Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reproducción en aves, Monografías, Ensayos de Genética

Aparato reproductor del gallo Aparato reproductor de la gallina fecundación Endocrinologia

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 15/06/2025

silvana-marjori-camacho-bustamante
silvana-marjori-camacho-bustamante 🇵🇪

1 documento

1 / 51

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
HISTOLOGIA VETERINARIA I
EMBRIOLOGÍA EN AVES
LICENCIADO: MVZ. Nelson Centellas Ticona
ESTUDIANTE:
PRIMER SEMESTRE: “Paralelo B”
LA PAZ, EL ALTO BOLIVIA
MAYO 2022
- Alanoca Pascual Joissy Michel
- Bautista Quisbert Rosbi Aylin
- Compara Vargas Mayerli
- Condori Guzmán Jhosselyn
- Flores Choque Ericka Elizabeth
- Lluta Villca Lusmar
- Mamani Marquez Rosario
- Mamani Ramos Andrea Damariz
- Mollinedo Condori Miriam
- Ticona Mujica Emma Rosa
- Villcacuti Cuellar Esmeralda
- Zuleta Coronel Nathalia Carolina
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reproducción en aves y más Monografías, Ensayos en PDF de Genética solo en Docsity!

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

HISTOLOGIA VETERINARIA I

EMBRIOLOGÍA EN AVES

LICENCIADO: MVZ. Nelson Centellas Ticona ESTUDIANTE: PRIMER SEMESTRE: “Paralelo B” LA PAZ, EL ALTO – BOLIVIA MAYO 2022

**- Alanoca Pascual Joissy Michel

  • Bautista Quisbert Rosbi Aylin
  • Compara Vargas Mayerli
  • Condori Guzmán Jhosselyn
  • Flores Choque Ericka Elizabeth
  • Lluta Villca Lusmar
  • Mamani Marquez Rosario
  • Mamani Ramos Andrea Damariz
  • Mollinedo Condori Miriam
  • Ticona Mujica Emma Rosa
  • Villcacuti Cuellar Esmeralda
  • Zuleta Coronel Nathalia Carolina**

INDICE

1. INTRODUCCIÓN

El conocimiento del desarrollo embrionario es una ayuda en la comprensión de los requerimientos para un buen desarrollo del pollito y las razones de por qué algunas fases de la incubación son cruciales. Tal conocimiento es también la base para el diagnóstico embrionario, el cual ayuda a determinar la edad y la causa de muerte del embrión con el objetivo de remediar este fenómeno y mejorar los resultados de las incubaciones. La embriogénesis en las aves es el conjunto de procesos biológicos que controlan la transformación de una única célula, el cigoto, en un individuo maduro. En las aves, ha sido ampliamente estudiado Gallus gallus domesticus, animal modelo conocido popularmente como gallina/gallo.

2. LA GALLINA Entre las aves domésticas, la gallina es una de las más valiosas, porque suministra al hombre dos alimentos importantes: carne y huevos. Las razas actuales son el producto de tantos cruzamientos y de un proceso de adaptación tan largo, que hoy es difícil establecer su genealogía, debido a las modificaciones morfológicas que han sufrido. Además, muchas razas desaparecerían, si no fuera por el hombre.

3. FORMACION DEL HUEVO

A partir de las 20 semanas la gallina alcanza la madurez sexual y comienza a poner huevos. Éste se va formando gradualmente a lo largo de entre 24 y 26 horas. En el proceso todos los componentes necesarios se van sintetizando o transportando hasta el lugar adecuado y se disponen en el orden, cantidad y orientación adecuada para que el huevo producido sea viable. Cualquier alteración del proceso repercute en la calidad del huevo. En la figura se representa el aparato reproductor femenino del ave, indicando las funciones que desarrolla cada parte del mismo y el tiempo de permanencia del huevo durante su formación. El aparato reproductor femenino se compone de ovario y oviducto, y solo los izquierdos son funcionales. 3.1. OVARIO El ovario pesa 35 g aproximadamente y se sitúa en la parte inferior de la cavidad abdominal, cerca del riñón. Su aspecto de “racimo de uvas” se debe a los folículos que se encuentran en distinta fase de crecimiento. Hay 3 o 4 folículos grandes y una serie de 8 a 12 de tamaño decreciente. El resto (más de 4.000) solo pueden verse al microscopio. Unos 10 días antes de la ovulación, se produce la fase de crecimiento rápido de la yema dentro del folículo ovárico (de 0,06 g a 18 g de peso), denominada vitelogénesis. Se incorporan capas concéntricas de vitelo (yema), cuya coloración varía en función del tipo y concentración de pigmentos del alimento consumido por la gallina durante este proceso. La ovulación se produce cuando el folículo alcanza la madurez y se libera la yema, que será captada por el oviducto.

3.2.1. EL INFUNDÍBULO

Es la entrada del oviducto, el lugar donde la yema o vitelo es capturada tras la ovulación y donde permanece entre 15 y 30 minutos. Tiene forma de embudo. Aquí se forman las dos capas más externas de la membrana vitelina, que representan 2/3 partes del total y juegan un papel muy importante en la protección de la yema, evitando la entrada de agua desde la clara. El infundíbulo es el lugar donde se produce, en su caso, la fertilización del huevo. 3.2.2. EL MAGNO Es la sección más larga del oviducto. La formación del albumen o clara se inicia en el magno y acaba en el útero. La clara es una solución acuosa (90% agua) de proteína y minerales. A diferencia de las proteínas de la yema, que provienen del hígado, las del albumen se sintetizan en el magno, que tiene células específicas: Las glándulas tubulares secretan ovoalbúmina y lisozima, entre otras, que equivalen al 80% de los componentes de la clara. Las células caliciformes sintetizan avidina y ovomucina. La síntesis proteica se produce continuamente, pero aumenta cuando la yema entra en el magno. La distensión que produce la yema a su paso por el oviducto provoca la liberación de las proteínas almacenadas en las células, que se depositan durante las 3 horas y 30 minutos que tarda este proceso. Cuando el huevo sale del magno, el albumen presenta un aspecto gelatinoso denso, ya que solo contiene un 50 % del agua, es decir alrededor de 15 g.

3.2.3. EL ISTMO

Es el tramo del oviducto entre el magno y el útero, en el que el huevo permanece una hora y quince minutos aproximadamente. En este punto el albumen empieza a rodearse de las fibras proteicas que constituirán las dos membranas testáceas. 3.2.4. ÚTERO O GLÁNDULA CASCARÓGENA El huevo en formación llega al útero o glándula cascarógena unas 5 horas tras la ovulación y permanece aquí entre 18 y 22 horas, tiempo en el que se produce, fundamentalmente, la formación de la cáscara. También culmina en el útero el proceso de hidratación y estructuración del albumen. La transferencia de agua va acompañada también de minerales, sobre todo sodio, potasio y bicarbonato. Finalmente se constituyen las cuatro capas diferentes de albumen citadas anteriormente (ver Estructura del huevo). En este proceso el huevo mantiene un movimiento de rotación que da lugar a la torsión de las fibras proteicas del albumen denso, formándose las chalazas. Por lo tanto, el útero, junto con el magno, es responsable de las propiedades fisicoquímicas de la clara y de la situación de la yema. Es decir, su función es determinante en la calidad interna del huevo. En el útero hay dos zonas con distintas células secretoras. La parte más próxima al istmo es de forma tubular, de 2 cm de largo, y en ella el huevo permanece 5 horas, donde, además de la hidratación de la clara, se organizan las fibras de la membrana testácea externa dentro de los núcleos de la capa mamilar. Esto influye en la fijación posterior de los cristales de carbonato cálcico y, por lo tanto, en la solidez de la futura cáscara.

3.2.5. CLOACA

Una vez formado el huevo, se expulsa a través de la vagina, tubo en forma sigmoidea que va desde el útero hasta la cloaca. La cáscara se recubre en el momento de la puesta del huevo por la cutícula, una fina capa de composición proteica que reduce las pérdidas de humedad y la contaminación bacteriana a través de los poros. No es necesario el contacto directo del huevo con la vagina durante la puesta, ya que se produce un prolapso de la parte posterior del útero. El huevo es expulsado con fuerza gracias a las contracciones de la musculatura lisa que rodea la mucosa. El complejo proceso de formación del huevo se puede alterar por cambios en la funcionalidad del oviducto a causa de enfermedades, estrés o problemas nutricionales, que afectarán a la calidad del huevo.

Resumen conciso de la puesta de un huevo Ovulación (1/2 hora): Cada pollita nace con miles de yemas inmaduras, llamadas óvulos. Con el tiempo los óvulos maduran. Cuando el primer óvulo crece y está listo para ser convertido en un huevo se desprende y cae en el infundíbulo, el primer tramo del conducto reproductor (oviducto) de la gallina. La liberación dura una media hora. Formación del albumen (3 horas): A medida que el huevo avanza por el conducto reproductor primero se forma el albumen o la clara del huevo, en un proceso que comienza con la deposición de una envuelta protectora de la yema, la membrana vitelina. En su paso del infundíbulo al magnum el óvulo queda recubierto por sucesivas capas densas y fluidas de proteínas que constituyen la clara. El huevo adopta su forma ( hora) El huevo en ciernes se desplaza hasta el istmo, donde el todavía óvulo adopta la forma ovalada definitiva más o menos en el plazo de una hora. En esta fase también se forman las membranas testáceas interna y externa. Formación de la cáscara (20 horas) La pieza clave del proceso de formación del huevo se elabora en el útero de la gallina (o glándula cascarógena). El huevo permanece unas 20 horas en el útero, hasta que la cáscara se endurece y en las últimas cinco horas adquiere el color. La formación de la cáscara es pues la etapa más larga. “La gallina precisa de una gran cantidad de calcio para crear una cáscara dura y resistente. Y si no recibe los nutrientes necesarios moviliza el calcio de sus reservas corporales – los huesos medulares– para acabar el proceso”, explica Ballam. “Para facilitar la formación de la cáscara, escoja un alimento completo para ponedoras que

contenga conchilla de ostras. La conchilla se descompone más lentamente que el calcio tradicional y ayuda a suministrar este elemento imprescindible durante toda la noche, momento en que más lo necesita”. Una vez formada la cáscara, las células del útero segregan porfirinas, los pigmentos que la colorean. Las gallinas que ponen huevos blancos no producen ese tipo de pigmentos. Incorporación de la cutícula y puesta ( hora) El huevo desciende hasta la vagina donde la cáscara queda recubierta por la cutícula, un recubrimiento que protege el huevo contra las bacterias. Por último, la adición de un lubricante natural facilita su expulsión a través de la cloaca. “Acabada la puesta, la gallina vuelve a comenzar el proceso o se toma un día de descanso. La calidad de la ración es primordial para que todo el proceso transcurra sin contratiempos y podamos disfrutar de unas gallinas sanas y prolíficas. Al fin y al cabo, la calidad del huevo depende de lo que come la gallina”.

4. LA REPRODUCCIÓN DE LAS GALLINAS Evidentemente, la forma de reproducción de las gallinas es ovípara. La fertilización la realiza el gallo de forma interna y después ha de producirse la incubación de los huevos. Es decir, para que las gallinas se reproduzcan debe haber un gallo. Tenéis que saber que son aves polígamas, por lo que no supone un problema que haya un solo ejemplar masculino para un grupo de hasta diez gallinas. Los gallos cuidan que las gallinas no se vayan con otros machos y las protegen de estos en todo momento.

El saco de semen dura varios días dentro del aparato reproductor de la gallina para hacer que coincida con el proceso de ovulación y se produzca la fertilización del huevo. Cuando se forman los huevos se realiza en la yema, en una parte del oviducto de la gallina llamada infundíbulo.

5. LA INCUBACIÓN El término incubación se refiere al procedimiento por el que los animales ovíparos (por lo general, las aves) crían, incuban o empollan los huevos sentándose sobre ellos para conservarlos calientes para llevarse así el desarrollo de los embriones. 5.1. MÉTODOS DE INCUBACIÓN Los métodos de incubación son dos la natural y la artificial, actualmente la artificial se sobrepone ante la natural más que nada en un factor numérico y económico. 5.1.1. MÉTODO NATURAL DE INCUBACIÓN Una vez que la gallina pone el huevo fertilizado, comienza con la fase de incubación. La gallina se encargará con mucha atención de cuidar de sus huevos y no se separará para nada de ellos. Los empollará con su cuerpo para proporcionarles todo el calor que necesitan para formarse. Es durante este período durante el que se dice que la gallina está clueca. La mayoría de los estudios aluden al rápido aumento de la ocupación del nido durante los tres últimos días de incubación. La gallina no abandona el nido. No sorprende ver el nido sucio, ya que la gallina hace sus necesidades en él, independientemente de los huevos y los pollitos. El nivel de cloqueo aumenta tras el acceso del pollito a la cámara de aire y antes del picaje externo de la

cáscara. Esto se considera un modo de comunicación entre la reproductora y el pollito que nace. 5.1.2. MÉTODO ARTIFICIAL DE INCUBACIÓN Utilizar una incubadora de huevos automática es mucho más fácil que cualquier otra, habiendo configurado los parámetros según el tipo de huevo a incubar, todos los procesos de humedad, temperatura y volteo los realizará la incubadora en ciclos que tiene programados. Sólo deberás estar pendiente de que disponga del agua necesaria para adaptar correctamente la humedad necesaria. Para una incubadora manual, los procesos necesitan de más atención y tiempo por parte de las personas. Ya que de forma constante hay que estar revisando los parámetros como la temperatura, humedad y ventilación. Del mismo modo, se debe ir volteando manualmente los huevos a lo largo del día como mínimo 3 veces, aunque lo recomendado son de 4 a 6 veces por día.

 Dejar la incubadora 24h con los parámetros configurados y funcionando, para aclimatarla.  Revisar parámetros  Volteo de huevos un mínimo de 3 veces.  Registrar los datos en una agenda o un archivo Excel  Observar los días y parámetros según especie para la correcta eclosión de los huevos 5.2. EL PERÍODO DE INCUBACIÓN PARA DIFERENTES ESPECIES ES EL SIGUIENTE: AVE PERIODO DE INCUBACION GALLINA 21 PAVOS 28 PATOS 28 GANSOS 30 - 35

6. EMBRIOLOGIA O EMBRIOGENESIS 6.1. GENERALIDADES DE LA EMBRIOGENESIS El embrión de pollo se desarrolla entre 50-99 horas. Históricamente el embrión del pollo fue uno de los primeros embriones en ser estudiados por su accesibilidad y facilidad de incubación, además puede ser observado directamente abriendo un hoyo en la cáscara. Las claves del estudio de este organismo de estudio fueron establecidas en un atlas por Hamburger & Hamilton en 1951 quienes definieron puntos específicos del desarrollo. Además de esto, la disponibilidad del genoma completo del pollo es una fuente actual que brinda mayor información para el estudio genético del desarrollo.

Los huevos fertilizados pueden mantenerse en incubadoras húmedas, durante las primeras etapas del desarrollo el embrión flota en la yema usándola para nutrirse por lo cual es fácil la observación. La aparición regulada de las somitas permite establecer con exactitud la etapa en la que se encuentra el embrión. Algunos tejidos y células también pueden mantenerse en cultivos celulares 6.2. DESARROLLO EMBRIONARIO INICIAL El desarrollo inicial del embrión se efectúa dentro del cuerpo de la gallina con una temperatura corporal que oscila dentro de los 40,6ºC y 41,7ºC. cerca del 4 .5% el tiempo total utilizado en el desarrollo embrionario, ocurre en el oviducto.