Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

reseña critica de la reforma a la salud, Resúmenes de Derecho Constitucional

reseña de la reforma a salud en colombia en el año 2023 para el bienestar de los colombianos

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 14/03/2023

sandra-jhoana-sinisterra-torres
sandra-jhoana-sinisterra-torres 🇨🇴

3 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Reseña critica Reforma a la salud 2022
Uno de los cambios que presentaría la reforma de la salud tiene que ver con el fin de la
intermediación de recursos debido a que La salud se financia con aportes de los
trabajadores y aportes del presupuesto de los impuestos de los colombianos. Esos recursos
deben llegar directamente a los hospitales, no pueden continuar intermediando unos
recursos”, dijo la ministra y añadió que, “estamos pagando entre 6 y 7 billones de pesos por
esa intermediación”.
Sobre este tema, la ministra también se refirió a los recursos que se asignan a las Entidades
Promotoras de la Salud (EPS) mediante el presupuesto asignado a esta cartera. “Tenemos
que superar ese modelo porque puede el Estado entregar recursos públicos al intermediario
administrador para que se pague a sí mismo, esto quiebra a los hospitales y clínicas que ni
hacen parte de su integración vertical”
Hago referencia en:
El artículo XI de los derechos humanos que dice “Toda persona tiene derecho a que
su salud sea preservada por medidas sanitarias y sociales, relativas a la alimentación, el
vestido, la vivienda y la asistencia médica, correspondientes al nivel que permitan los
recursos públicos y los de la comunidad
Y el artículo 49 de la constitución política de Colombia dice que Corresponde al Estado
organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud a los habitantes y de
saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad.
Derecho fundamental y autónomo de la salud.
Con esta nueva reforma considero que hacen valer sin condiciones estos dos artículos
debido a que en el tema del modelo de atención hay un cambio relevante porque al
eliminarse las EPS es de suponer que se acaba con el aseguramiento, es decir se pasaría
de la afiliación a la vinculación. El proyecto indica que todos los ciudadanos deberán estar
vinculados a un Centro de Atención Primaria en función de la cercanía a su lugar de
residencia y que los ciudadanos pueden solicitar la atención primaria de manera temporal
en un sitio diferente al que se encuentra inscrito originalmente.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga reseña critica de la reforma a la salud y más Resúmenes en PDF de Derecho Constitucional solo en Docsity!

Reseña critica Reforma a la salud 2022 Uno de los cambios que presentaría la reforma de la salud tiene que ver con el fin de la intermediación de recursos debido a que “La salud se financia con aportes de los trabajadores y aportes del presupuesto de los impuestos de los colombianos. Esos recursos deben llegar directamente a los hospitales, no pueden continuar intermediando unos recursos”, dijo la ministra y añadió que, “estamos pagando entre 6 y 7 billones de pesos por esa intermediación”. Sobre este tema, la ministra también se refirió a los recursos que se asignan a las Entidades Promotoras de la Salud (EPS) mediante el presupuesto asignado a esta cartera. “Tenemos que superar ese modelo porque puede el Estado entregar recursos públicos al intermediario administrador para que se pague a sí mismo, esto quiebra a los hospitales y clínicas que ni hacen parte de su integración vertical” Hago referencia en: El artículo XI de los derechos humanos que dice “Toda persona tiene derecho a que su salud sea preservada por medidas sanitarias y sociales, relativas a la alimentación, el vestido, la vivienda y la asistencia médica, correspondientes al nivel que permitan los recursos públicos y los de la comunidad” Y el artículo 49 de la constitución política de Colombia dice que Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad. Derecho fundamental y autónomo de la salud. Con esta nueva reforma considero que hacen valer sin condiciones estos dos artículos debido a que en el tema del modelo de atención hay un cambio relevante porque al eliminarse las EPS es de suponer que se acaba con el aseguramiento, es decir se pasaría de la afiliación a la vinculación. El proyecto indica que todos los ciudadanos deberán estar vinculados a un Centro de Atención Primaria en función de la cercanía a su lugar de residencia y que los ciudadanos pueden solicitar la atención primaria de manera temporal en un sitio diferente al que se encuentra inscrito originalmente.

Pero lo bueno es que ese nuevo modelo público prohíbe todo proceso administrativo de autorizaciones para la prestación de servicios. Un aspecto positivo es que los servicios médico-asistenciales de baja complejidad se prestarán simultáneamente con las actividades de prevención en salud. Los centros de atención prioritaria en salud serán financiados directamente con recursos de los Fondos Municipales de Salud y todos sus trabajadores serán empleados públicos o trabajadores oficiales. Otro punto a favor es que la propuesta del gobierno contempla que el instituto nacional de salud haga un censo a nivel nacional del recurso humano vinculado al sector de la salud, con el objeto de planificar la satisfacción de las necesidades del sistema y de igual forma propone mejorar las condiciones laborales de los trabajadores de la salud. Realizado por: Jhoana Sinisterra 2269616 - 3845