Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resalto hidráulico: Fenómeno de disipación de energía en flujos rápidamente variables, Diapositivas de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos

Una descripción detallada del fenómeno del resalto hidráulico, que se produce cuando un flujo rápido pasa a un flujo lento, generando un aumento súbito del tirante y una pérdida considerable de energía. Se explican las características del resalto, como los tirantes conjugados, la altura y longitud del resalto, la pérdida de energía y la eficiencia. Además, se detallan los diferentes tipos de resalto según el número de froude y se propone un ejercicio práctico para calcular los parámetros del resalto. Este documento sería útil para estudiantes de ingeniería civil, hidráulica o ambiental, ya que el resalto hidráulico es un fenómeno fundamental en el diseño y análisis de estructuras hidráulicas.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 26/08/2024

HIDRAULICAS_JAN_24
HIDRAULICAS_JAN_24 🇲🇽

3 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
julio de 2024
1
143
El resalto o salto hidráulico es un fenómeno local, que se
presenta en el flujo rápidamente variado, el cual va
siempre acompañado por un aumento súbito del tirante y
una pérdida de energía bastante considerable, en un
tramo relativamente corto.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resalto hidráulico: Fenómeno de disipación de energía en flujos rápidamente variables y más Diapositivas en PDF de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos solo en Docsity!

143

El resalto o salto hidráulico es un fenómeno local, que se

presenta en el flujo rápidamente variado, el cual va

siempre acompañado por un aumento súbito del tirante y

una pérdida de energía bastante considerable, en un

tramo relativamente corto.

144

Ocurre en el paso brusco de régimen supercrítico (rápido)

a régimen subcrítico (lento), es decir, en el resalto

hidráulico el tirante, en un corto tramo, cambia de un

valor inferior al crítico a otro superior a éste.

145

148

En un resalto como el que se muestra a continuación se

pueden realizar las siguientes observaciones:

149

150 151

154

La diferencia Y2 – Y1 es la altura del resalto y L su longitud,

existen muchos criterios para encontrar este ultimo valor.

3 155 E1 es la energía específica antes del resalto y E2 la que posee la Corriente después de él. Se observa que en 2 la energía específica es menor que en 1 debido a las fuertes pérdidas de energía útil que el fenómeno ocasiona; esta pérdida se representa como E1 – E2. 4

156

Además de su mérito como disipador natural de energía,

el resalto hidráulico tiene muchos otros usos prácticos,

entre los cuales se pueden mencionar los siguientes:

Escriba aquí la ecuación. 157

Para prevención o confinamiento de la socavación aguas debajo de las estructuras hidráulicas donde es necesario disipar energía.

Escriba aquí la ecuación. 160

La recuperación de carga aguas debajo de un aforador y mantenimiento de un nivel alto del agua en el canal de riego o de distribución del agua.

162 La longitud del salto hidráulico se define como la distancia horizontal desde la sección aguas arriba donde comienza el salto hidráulico hasta la sección aguas abajo donde termina el salto y la superficie del agua se hace generalmente horizontal. Por otro lado, algunos investigadores recomiendan tomar la longitud del salto hidráulico como 5 a 6.9 la diferencia entre Y2 y Y1. 163 Se define la altura del salto como la diferencia entre las profundidades secuente Y2 e inicial Y1 del salto, esto es:

167

La forma del resalto hidráulico depende del número de

Froude correspondiente al tirante conjugado menor. Se

tienen los siguientes casos:

Se tiene un régimen un poco menor que el subcrítico, formándose ondulaciones ligeras en la superficie. La disipación de energía es baja, menor del 5%. Si es un régimen bastante uniforme, se designa por la etapa previa al resalto, sin turbulencia activa. Se generan muchos rodillos de agua en la superficie del resalto seguidos de una superficie suave y estable, aguas abajo. La energía es del 5 al 15%.

Caracterizado por altas velocidades y turbulencia, con generación de ondas y formación de una superficie tosca, aguas abajo. Su acción es fuerte y de alta disipación de energía, que puede alcanzar hasta un 85%

Ejercicio 1:

Un canal rectangular de 3800 mm de ancho de s

olera, transporta un caudal de 4764 lps.

El tirante aguas abajo del resalto es de 1550 mm.

Hallar el tirante aguas arriba, la longitud del re

salto, la pérdida de energía e indicar el tipo de re

salto.