Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reseña Crítica El Pianista, Ejercicios de Comunicación

Reseña Crítica de la película - El Pianista

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 16/06/2025

carolina-gutierrez-92
carolina-gutierrez-92 🇨🇴

5 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Reseña Crítica
Adriana Carolina Gutierrez Curvelo
ID: 000791566
NRC: 18946 Comunicación escrita y procesos lectores
Leidy Magally Carvajal Ospina
24 de noviembre, 2021
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reseña Crítica El Pianista y más Ejercicios en PDF de Comunicación solo en Docsity!

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Reseña Crítica

Adriana Carolina Gutierrez Curvelo ID: 000791566

NRC: 18946 Comunicación escrita y procesos lectores Leidy Magally Carvajal Ospina

24 de noviembre, 2021

Dentro de la psiquis de los soldados Nazis

Roman Polanski (director). (2002) El pianista [Película]. Coproducción Reino Unido-Francia-Polonia-Alemania; R.P. Productions, Heritage Films, Studio Babelsberg, Runteam Ltd.

El Pianista, el libro basado en la vida personal de Wladyslaw Szpilman retrata los sucesos que vivió junto con su familia y después solo la tormentosa segunda guerra mundial, el venía siendo de ascendencia judía por lo que se esperaba que estos años fueran difíciles, incluso es considerado un milagro el que haya podido sobrevivir a esta guerra, por lo tanto, su libro es uno de las pocas obras que se tiene en las que el escritor cuenta su vida y lo que paso para estos tiempos de 1939 a 1945. El libro llegó a manos de un director de cine, Roman quien decide reflejarlo en una película para que se pueda apreciar mejor y así llegar a todos los rincones demostrando lo difícil que era para un judío sobrevivir, la película fue ganadora de muchos premios, entre estas la más destacada, el premio globo de oro a mejor película además de ser considerada una de las mejores películas biográficas.

Para empezar, la historia empieza contando la pasión exorbitante que siente Wladyslaw siente por el piano que ni siquiera se inquieta en un comienzo por las bombas que estallan fuera del lugar, dando una idea de lo obstinado que es el personaje y que al llegar a su casa encuentra a su familia alistando con intención de irse del lugar porque ya las ideas nazis tomaban más fuerza y la expansión de esta ideología llevaba varías zonas de diferentes países. Seguidamente una vez que se mudan los judíos debían portar el emblema de la estrella de David para ser reconocidos por ser de esta raza, ya que es un símbolo característico del judaísmo y siendo fácilmente reconocidos por cualquier persona, más que todo para los soldados nazis quien no dejaban pasar la oportunidad de ver a un judío, humillando, golpeando y obligándolos a apartarse del resto de personas.

simplemente escogiendo al azar, golpeándolos con látigos por cometer errores, siendo golpeados como excusa de que es porque festejan año nuevo, siendo humillado y más actos escalofriantes.

En seguida de haber visto la película mi mente divago y empezó a reflexionar porqué se comete el mal sabiendo conscientemente que esto esta mal, ¿con qué se justificas? ¿qué cosa permite realizar estas acciones? ¿se realizan por seguir a un grupo o porque ciertamente se cree ignorantemente que se hace lo correcto? Seguramente estas han sido las preguntas que el gran porcentaje de personas se haría luego de ver, indagar o leer sobre los castigos hacia los judíos. La pregunta que todos se harían debe ser la razón por la cual un grupo de personas creía firmemente en que lo que hacía era lo correcto pese a que eran vidas las que estaban en juego, en estas creencias de supremacía y el sentimiento de superioridad frente a otras razas.

Posiblemente al día de hoy todavía debe haber personas descendientes de víctimas del holocausto que maldigan a los soldados Nazis que participaron en esta cruel violencia y otras que los hayan decidido perdonar. aun así, deben tener la misma duda rondando por su cabeza, ¿qué pasaba por la mente de estos hombres? ¿por qué hacían lo que hacían? ¿eran malos por naturaleza o la sociedad los obligo a ser así? “Mezclando amenazas y halagos, ofertas y rechazos, sonrisas, puños cerrados y vociferaciones, los nazis debieron amedrentar o ganar para ellos a un buen número de estudiosos, acorralados en sus condiciones de empleados púb1icos; otros, entusiasmados por un régimen que reivindicaba el orgullo de su pueblo, no requerían de amenazas ni de halagos: voluntariamente se unieron al partido” (Geuter, 1972) Pues según Geuter, algunos ya son malos y solo necesitan un elemento justificante de sus actos para no ser juzgados por otros.

Se sabe que el poder de convencimiento del Hitler era muy grande y que cuando la moral del rebaño estaba presente en un grupo de personas esto generaría una presión de grupo y al cual progresivamente irían uniéndose más, estos hombres empezaron a ver el confort que tenían al seguir los dogmas que también la mayoría seguía y al ver que todos lo hacían dejarían a un lado los juicios de moralidad justificando que era lo correcto porque era lo ideal, así que ¿quiénes eran los verdaderos sumisos, los judíos o los soldados nazis? “su conciencia está dividida. Dentro suyo luchan el hombre sensible e intelectual, el humanista amante de la poesía y la filosofía, con el hombre que acepta el fanatismo nazi y la violencia. Zur Linde cree que el

nazismo representa una nueva moral, un futuro nuevo para la humanidad, y trae otra escala de valores al mundo, estableciendo la superioridad de la nación alemana. El objetivo del nazi, condenado a muerte por genocida, es auto justificarse; su discurso quiere persuadir al lector no sólo de su verdad sino también que el objetivo del nazismo” (Pérez. 2011, pg. 3)

Tal parece que para muchos psicólogos mientras unos se unían al partido porque consideran que era lo correcto y que esto buscaba algo mejor también esto lo hacían sentir mejor, con poder, con superioridad frente a otros, humillando, golpeando y asesinando gente para limpiar las razas y recibiendo beneficios por el partido, más allá de hacerlo por un bien mayor se sentían geniales de poder cometer estos actos sin ser juzgados legislativamente, no eran mal vistos y el morbo de poder hacerle daño a otra persona, la satisfacción que les generaba las desgracias de todas estas personas y saber que eran causantes de ellos. Una vez se pasa el límite de curiosidad y pasa a ser afección por hacer cada vez algo más violento no hay retroceso.

El pianista es una película sin duda excepcional, es capaz de mostrarnos el lado más crudo de las personas llegando a ser un poco terrorífico el ver hasta que punto puede llegar la influencia, el mal y las ideologías, Un film que nos hace estar agradecidos de poder estar actualmente escribiendo una reseña sobre temas de estos y no estarlo viviendo. Para las personas que son mayores de 15,16 años es una gran película si se quiere tener más información sobre lo que ocurría realmente con las familias judías, con los hombres que no eran llevados a los campos de concentración, con las personas del común, simplemente es asombroso todo lo que puedes recolectar de la vida de Wladyslaw. No siento que haya algo negativo qué decir porque como tal era la vida de una persona y la vida esta llena de subidas y bajadas, en este caso más que todo bajadas y criticarlo sería juzgar sus decisiones que al fin y al cabo lo llevaron a poder salir con vida. además, me gusta como hay partes en la que te desesperas y otras en las que toca coger valor y paciencia y continuar viendo a pesar del enojo.

Referencias Bibliográficas

Roman Polanski (director). (2002) El pianista [Película]. Coproducción Reino Unido- Francia-Polonia-Alemania; R.P. Productions, Heritage Films, Studio Babelsberg, Runteam Ltd.