Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reporte tecnico tensor de correa, Monografías, Ensayos de Ingeniería de Dibujo y Gráficos

Reporte de ensamble de tensor de correa

Tipo: Monografías, Ensayos

2018/2019

Subido el 25/04/2019

chimis
chimis 🇲🇽

5

(2)

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Reporte técnico– Tensor de polea
Javier Alarcón Velazco (A01252284)
Dibujo computarizado
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Hermosillo, Sonora
Abstract
- En el siguiente trabajo se tiene como objetivo el
aprendizaje de funciones existentes en software para dibujo
técnico y CAD, desarrollar las competencias requeridas para el
ensamblaje de piezas y planos de fabricación.
Índice de términos
CAD
Ensambles
Tensor de polea
Resumen: En este proyecto se realizaran la modelación de 9
piezas individuales siguiendo las medidas e indicaciones del
libro de texto. Se continua con la implementación de todas las
piezas creadas en un ensamble para la fabricación de un tensor
de polea, posteriormente, la realización de planos de
fabricación y ensamble.
I. INTRODUCCIÓN
Los tensores de polea son piezas importantes para la
mayoría de sistemas que involucran poleas o correas para el
funcionamiento de un mecanismo, por lo general, se suelen
utilizar tensores en mecanismos de motores de automóviles,
camiones entre otros sistemas.
Su uso es importante en el funcionamiento de una polea ya
que tensa la correa para compensar el alargamiento de la
misma con el uso continuo, si no implementa estos tensores las
correas empezaran a perder tensión y comenzaran a deslizarse
a los lados provocando un daño perjudicial a la duración de la
correa. Además, aseguran la estabilidad del sistema de poleas
manteniéndolo firme y evitando vibraciones mayores.
II. PROCEDIMIENTO
Para la implementación del proyecto se necesita la creación
de 9 piezas individuales, haciendo archivos individuales.
En la creación de la primera pieza, el marco H, se necesita
dibujar uno de los círculos inferiores extruidos en el plano
alzado, posteriormente, se tiene que dibujar el cuello largo en
forma de elipse, una vez realizado el cuello se dibuja el círculo
superior extruido, una vez dibujadas esas partes se sigue con la
pequeña viga que mantiene unida las dos secciones de la pieza,
esta se dibujó en el mismo plano que los círculos extruidos, se
realiza el mismo procedimiento para el otro lado de la pieza,
para finalizar se realiza el cuñero y los agujeros indicados.
En la creación de la polea se necesita dibujar la sección
cortada del plano que indica las medidas, una vez definida la
figura se realiza una línea la cual será el eje de revolución, y se
revoluciona por 360 grados.
Para el soporte H, se realiza la figura mostrada desde la
vista de planta, se extruye la figura a la altura especificada, se
dibujan los lados que sobresalen de la base y se realizan las
modificaciones requeridas como los agujeros superiores e
inferiores que se encuentran en la base, además, de agregar los
redondeos requeridos en la pieza.
Cuando se fabrican la arandela y la tuerca se necesita
solamente realizar sus formas definidas en un dibujo en el
plano alzado y extruir hasta la profundidad indicada.
En la realización del eje de acero, se necesitan crear los
cilindros indicados junto con los diámetros especificados, se
realiza uno tras otro en la siguiente cara, para luego continuar
con la creación de las dos perforaciones del mismo grosor, una
atravesara de forma vertical la pieza y la otra de forma
horizontal hasta una profundidad especificada. Para terminar la
pieza es requerido crear un espacio circular con cierto grosor
para la cuña woodruff. Para la creación de la cuña woodruff se
sigue las especificaciones en pulgadas del modelo mostrado en
el dibujo, creando un semicírculo con anchura indicada,
tratando de dejar las medidas más parecidas al espacio en el
eje.
En la creación de los pasador de acero se sigue el mismo
procedimiento que en el eje pero solo con dos cilindros y la
parte posterior de la figura se realiza un corte para ranura y un
redondeo en los lados.
Para el buje se realiza su contorno cortado incluyendo el
espacio tipo ranura para el aceite, se miden las distancias
adecuadas con respecto a un eje para luego revolucionar el
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reporte tecnico tensor de correa y más Monografías, Ensayos en PDF de Ingeniería de Dibujo y Gráficos solo en Docsity!

Reporte técnico– Tensor de polea

Javier Alarcón Velazco (A01252284)

Dibujo computarizado

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Hermosillo, Sonora

Abstract - En el siguiente trabajo se tiene como objetivo el aprendizaje de funciones existentes en software para dibujo técnico y CAD, desarrollar las competencias requeridas para el ensamblaje de piezas y planos de fabricación.

Índice de términos

● CAD ● Ensambles ● Tensor de polea

Resumen: En este proyecto se realizaran la modelación de 9 piezas individuales siguiendo las medidas e indicaciones del libro de texto. Se continua con la implementación de todas las piezas creadas en un ensamble para la fabricación de un tensor de polea, posteriormente, la realización de planos de fabricación y ensamble.

I. INTRODUCCIÓN

Los tensores de polea son piezas importantes para la mayoría de sistemas que involucran poleas o correas para el funcionamiento de un mecanismo, por lo general, se suelen utilizar tensores en mecanismos de motores de automóviles, camiones entre otros sistemas. Su uso es importante en el funcionamiento de una polea ya que tensa la correa para compensar el alargamiento de la misma con el uso continuo, si no implementa estos tensores las correas empezaran a perder tensión y comenzaran a deslizarse a los lados provocando un daño perjudicial a la duración de la correa. Además, aseguran la estabilidad del sistema de poleas manteniéndolo firme y evitando vibraciones mayores.

II. PROCEDIMIENTO

Para la implementación del proyecto se necesita la creación de 9 piezas individuales, haciendo archivos individuales.

En la creación de la primera pieza, el marco H, se necesita dibujar uno de los círculos inferiores extruidos en el plano alzado, posteriormente, se tiene que dibujar el cuello largo en forma de elipse, una vez realizado el cuello se dibuja el círculo superior extruido, una vez dibujadas esas partes se sigue con la

pequeña viga que mantiene unida las dos secciones de la pieza, esta se dibujó en el mismo plano que los círculos extruidos, se realiza el mismo procedimiento para el otro lado de la pieza, para finalizar se realiza el cuñero y los agujeros indicados.

En la creación de la polea se necesita dibujar la sección cortada del plano que indica las medidas, una vez definida la figura se realiza una línea la cual será el eje de revolución, y se revoluciona por 360 grados.

Para el soporte H, se realiza la figura mostrada desde la vista de planta, se extruye la figura a la altura especificada, se dibujan los lados que sobresalen de la base y se realizan las modificaciones requeridas como los agujeros superiores e inferiores que se encuentran en la base, además, de agregar los redondeos requeridos en la pieza.

Cuando se fabrican la arandela y la tuerca se necesita solamente realizar sus formas definidas en un dibujo en el plano alzado y extruir hasta la profundidad indicada.

En la realización del eje de acero, se necesitan crear los cilindros indicados junto con los diámetros especificados, se realiza uno tras otro en la siguiente cara, para luego continuar con la creación de las dos perforaciones del mismo grosor, una atravesara de forma vertical la pieza y la otra de forma horizontal hasta una profundidad especificada. Para terminar la pieza es requerido crear un espacio circular con cierto grosor para la cuña woodruff. Para la creación de la cuña woodruff se sigue las especificaciones en pulgadas del modelo mostrado en el dibujo, creando un semicírculo con anchura indicada, tratando de dejar las medidas más parecidas al espacio en el eje.

En la creación de los pasador de acero se sigue el mismo procedimiento que en el eje pero solo con dos cilindros y la parte posterior de la figura se realiza un corte para ranura y un redondeo en los lados.

Para el buje se realiza su contorno cortado incluyendo el espacio tipo ranura para el aceite, se miden las distancias adecuadas con respecto a un eje para luego revolucionar el

contorno y crear el buje, para terminarlo se agrega una ranura para dejar el paso para la cuña woodruff.

Una vez se realicen las piezas, se puede proceder con el ensamble de las piezas para la creación del tensor, en este paso se relacionan las piezas según las indicaciones y marcadores que tienen las piezas. Cuando se acaba el ensamble se realiza la vista expandida de las piezas.

Para terminar se realizan los planos de fabricación de cada pieza utilizando las medidas, escalas, vistas y acotaciones apropiadas, incluyendo el plano de ensamble de la pieza final utilizando la imagen de vista expandida indicando cada pieza en una lista.

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la realización de los modelados de las piezas se hicieron los planos de fabricación los cuales fueron el producto final, todos los modelos excepto la cuña woodruff fueron hechos en el sistema internacional, la cuña se hizo en pulgadas debido a que los modelos específicos de la cuña se miden pulgada. A continuación los planos de las piezas realizadas.

figura 1 (Arandela en milimetros)

figura 2 (Buje de bronce en milimetros)

figura 3 (Cuña woodruff en pulgadas)

figura 4 (Tuerca en milímetros )

figura 5 (Soporte H en milímetros)