






















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda las particularidades de la nutrición en la vida adulta, incluyendo las necesidades energéticas, de agua, proteínas y otros nutrientes clave. También se discuten recomendaciones sobre alimentación equilibrada, hidratación y actividad física para mantener una buena salud. Se proporcionan pautas específicas para adultos con bajo peso o enfermedades crónicas como diabetes y enfermedad renal. Además, se destaca la importancia de los alimentos funcionales y la seguridad alimentaria. En general, el documento ofrece una guía integral sobre los hábitos nutricionales y de estilo de vida saludables recomendados durante la edad adulta.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 30
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
De las Heras, A. R. (2022, 5 septiembre). Nutrición en la edad adulta (40-65 años). WebConsultas. https://www.webconsultas.com/dieta-y-nutricion/alimentacion-en-las- etapas-de-la-vida/necesidades-nutricionales-en-la-edad-adulta 01
1.6 Necesidades de proteína La recomendación sobre su ingesta ha cambiado en las distintas guías elaboradas bajo evidencia científica, pero en general se recomienda de 0.8 a 1 g/kg de peso/día que representa del 10 al 15% del aporte calórico total. 1.7 Necesidades de grasas Representan entre el 25 y 35% del aporte energético, tienen un aporte de calorías elevado por lo que su consumo debe ser dirigido sólo para cubrir el requerimiento diario recomendado tomando en cuenta las condiciones particulares de cada persona adulta mayor. 1.8 Necesidades de hidratos de carbono El consumo de hidratos de carbono constituye entre el 45 al 60% de las calorías totales de la dieta salvo aquellos casos donde deba limitarse su consumo. En el caso de las personas adultas mayores se recomienda preferentemente la ingesta de carbohidratos complejos o de absorción lenta (cereales, legumbres, hortalizas, y verduras) sobre los simples o de absorción rápida, pues los primeros llevan un proceso de digestión más lento proporcionando energía gradual y constantemente, evitando elevaciones bruscas de la glucemia. 1.9 Necesidades de electrolitos
Requerimientos Diarios: Para calcular los requerimientos diarios: Potasio: 1 mEq x Kg. peso / día. Calcio: 0.7 mEq x Kg. peso / día. Magnesio: 0.5 mEq x Kg. peso / día. Agua: 35 ml a 40 ml x Kg. de peso al día. Líquidos Basales del Paciente: Para determinar los líquidos basales del paciente: Fórmula: 35-40 cc/Kg = Líquidos basales del paciente. Considerar condiciones clínicas, edad, patologías de base y estado hemodinámico1. Requerimientos de Sodio (Na): Fórmula: 1-2 meq/kg/día = Requerimientos de sodio (miliequivalentes) al día. Ejemplo: Si un paciente pesa 50 kg, sus requerimientos de sodio serían 50- meq/día. 1.10 Vitaminas y minerales Admin. (2023, 19 noviembre). Vitaminas y minerales para adultos mayores: guía completa. Blog. https://ananutricion.es/nutricion-y-envejecimiento/vitaminas-y-minerales- para-adultos-mayores-guia-completa/ 04
Una de las proteínas involucradas en la regulación del metabolismo es la leptina, esta proteína funciona como un regulador de este reloj de 24 horas a través del control hormonal y debido a que leptina posee un ritmo de 24 horas y es responsable de establecer el calendario de otras hormonas, la regla N° 1 de la dieta de esta proteína es: no coma después de la cena; así mismo uno de los temas claves de la dieta de la leptina es: "comer es tan importante como lo que se come”. Nuestros ritmos circadianos y el metabolismo están íntimamente relacionados para garantizar que las células funcionen correctamente y así poder mantenerse saludables; esto da pauta a nuevos estudios para entender como estos dos procesos fundamentales pueden tener un gran impacto en los nuevos tratamientos para las enfermedades causadas por deficiencia de energía celular (Alzheimer, Parkinson, Diabetes etc.). TOR (proteína diana de la rapamicina) es una proteína cinasa sensible a los nutrientes que regula el crecimiento y metabolismo en todas las células eucariontas, se ha sugerido ser la responsable por la mayor parte de incremento en la esperanza de vida asociada a la restricción calórica. Las células eucariónticas utilizan la vía de señalización de TORC1 para adaptar la relación entre la cantidad y calidad de nutrientes que obtiene el organismo (el tamaño y crecimiento celulares), de manera tal que la supresión de aminoácidos actúa como un potente inhibidor de TORC1 incluso en presencia de factores de crecimiento, develando su relación con la nutrición. El envejecimiento no se produce por acumulación de daño molecular, como antes se pensaba, sino como continuación del desarrollo celular. Es así, que tanto el crecimiento como el envejecimiento se ven estimulados por vías de señalización sensibles de nutrientes y mitógenos. Entre estas vías, se encuentra mTOR, la cual se encuentra también involucrada en el desarrollo del cáncer, puesto que su sobre activación puede volver a las células normales en no respondedoras a factores de crecimiento. Así, el mTOR se considera un gerosupresor (inhibe procesos de senescencia celular). Cárdenas, J. (2023, 22 abril). Metabolismo: definición, funciones, etapas y clases. Ciencias Naturales Básicas. https://leerciencia.net/metabolismo-etapas-y-clases/ 06
SIRT1 (Sirtuina) Las sirtuinas son una familia de deacetilasas dependientes de NAD+, lo cual permitió vincular su influencia en el envejecimiento al considerarlas sensibles a la dieta y metabolismo. Estudios realizados en ratones con fenotipos similares a la diabetes tipo 2, cáncer y la enfermedad de Alzheimer, han demostrado que la expresión de SIRT produce un incremento en la esperanza de vida y un envejecimiento saludable. La proteína SIRT1 es clave en el reloj biológico (ritmos circadianos) esta se convierte en mensajes anti-envejecimiento del metabolismo llamado SIRT1; activa los principales pasos de la producción de energía en las células y retroalimenta directamente a este sistema de reloj circadiano, la activación de SIRT1 es una de las claves para regular el sistema metabólico durante el envejecimiento. os hidratos de carbono como combustible, inducen el metabolismo del colesterol, aumentan la beta oxidación de las grasas y modulan a que la insulina funcione correctamente; SIRT1 estimula la secreción de insulina por las células β del páncreas. La regulación de este sistema induce a no comer en exceso y propone en los mamíferos un patrón de ingesta-metabolismo-energía lo más saludable posible. Cárdenas, J. (2023, 22 abril). Metabolismo: definición, funciones, etapas y clases. Ciencias Naturales Básicas. https://leerciencia.net/metabolismo-etapas-y-clases/ 07
Programas de promoción de la salud en el trabajo: Se han analizado programas de nutrición y ejercicio físico en el ámbito laboral. Algunos resultados interesantes incluyen: La modificación del ejercicio físico tuvo resultados positivos en varios estudios. La sinergia entre la nutrición y la actividad física también mostró beneficios significativos en comparación con el grupo de control. Las mujeres tienden a tener una mayor adherencia a estos programas.
Efecto Térmico de los Alimentos (ETA): Contribuye al 10% del GET y se relaciona con la energía requerida para procesar los alimentos que consumimos. La digestión, absorción y metabolismo de los nutrientes generan calor y aumentan el gasto energético.
Termogenia inducida por Actividad (TA): Representa el 20-30% del GET y está asociada a la energía gastada durante la actividad física y el movimiento. La TA varía según el nivel de actividad y el tipo de ejercicio realizado.
La importancia del trabajo en la transición hacia la vida adulta | DESidades. (s. f.). https://desidades.ufrj.br/es/featured_topic/la-importancia-del-trabajo- en-la-transicion-hacia-la-vida-adulta/ 09
2.4.2 Metabolismo del trabajo Regulación de la energía: Se producen cambios en la regulación de la ingesta calórica, lo que puede aumentar la susceptibilidad al desequilibrio energético tanto positivo como negativo. Estos cambios están asociados con un deterioro en la salud. Control del metabolismo: Sin embargo, envejecer no significa que el metabolismo esté condenado. Podemos controlarlo manteniendo un estilo de vida activo. Además, investigaciones han demostrado que el metabolismo puede regularse mediante un sistema de reloj sincronizado (ritmos biológicos) modulado por proteínas reguladoras. Esto garantiza el funcionamiento adecuado de las células y, por lo tanto, la salud en la vejez. 2.4.3 Reparto de las comidas Desayuno: Se recomienda consumir entre el 20% y el 25% del total de calorías que se van a ingerir a lo largo del día. Comida: Entre el 35% y el 40% de las calorías totales deben estar en la comida principal. Cena: Se sugiere que entre el 25% y el 30% de las calorías totales se consuman en la cena. 2.4.4 Número de comidas Lo ideal a cualquier edad es repartir la alimentación en 4 o 5 comidas al día, haciendo 3 comidas fuertes, como el desayuno, el almuerzo o comida de mediodía y la cena o comida de la noche e incluir una merienda entre el desayuno y el mediodía o entre el almuerzo y la comida de la noche. 2.4.5 Rutinas y horarios de trabajo Rutinas diarias y hábitos: Las rutinas y los hábitos son fundamentales para mantenernos organizados y productivos. Las personas exitosas a menudo siguen rutinas bien establecidas para maximizar su eficiencia. Diferencia entre rutinas y hábitos: Los hábitos son comportamientos automáticos desencadenados por una señal. Por ejemplo, cepillarse los dientes después de una comida. Las rutinas, por otro lado, requieren un esfuerzo consciente para mantenerse. No están conectadas a una señal específica. Por ejemplo, salir a correr todos los días. Admin. (2020, 21 mayo). Alimentación saludable, ejercicio físico y descanso como pilares básicos. Guillermo Tardón Nutricionista En Oviedo. https://guillermotardon.com/alimentacion-saludable-ejercicio-fisico-y-descanso-como-pilares- basicos/ 10
La intervención de un profesional de la Dietética especializado y entrenado se hace fundamental en el manejo dietético de los EIM. 3.2 Alimentación del adulto con bajo peso Tratamiento nutricional de la desnutrición El objetivo es aumentar progresivamente la ingesta de alimentos de alto valor nutritivo hasta satisfacer las necesidades de energía y nutrientes de la persona desnutrida o en riesgo de estarlo. Si los alimentos no cubrieran las necesidades, el médico o el dietista- nutricionista podrían indicar el uso de suplementos nutricionales. ¿Cómo debe ser la dieta de las personas desnutridas o en riesgo de desnutrición? Las recomendaciones tienen como objetivo aumentar el contenido de energía y nutrientes, especialmente proteínas de la dieta incrementando lo menos posible el volumen. No obstante, las personas con desnutrición deben recibir asesoramiento dietético de un dietista-nutricionista.
3.3 Estreñimiento, prevención y tratamiento dietético Incremente de forma gradual el contenido en fibra de la dieta. Mantenga una adecuada hidratación (beba suficientes líquidos). Realice ejercicio físico de forma regular. Cuando sienta ganas de defecar, procure acudir al baño. Tómese el tiempo necesario y mantenga un horario regular, un buen momento es después del desayuno. Consumir suficiente fibra: La fibra es esencial para mantener un sistema digestivo saludable. Dependiendo de la edad y el sexo, los adultos deben consumir de 22 a 34 gramos de fibra al día. Algunas buenas fuentes de fibra son:
Granos enteros como pan y pasta de trigo integral, avena y cereales con hojuelas de salvado. Leguminosas como lentejas, frijoles negros, habichuelas, frijoles de soya y garbanzos. Frutas como frutos rojos, manzanas con cáscara, naranjas y peras. Verduras como zanahorias, brócoli, arvejas y hojas verdes de berza. Frutos secos como almendras, maní y pacanas. Beber suficiente agua: Tomar agua y otros líquidos, como caldos y jugos de frutas y vegetales con endulzantes naturales, ayuda a que la fibra funcione mejor. Mantenerse hidratado también es importante para evitar el estreñimiento.
Evitar ciertos alimentos: Para prevenir o aliviar el estreñimiento, debes evitar los alimentos con poca o nada de fibra, como:
Papas fritas. Comida rápida. Carne. Alimentos preparados, como algunas comidas congeladas y meriendas. Alimentos procesados, como perros calientes o algunas comidas para microondas. 3.4 Anorexia simple y actitud dietética La anorexia nerviosa es un trastorno alimentario que afecta a muchas personas en todo el mundo. Las personas con anorexia tienen un gran temor a engordar y una percepción distorsionada de su cuerpo. Como resultado, suelen restringir drásticamente la cantidad de comida que consumen. La anorexia puede tener consecuencias graves para la salud física y mental, y es importante abordarla desde una perspectiva multidisciplinaria.
1.Prevención: Alimentación saludable: Sigue las Guías Dietéticas para Estadounidenses 2020-
control glicémico que el consumo de sacarosa o almidón. La población diabética debe limitar o no ingerir endulzantes (sacarosa, jarabe de maíz alto en fructosa) para evitar el aumento de peso y el riesgo cardiovascular. 3.8 Nutrición y patología renal crónica HIDRATACIÓN Para el pacientes en diálisis se recomienda tomar tanto líquido como elimine con la orina en ese periodo, más 500-750 cc adicionales. En términos del peso del paciente, la ganancia interdialítica no debería exceder del 4-5% de su peso seco. En DP el balance líquido es continuo, pero la capacidad de ultrafiltración peritoneal es limitada, por lo que se recomienda una restricción líquida moderada y ajustada a los balances peritoneales. INGESTA SALINA La limitación de la ingesta salina es una indicación clásica, tanto en pacientes con ERCA, como en tratamiento renal sustitutivo, estando incluso relacionada con la progresión acelerada del daño renal. Es importante para prevenir la retención hidrosalina, coadyuvante en el control de la tensión arterial, e incluso reduce la proteinuria y facilita el efecto de los bloqueantes del eje renina-angiotensina. En condiciones normales, la excreción fecal de sodio es inferior al 0,5% del contenido intestinal del ion, gracias a su rápida y efectiva absorción por la mucosa intestinal. Por lo tanto, si consideramos que casi la totalidad del sodio ingerido es absorbido por el intestino, tenemos que la eliminación urinaria de sodio es un buen reflejo de la ingesta de sal. Las Guías KDIGO para enfermos con ERC se limitan a recomendar una ingesta de sodio < 2 gr/día, es decir < 5 gr de sal. Estas recomendaciones son las propuestas para la población general por la OMS. BALANCE ENERGÉTICO Y MANEJO DEL SÍNDROME METABÓLICO En buena parte va dirigido a modificar los hábitos de vida. Además de recomendar la abstinencia de los hábitos tóxicos y la actividad física acorde; prevenir el déficit nutricional y el control del sobrepeso deben ser pautas prioritarias. Esta última cada día cobra más relevancia para prevenir la progresión del síndrome metabólico, que tiene lugar en una proporción importante de pacientes con ERC. El gasto energético en pacientes con ERCA o en diálisis, estables, es semejante a sujetos normales, y por lo tanto, también lo son sus requerimientos calóricos, o sea, 30- 35 Kcal/kg ideal/día aproximadamente. En líneas generales, el 50-60 % de las calorías debe ser en forma de carbohidratos (HC), es decir unos 275 gr (1.100 Kcal); preferiblemente complejos, de absorción lenta, para disminuir la síntesis de Insuficiencia renal. (2024, 18 abril). National Kidney Foundation. https://www.kidney.org/es/atoz/content/kidney-failure 16