Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

reporte y análisis de lectura sobre la orientación, Resúmenes de Orientación Profesional

reporte de lectura sobre articulo de la orientación educativa

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 17/10/2020

julie-alcantara
julie-alcantara 🇲🇽

3

(1)

2 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CORPORATIVO
INTERNACIONAL UNIVERSITARIO
CAMPUS JILOTEPEC
Licenciatura: Psicología Clínica
Materia: Orientación educativa y vocacional
Actividad: resumen
Alumna: Julieta Alcántara Rivera
Profesor: Maricarmen Rodríguez Dimas
Cuatrimestre: 7°
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga reporte y análisis de lectura sobre la orientación y más Resúmenes en PDF de Orientación Profesional solo en Docsity!

CORPORATIVO

INTERNACIONAL UNIVERSITARIO

CAMPUS JILOTEPEC

Licenciatura: Psicología Clínica

Materia: Orientación educativa y vocacional

Actividad: resumen

Alumna: Julieta Alcántara Rivera

Profesor: Maricarmen Rodríguez Dimas

Cuatrimestre: 7 °

(Instrucciones: Realiza un resumen con las ideas más importantes del siguiente artículo. Agrega la referencia del artículo de acuerdo con el estilo APA. Retomaremos dicha lectura para la clase del día 17 de octubre de 2020) El aprendizaje a lo largo de la vida necesita de un potente sistema de información y orientación que permita a cada individuo alcanzar la formación más elevada posible y que garantice que la elección de itinerarios formativos o profesionales por parte de los ciudadanos se haga, en cada momento, contando con los elementos de juicio suficientes, en un contexto que exigirá continuos cambios y adaptaciones. El desafío consiste en ir más allá de la orientación centrada en prestar apoyos puntuales ante dificultades de aprendizaje, de la orientación focalizada en la toma de decisiones ante las opciones de estudios, de la orientación entendida como suministro de información para facilitar la toma de decisiones en momentos críticos. Por otro lado, el lugar que la orientación ocupa en los centros educativos no está al margen de ciertos elementos que condicionan sus prácticas y que la vinculan, en mayor o menor medida, a la organización y funcionamiento ordinario de los centros. − El peso específico de la unidad o departamento de orientación en el centro y su reconocimiento y credibilidad como estructura de apoyo a la mejora de la calidad del proceso educativo. para el desarrollo de la carrera, agrupadas en la mayoría de los territorios en tres ámbitos de intervención: el apoyo al proceso de enseñanza - aprendizaje, la orientación académica y profesional y la acción tutorial. dedicación temporal a cada uno de los tres ámbitos de intervención arriba señalados por parte de los profesionales de la orientación (apoyo al proceso de enseñanza - aprendizaje, orientación académica y profesional y acción tutorial). en educación infantil y primaria, aunque se han producido modificaciones en las estructuras de orientación predominan las estructuras organizativas externas a los centros de carácter zonal como son los equipos de atención temprana los equipos de sector o de orientación educativa y los equipos específicos con las denominaciones propias de cada comunidad autónoma en relación con esta cuestión hay que tener en cuenta que las acciones específicas de orientación en formación profesional se desarrollan no solo antes de elegir la opción de formación sino una vez elegida para apoyar las transiciones entre diferentes estudios de formación profesional de los estudios en una familia profesional a estudios de especialización dentro de temas educativos en el punto de mira tal como recoge el mapa de la formación profesional en España 2011 las exigencias de cualificación del mercado laboral a corto medio y largo plazo obligan a un ajuste de la oferta de formación profesional tanto a las necesidades de los sectores productivos como a la demanda creciente por parte de los ciudadanos de este tipo de formación lo que no solo afecta a alumnos de centros de educación secundaria sino a adultos cuyas competencias profesionales adquiridas a través de la vía laboral no hayan sido reconocidas la orientación en tanto que disciplina científica se va desarrollando a través de la práctica profesional de la orientación convertida en intervención y viceversa sarmiento y Ocampo 2004 p. 381 esta

entre estructuras y servicios de orientación la incorporación de recursos basados en las tecnologías de la información y la comunicación así como un enfoque global de las intervenciones incorporando el contexto personal social cultural y económico del orientado en el proceso de orientación esta resolución además de insistir en la integración de la orientación entre las estrategias de aprendizaje a lo largo de la vida identifica cuatro áreas prioritarias de transformación de la orientación desde el reconocimiento de que la orientación juega un papel relevante a la hora de ayudar a las personas a tomar decisiones bien informadas sobre sus oportunidades en la vida y de la orientación como derecho de los ciudadanos se hace importante garantizar la equidad en el acceso a la orientación. sin embargo cabria plantear múltiples implicaciones en la práctica que solo apuntaremos en este capítulo tales como el carácter voluntario de la utilización de los servicios de orientación por los alumnos o su planifica acción sistemática en el mismo orden que cualquier otra área curricular la actitud proactiva o no del orientador tomando la iniciativa o dejando la iniciativa en manos de otros habida cuenta del carácter formativo de la orientación o los límites de intervención del orientador con otros destinatarios secundarios que constituyen la comunidad educativa. el desarrollo de un marco de tales características supone la implicación de las administraciones de todos los organismos públicos o privados relacionados con la orientación y por supuesto de los profesionales de la orientación y de los destinatarios finales. fomentar la coordinación y la cooperación entre las estructuras y servicios de orientación dependientes de diferentes organismos a distintos niveles nacional autonómico y local las estructuras y servicios de orientación se encuentran dispersos distribuidos en diferentes sectores fundamentalmente educación y trabajo bajo diferentes administraciones entidades y organizaciones colegios institutos centros de educación superior servicios de empleo público agentes sociales ayuntamientos instituciones privadas centros de voluntariado. para ello las estructuras de orientación del ámbito educativo no pueden permanecer ajenas a la labor que en el mismo territorio desarrollan otros servicios de orientación la reciente resolución sobre orientación de 2012 por último reconoce la orientación como un derecho en el modelo social europeo, así como su importante dimensión en el marco del aprendizaje permanente y su contribución al objetivo socioeconómico de eficiencia y eficacia de la educación la formación y el mercado laboral. tanto la ley orgánica 2 2006 de 3 de mayo de educación primero como la ley orgánica de mejora de la calidad de la educación lome anteproyecto de septiembre de 2012 después han contemplado la orientación como un pilar básico del sistema educativo español con incidencia en la calidad de los procesos que en él se desarrollan. los equipos de orientación educativa y psicopedagógica externos a los centros de educación infantil y primaria aun con diversidad de denominaciones y los departamentos de orientación en educación secundaria son estructuras consolidadas. desde la creación de los servicios y o departamentos de orientación en España y muy especialmente desde el establecimiento de la especialidad de psicología y pedagogía en el cuerpo de profesores de educación secundaria en 1992 y más ADE lente de orientación educativa en 2008 puede afirmarse que estos profesionales se han afianzado como

elementos imprescindibles del sistema para la mejora educativa en los términos señalados por schleicher 2005. como señalan estas autoras la investigación sobre las causas o factores que han motivado a las administraciones educativas a mantener o modificar las estructuras de orientación y el modelo de orientación a ellas asociado no es muy abundante. de entrada, las tienen sobre el ejercicio profesional de la orientación y como hacer compatible la finalidad de la orientación con la finalidad de la educación. la orientación hacia estudios post obligatorios la educación secundaria de segunda etapa formación profesional de grado medio o bachillerato si la orientación que se realiza se proyecta mas allá del centro y se realiza siguiendo protocolos de actuación conjunta en el marco de los planes de zona sector o distrito según la demarcación territorial con la consiguiente integración de los recursos de orientación existentes. en un contexto preocupado por fomentar el aprendizaje permanente en el que la formación inicial que el niño y el joven recibe en el centro educativo pasa a ser una parte del todo en la formación y no el todo en sí mismo y en el marco de un curricular escolar basado en competencias la orientación no puede dejarse al libre hacer en los centros, sino que debe ser algo conscientemente planificado y evaluado. la planificación de la orientación en los centros recogida en los documentos institucionales el plan de acción tutorial Pat el plan de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje papea y el programa de orientación académica y profesional poa ha de ser un referente real en el centro para articular un enfoque educativo preventivo y colaborativo de la orientación. con el profesorado que en el centro tenga atribuciones en orientación es especialmente en formación profesional profesorado de formación y orientación laboral. si se tiene en cuenta que a diferencia del resto de los equipos docentes y departamentos didácticos los orientadores carecen de un curricular explícito de orientación en términos similares a los recogidos en los decretos de curricular para el resto de las especialidades docentes parece importante considerar ambas cuestiones porque inciden sobre la planificación y el seguimiento de la programación anual de la orientación en el centro. desde el marco presentado más arriba procedemos a una revisión de las funciones desarrolladas por el orientador en cada uno de los ámbitos de intervención apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje orientación académica y profesional acción tutorial y a la presentación de una propuesta de organización que permita dar respuesta eficaz y de calidad a las nuevas necesidades que se plantean. la propuesta que defendemos desde aquí presenta dos partes bien diferenciadas en función de los destinatarios una primera dirigida a todo el alumnado esencial en la labor orientadora desde el enfoque de la orientación actual que parte de la incorporación del apoyo a los procesos de enseñanza aprendizaje desde los proyectos de centro y las programaciones didácticas y otra segunda dirigida a aquellos alumnos con necesidades específicas de apoyo. esta intervención tendrá como es evidente un componente formativo y de asesoramiento hacia el profesorado que responde a los planteamientos recogidos en la normativa que caracteriza al orientador como agente de cambio. desde esta perspectiva lo que hasta ahora ocupaba esencialmente el trabajo del orientador pasa a segundo plano no por menos importante sino por afectar a un número más limitado

orientador desde una concepción de la orientación cerrada al contexto educativo y sin una perspectiva de la orientación a lo largo de la vida es mucho menos intensa cuando no inexistente. la propuesta que hacemos desde estas páginas es que la orientación educativa no es en sí misma un fin y por tanto no puede plantearse en términos de elección de itinerarios formativos sin mirar hacia donde encaminan estos itinerarios. la orientación educativa debe ser un recurso de la orientación profesional y ambas en un marco de orientación a lo largo de la vida. en consecuencia, el alumnado no puede recibir una orientación de itinerarios educativos con finalidad en sí mismos y no percibidos como propedéuticos para una futura ciudadanía activa en una sociedad en la que ha de participar a nivel personal y profesional. la orientación se constituye así en aseguradora de la calidad de procesos de elección de toma de decisiones bien informadas basadas en evidencias objetivas y no en el imaginario profesional de cada comunidad como puente entre los itinerarios educativos punto de partida y los itinerarios profesionales punto de llegada será en la educación secundaria donde la orientación debe incorporar de manera más precisa el funcionamiento del mundo laboral sectores profesiones y perspectivas de empleo, así como autoconocimiento y posibles itinerarios formativos conducentes a una decisión que constituirá el inicio del itinerario profesional. además, muchos profesores en particular en los centros donde existe oferta de formación profesional tienen experiencia previa o compatibilizan su actividad docente con la actividad profesional en el sector relacionado con la naturaleza de los estudios que imparten por lo que pueden colaborar en cuestiones de orientación ligadas al mundo productivo de cada sector. este es el ámbito donde se localizan a nivel general las mayores necesidades de formación continua entre los orientadores para facilitar la incorporación del mundo laboral a los contenidos orientadores y potenciar la apertura a otros servicios de orientación ajenos al mundo educativo la lectura de los tres ámbitos de intervención de la orientación bajo la actual óptica aquí presentada ofrece un currículo de orientación que ha de desarrollarse en un tiempo específico la tutoría con la complementariedad del trabajo planificado en proyectos globales de centro o en materias que incorporan alguno de los contenidos como ya hemos tratado anteriormente plantar garantías de calidad en orientación es plantear un mayor rigor en las prácticas y la recogida de evidencias imprescindibles para primero evaluar la eficacia de la orientación y segundo establecer pautas de mejora de la acción. y a menudo se olvida que las evidencias legitiman la inversión de recursos públicos en actuaciones de orientación sin evidencias cuantitativas ni cualitativas como justificar la inversión en orientación como reconocer desajustes en la dotación por ejemplo de orientadores por centro mas allá de las opiniones hay diferencias entre el proceso educativo y formativo de un alumno con intervención orientadora y en ausencia de esta. esta situación no es extraña en cualquiera de los ámbitos de intervención sea el apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje que decisiones han funcionado y cuales no de entre las adoptadas para un alumno especifico o un grupo y donde queda recogida esta evaluación para aprovechar fortalezas y debilidades en intervenciones posteriores varia el trabajo del centro si se cuenta con un programa de asesoramiento al profesorado y al equipo directivo en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje la orientación académica y profesional que tipo de informaciones han sido deficitarias más apreciadas o determinantes

para el alumnado que modalidad de intervención es más apreciada por el alumnado en cada etapa o nivel o la acción tutorial que evaluación hacen los tutores y el alumnado de la programación presentada de que datos de aprendizaje de habilidades para la gestión de la carrera disponemos en materia de orientación la falta de concreción de las tareas exige una intervención del orientador en la propia definición de los criterios e indicadores de calidad más aún si cabe que en el caso de cualquier otra tarea docente de gestión etc. el informe de la ocre creer guadañe and publica policía Bridgend té gap 2004b afirma que las evidencias del impacto de la orientación a medio plazo sobre los resultados del comportamiento tales como el rendimiento escolar o la dependencia de las prestaciones sociales son menos robusta, pero en general positiva. un sistema de calidad ha de contemplar a los aspectos profesionales relacionados con la organización de la estructura y servicio entrada b el orientado salida y c el proceso de orientación en sí mismo proceso. no es el objetivo de estas líneas proponer un marco de garantía de calidad para la orientación, pero si apuntaremos una serie de criterios que han de agrupar indicadores relevantes para el ejercicio de la orientación en el ámbito educativo competencias de los profesionales de la orientación y cualificación formación inicial y permanente de los profesionales de la orientación. dado que la persona pasara en los diferentes momentos de su vida por diversas estructuras de orientación es preciso establecer una colaboración entre ellas y sus profesionales que garantice que la respuesta que se da es coherente y de calidad. el nuevo enfoque de la orientación exige de los orientadores planteamientos integradores que promuevan entre el alumnado la búsqueda de la realización personal el ejercicio de la ciudadanía activa la incorporación a la vida adulta y la capacitación para un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. Asunción Manzanares Moya Universidad de Castilla La Mancha Clara Sanz López Consejería de Educación, Juventud y Deporte. Madrid Capítulo IV. Situación actual y desafíos de la orientación: repensando la orientación en el ámbito educativo