Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reproducción canina en todas sus estampas, Apuntes de Fisiología Animal

Reproducción canina en todas sus etapas

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 22/05/2024

daniela-vasquez-91
daniela-vasquez-91 🇨🇴

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Agrovet Market Animal Health
Área de Investigación y Desarrollo
Investigación en Salud Animal
Reproducción Canina
Vamos a describir algunos de los aspectos más interesantes sobre la reproducción de la especie
canina, recordando aquellos puntos que puedan resultar problemáticos a la hora de cruzar nuestros
perros. Comenzaremos señalando las características más significativas del ciclo reproductivo de la
perra.
Fisiología del ciclo estral
Las perras alcanzan la pubertad, es decir el primer celo, entre los 6 y los 12 meses de edad no
obstante, estos datos varían en función de la raza, ya que las razas más pequeñas aparecen en celo
antes que las razas grandes. Este celo se repite a intervalos de 4 a 12 meses, siendo lo más frecuente
la aparición cada 6 meses.
El ciclo reproductivo de la hembra, lo podemos dividir en cuatro periodos: anoestro, proestro, estro y
metaestro o diestro.
Anoestro
Es el periodo de reposo sexual, es decir, de inactividad ovárica. la duración es de unos 4 meses
generalmente, aunque está influenciada por algunos factores:
A poco del año.
Olor a hormonas sexuales (fenormonas)
Razas.
Proestro
Los síntomas más iniciales son tumefacción de los labios de la vulva y aparece un flujo
serosanguinolento. Dura de 7 a 10 días y durante el mismo, la hembra no acepta al macho, aunque
resulta atrayente para estos. En algunas hembras este flujo casi no se aprecia porque lo eliminan
lamiéndose, en otras es más copioso y aparente.
En esta etapa, la emisión de orina es más frecuente para diseminar hormonas sexuales (fenormonas).
Estro
Es el periodo en el cual se produce la ovulación y la hembra acepta al macho. La vagina esta
engrosada, los pliegues vaginales se hacen angulosos al disminuir los estrógenos y aumentar la
progesterona. según las hembras puede variar el tiempo en que tardan los folículos en desarrollarse
y que se produzca la ovulación, puede suceder que:
la ovulación sea temprana (a los siete días del proestro).
la ovulación sea tardía (hasta os 20 días del proestro, la perra seguiría siendo receptiva hasta
ese momento).
el momento de la ovulación puede no ser constante durante los celos sucesivos de una misma
perra.
la ovulación tiene lugar generalmente durante un periodo de 72 horas.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reproducción canina en todas sus estampas y más Apuntes en PDF de Fisiología Animal solo en Docsity!

Área de Investigación y Desarrollo

Investigación en Salud Animal

Reproducción Canina

Vamos a describir algunos de los aspectos más interesantes sobre la reproducción de la especie canina, recordando aquellos puntos que puedan resultar problemáticos a la hora de cruzar nuestros perros. Comenzaremos señalando las características más significativas del ciclo reproductivo de la perra. Fisiología del ciclo estral Las perras alcanzan la pubertad, es decir el primer celo, entre los 6 y los 12 meses de edad no obstante, estos datos varían en función de la raza, ya que las razas más pequeñas aparecen en celo antes que las razas grandes. Este celo se repite a intervalos de 4 a 12 meses, siendo lo más frecuente la aparición cada 6 meses. El ciclo reproductivo de la hembra, lo podemos dividir en cuatro periodos: anoestro, proestro, estro y metaestro o diestro. Anoestro Es el periodo de reposo sexual, es decir, de inactividad ovárica. la duración es de unos 4 meses generalmente, aunque está influenciada por algunos factores:  A poco del año.  Olor a hormonas sexuales (fenormonas)  Razas. Proestro Los síntomas más iniciales son tumefacción de los labios de la vulva y aparece un flujo serosanguinolento. Dura de 7 a 10 días y durante el mismo, la hembra no acepta al macho, aunque resulta atrayente para estos. En algunas hembras este flujo casi no se aprecia porque lo eliminan lamiéndose, en otras es más copioso y aparente. En esta etapa, la emisión de orina es más frecuente para diseminar hormonas sexuales (fenormonas). Estro Es el periodo en el cual se produce la ovulación y la hembra acepta al macho. La vagina esta engrosada, los pliegues vaginales se hacen angulosos al disminuir los estrógenos y aumentar la progesterona. según las hembras puede variar el tiempo en que tardan los folículos en desarrollarse y que se produzca la ovulación, puede suceder que:  la ovulación sea temprana (a los siete días del proestro).  la ovulación sea tardía (hasta os 20 días del proestro, la perra seguiría siendo receptiva hasta ese momento).  el momento de la ovulación puede no ser constante durante los celos sucesivos de una misma perra.  la ovulación tiene lugar generalmente durante un periodo de 72 horas.

Área de Investigación y Desarrollo

Investigación en Salud Animal

Metaestro La hembra rechaza el coito por primera vez y dura unos sesenta días. La vulva disminuye de tamaño y puede verse en ocasiones un flujo mucoso, parecido al que aparece en la gestación. No hay manifestaciones clínicas que señalen el final, al pasar esta etapa comenzaría el periodo de anoestro (reposo sexual) y así sucesivamente.

Determinar el momento óptimo para la recubricion

La mayoría de las perras son cubiertas a los 12 días, después del inicio del proestro y suele dar buenos resultados, pues aunque no esté ovulando en ese mismo momento, el esperma del macho puede vivir hasta siete días en el aparato genital de la hembra. Las cubriciones repetidas con un intervalo de 24 a 48 horas, aumenta la probabilidad de concepción. es recomendable detectar el momento de la ovulación, pues hay hembras que ovulan antes y otras después y sobre todo es importante saberlo en los siguientes casos:  Se va a realizar inseminación artificial.  El perro posee un semen de baja calidad.  La perra no se deja cubrir y necesita sujeción.  El macho se encuentra a muchos kilómetros y sólo se va a realizar una monta. Existen varias técnicas para determinar este momento:  Midiendo en plasma los niveles de hormonas luteinizante (lh). la mayoría de las ovulaciones ocurren de 24 a 48 horas después de que la lh alcanza su nivel máximo en plasma.  Midiendo la concentración de progesterona en sangre.  Realizando frotis vaginales diarios, en estos se observan los cambios celulares que se producen.  Se realiza el primer frotis, unos 1 0 días después de observar las manifestaciones iniciales de proestro, ya que algunas perras pueden estar próximas a ovular en este momento. La ausencia de neutrófilos y la queratización de la mayoría de las células epiteliales junto con la presencia de muchas bacterias, indican que el aparcamiento se realizará en dos días. Los óvulos no son fertilizados con facilidad hasta 3 días después de la ovulación y como el esperma del macho puede vivir varios días en el aparato genital de la hembra, en este periodo en que va a ser cubierta es menos copioso, pero en ocasiones persiste un flujo sanguinolento hasta el final del estro. Factores que impiden el apareamiento normal Psicológicos: la mayoría de los perros saben instintivamente realizar la cópula, aunque en algunos casos sean incapaces debido a:  diferencias en las experiencias sexual; un macho experimentado puede asustar a una hembra que realiza su primer apareamiento o al contrario.  falta de familiaridad con el lugar; como el macho es el que realiza el papel más activo en la cópula, es aconsejable trasladar a la hembra a donde se encuentra el macho.  hembras excesivamente "humanizadas" que en rara ocasiones ven perros y manifiestan rechazo a la aproximación de estos.

Área de Investigación y Desarrollo

Investigación en Salud Animal

 Radiografía: realizada antes del día 35, resulta altamente peligrosa para los embriones. a partir de los 45 días la mineralización de los esqueletos fetales ya es evidente y se puede determinar el número de cachorros.  Auscultación de los corazones fetales: con un fonendoscopio permite el diagnostico avanzada la gestación. Parto Debemos colocar a la hembra en un lugar tranquilo y libre de corrientes de aire, con una temperatura aproximada de unos 30'c. Notaremos que comienza el parto porque encontraremos a la hembra inquieta y jadeante, aunque podemos hacernos una idea mejor del momento del parto midiendo la temperatura rectal 3 veces al día, generalmente, cuando la temperatura baja de 37'5 c, el parto comenzará a las 24 horas siguientes. Una vez comienza el parto, debemos vigilar que los cachorros vayan naciendo con normalidad y la perra vaya rompiendo la membrana amniótica en la que aparece envuelto, ya que de lo contrario se ahogará. Posteriormente, cortará el cordón umbilical y lamerá al cachorro para secarlo y estimular su respiración. El tiempo que puede transcurrir del nacimiento de un cachorro a otro es muy variable, pudiendo pasar más de 6 horas. Como norma, podemos considerar que 30 minutos de contracciones abdominales sin resultados puede indicar la existencia de algún problema y se debe recurrir al veterinario.