmanovitz, Resúmenes de Historia de la Diplomacia

Reseña del capitulo 17 Recesiones y auges

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 17/05/2019

ErikaMota6
ErikaMota6 🇨🇴

4

(1)

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Erika Viviana Morales Tamayo
Reseña 1 - “De recesiones y auges: Colombia entre 1990 y 2008”
En el presente texto se reseñará el capítulo 17 “De recesiones y auges: Colombia entre
1990 y 2008” del libro Nueva historia económica de Colombia editado por Salomón
Kalmanovitz en 2010, quien nació en Barranquilla el 12 de noviembre de 1943 es
economista de la Universidad de New Hampshire y ha realizado estudios de maestría y
doctorado en esta misma área. Es autor de varios libros como Economía y nación: una
breve historia de Colombia, Ensayos sobre banca central en Colombia: comportamiento e
historia, entre otros. Ha sido profesor de la Universidad Nacional y de la Universidad Jorge
Tadeo y además, columnista de El Espectador.
Este capítulo “analiza las políticas económicas con que se enfrentó Colombia en el periodo
1990-2008 y se concentra en la crisis de 1999-2002, su superación y el intenso auge con
que se recuperó ampliamente la economía entre 2003 y 2007, culminando con la gran crisis
mundial que se inicia en 2008, para trazar algunas perspectivas hacia el siglo XXI”1. En los
noventas hubo un proceso de apertura comercial y de flujo de capitales que contribuyó a
aumentar la tasa de crecimiento de la economía, sin embargo, esto la hizo más vulnerable al
ciclo de la economía mundial y la crisis financiera internacional de grandes proporciones
de 1999 al 2002 afectó fuertemente a Colombia. En este último año inicio un auge de
exportaciones que se consolidó entre 2003 y 2007 que ayudaría a la recuperación de la
economía de este periodo, terminando en un momento en el que la economía mundial fue
azotada por una crisis de enormes proporciones.
Como se mencionó anteriormente el crecimiento en los noventas se acelero hasta alcanzar
un promedio del 5% anual entre 1993 y 1995. Además, el peso comenzó a revaluarse, pero
debajo del frenesí de inversionistas y corredores de bolsa, se venían gestando crecientes
desequilibrios macroeconómicos, en especial, la política fiscal procíclica, mientras el sector
privado trataba de expandirse al mismo tiempo con resultados decrecientes. La tasa de
crecimiento de la economía acuso una desaceleración en 1996 y 1998, para hacer la
contracción más fuerte del siglo en 19992. La actividad económica se contrajo por varias
razones; deuda externa que produjo la reducción de la oferta de recursos monetarios debido
1 Salomón Kalmanovitz, Nueva historia económica de Colombia. Bogotá D.C. Taurus. Pg. 21.
2 Ibid. Pg. 327-328
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reseña de Nueva historia económica de Colombia - kalmanovitz y más Resúmenes en PDF de Historia de la Diplomacia solo en Docsity!

Erika Viviana Morales Tamayo Reseña 1 - “De recesiones y auges: Colombia entre 1990 y 2008”

En el presente texto se reseñará el capítulo 17 “De recesiones y auges: Colombia entre 1990 y 2008” del libro Nueva historia económica de Colombia editado por Salomón Kalmanovitz en 2010, quien nació en Barranquilla el 12 de noviembre de 1943 es economista de la Universidad de New Hampshire y ha realizado estudios de maestría y doctorado en esta misma área. Es autor de varios libros como Economía y nación: una breve historia de Colombia , Ensayos sobre banca central en Colombia: comportamiento e historia , entre otros. Ha sido profesor de la Universidad Nacional y de la Universidad Jorge Tadeo y además, columnista de El Espectador.

Este capítulo “analiza las políticas económicas con que se enfrentó Colombia en el periodo 1990-2008 y se concentra en la crisis de 1999-2002, su superación y el intenso auge con que se recuperó ampliamente la economía entre 2003 y 2007, culminando con la gran crisis mundial que se inicia en 2008, para trazar algunas perspectivas hacia el siglo XXI” 1. En los noventas hubo un proceso de apertura comercial y de flujo de capitales que contribuyó a aumentar la tasa de crecimiento de la economía, sin embargo, esto la hizo más vulnerable al ciclo de la economía mundial y la crisis financiera internacional de grandes proporciones de 1999 al 2002 afectó fuertemente a Colombia. En este último año inicio un auge de exportaciones que se consolidó entre 2003 y 2007 que ayudaría a la recuperación de la economía de este periodo, terminando en un momento en el que la economía mundial fue azotada por una crisis de enormes proporciones. Como se mencionó anteriormente el crecimiento en los noventas se acelero hasta alcanzar un promedio del 5% anual entre 1993 y 1995. Además, el peso comenzó a revaluarse, pero debajo del frenesí de inversionistas y corredores de bolsa, se venían gestando crecientes desequilibrios macroeconómicos, en especial, la política fiscal procíclica, mientras el sector privado trataba de expandirse al mismo tiempo con resultados decrecientes. La tasa de crecimiento de la economía acuso una desaceleración en 1996 y 1998, para hacer la contracción más fuerte del siglo en 1999^2. La actividad económica se contrajo por varias razones; deuda externa que produjo la reducción de la oferta de recursos monetarios debido

1 Salomón Kalmanovitz, Nueva historia económica de Colombia. Bogotá D.C. Taurus. Pg. 21. 2 Ibid. Pg. 327-

a la salida de capital y las altas tasas de interés hizo que se restara valor todos los activos de la economía, en especial a la finca raíz, esto desencadeno una crisis de los deudores de vivienda ayudando a que la crisis se acentuara y, además, el ajuste del mercado laboral fue contraproducente. Otra variable que contribuyó a que la crisis se acentuara fue el cambio de banda cambiaria a flotación en 1999.

Los factores de esta crisis no eran netamente económicos, es más, las políticas institucionales y quien estuviera gobernando, tenía una influencia directa, pues no sólo se percibía la perdida de riqueza sino también la de seguridad pues a finales de los 90’s, las FARC se fortaleció y recrudeció su accionar. Andrés Pastrana gana las elecciones con la promesa de la paz, pero las FARC aumentan sus ataques deteriorando la productividad de las actividades económicas, pues muchos empresarios tuvieron que salir del país huyendo de la violencia o el campo no prosperaba por las vacunas. Por consiguiente, los diálogos de paz se rompen y la favorabilidad de Pastrana y la izquierda se pierde, provocando que el país cayera en manos de la ultraderecha por medio de Álvaro Uribe para quien su principal objetivo era recuperar la seguridad del país. Por ello, desde que ingreso al Gobierno se dedico a atacar militarmente a las FARC, logrando apaciguarlos un poco y brindando una aparente seguridad.

La percepción de una mayor seguridad fue un incentivo importante para que se desatara la inversión y con ella, para que se comenzara a acelerar el crecimiento económico de Colombia. Un auge de esta naturaleza incrementa el recaudo tributario en todos los niveles y facilitaría un ajuste indoloro del déficit fiscal 3. La política fiscal se permaneció procíclica por lo que el presidente Uribe devolvió impuestos a empresas creyendo que el aumento del recaudo tributario sería permanente, entre otras cosas se da mayor revaluación del peso. Kalmanovitz nos deja claro que la política fiscal procíclica es perjudicial porque en vez de aprovechar estas épocas de abundancia para ahorrar y después usar ese ahorro en las crisis, se aumenta el gasto publico y se reducen los impuestos.

En 2007 se empieza una nueva recesión originada en Estados Unidos donde colapsa la banca en inversión que entraña una destrucción de su capital, y, por lo tanto, de su capacidad de otorgar crédito. Por ende, los elementos que impulsaban el desarrollo económico de mundo e influían sobre Colombia cayeron, la inversión extranjera aceleró un

3 Ibid. Pg. 333-