Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

RESEÑA DE EL DIABLO Y EL FETICHISMO, Resúmenes de Derecho

RESEÑA DEL LIBRO EL DIABLO Y EL FETICHISMO

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 21/08/2024

liseth-santanilla
liseth-santanilla 🇨🇴

1 documento

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Libro: el diablo y el fetichismo de la mercancía en Sudamérica. Autor: Michael
T.Taussig
Se va a presentar la parte 1 del libro donde lo compone:
1 el fetichismo y la destrucción dialéctica
2. el diablo y el fetichismo de la mercancía.
1. Lo dicho del primer componente la mayoría de aspectos está compuesto por esto “El
significado capitalista estará sujeto a significados pre capitalistas y el conflicto que se exprese es
una confrontación de este tipo será el del hombre que sea considerado como objeto de la
producción y no la producción como el objetivo del hombre” es decir, la cultura capitalista llega
a persuadirnos de que nuestra forma social noes histórica, no es social, no es humana sino
natural, codificada y física, nuestra experiencia no es natural sino construcciones sociales
presentan que les importa más la producción que el hombre afectando mayormente a los
campesinos, a los productores de algún bien, los artículos de consumo gobiernan a sus creedores
y las culturas no están organizadas por el mercado si no que están denominadas por este.
2. Habla de la historia social de los esclavos africanos o campesinos afroamericanos que
trabajan en las plantaciones azucareras del occidente de Colombia. Los esclavos africanos son
condenados por las clases superiores haciéndoles creer que son menos hombres por su trabajo,
donde esa clase superior solo quiere riquezas y representan eso como un claro ejemplo del
capitalismo industrial. el campesino usa dinero no capital y vende para poder comprar mientras
que el capitalista usa el dinero como capital para comprar y poder vender ganando, aumentando
la capital y siendo siempre creciente para que la empresa no muera explotando a los trabajadores
para que trabajen de más para que ellos contengan más ganancias y este estable la empresa. Se
presenta la diferencia del valor uso y del valor del cambio por un lado se tiene el objetivo de
satisfacer las necesidades naturales y por el otro las acumulaciones de ganancias que son
elementos destructivos para la buena sociedad, donde se presenta también que el hombre se
individualiza al final representa al diablo como un símbolo de dolor donde el trabajador sufre por
medio de él y el capitalista se vuelve más rico, explotador y destructor. En conclusión, esto me
da a entender que el capitalismo es una forma de sometimiento donde afectan a los trabajadores
para obtener sus riquezas.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga RESEÑA DE EL DIABLO Y EL FETICHISMO y más Resúmenes en PDF de Derecho solo en Docsity!

Libro: el diablo y el fetichismo de la mercancía en Sudamérica. Autor: Michael T.Taussig Se va a presentar la parte 1 del libro donde lo compone: 1 el fetichismo y la destrucción dialéctica

  1. el diablo y el fetichismo de la mercancía.
  2. Lo dicho del primer componente la mayoría de aspectos está compuesto por esto “El significado capitalista estará sujeto a significados pre capitalistas y el conflicto que se exprese es una confrontación de este tipo será el del hombre que sea considerado como objeto de la producción y no la producción como el objetivo del hombre” es decir, la cultura capitalista llega a persuadirnos de que nuestra forma social noes histórica, no es social, no es humana sino natural, codificada y física, nuestra experiencia no es natural sino construcciones sociales presentan que les importa más la producción que el hombre afectando mayormente a los campesinos, a los productores de algún bien, los artículos de consumo gobiernan a sus creedores y las culturas no están organizadas por el mercado si no que están denominadas por este.
  3. Habla de la historia social de los esclavos africanos o campesinos afroamericanos que trabajan en las plantaciones azucareras del occidente de Colombia. Los esclavos africanos son condenados por las clases superiores haciéndoles creer que son menos hombres por su trabajo, donde esa clase superior solo quiere riquezas y representan eso como un claro ejemplo del capitalismo industrial. el campesino usa dinero no capital y vende para poder comprar mientras que el capitalista usa el dinero como capital para comprar y poder vender ganando, aumentando la capital y siendo siempre creciente para que la empresa no muera explotando a los trabajadores para que trabajen de más para que ellos contengan más ganancias y este estable la empresa. Se presenta la diferencia del valor uso y del valor del cambio por un lado se tiene el objetivo de satisfacer las necesidades naturales y por el otro las acumulaciones de ganancias que son elementos destructivos para la buena sociedad, donde se presenta también que el hombre se individualiza al final representa al diablo como un símbolo de dolor donde el trabajador sufre por medio de él y el capitalista se vuelve más rico, explotador y destructor. En conclusión, esto me da a entender que el capitalismo es una forma de sometimiento donde afectan a los trabajadores para obtener sus riquezas.