Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Aislamiento y Purificación de Hongos: Práctica de Laboratorio, Guías, Proyectos, Investigaciones de Microbiología

Diferentes pruebas bioquímicas a un microorganismo que se trata de identificar.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 29/08/2023

carlos-emmanuel-pacheco-ramirez
carlos-emmanuel-pacheco-ramirez 🇲🇽

8 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Microbiología general 5 de mayo 2023
1
AISLAMIENTO Y PURIFICACIÓN DE CEPAS DE HONGOS
Pacheco Ramírez, C., Ramírez Juárez, A., Sánchez Balderas, M. & Sánchez Jiménez, M.
RESUMEN
El aislamiento y purificación consiste en la separación de una cepa de hongo extraído de un ambiente a otro
mediante técnicas de laboratorio con el objetivo de inducir su crecimiento en medios de cultivo artificiales como
el PDA, de manera que se pueda realizar su correcta identificación.
1. COMPETENCIA
El alumno obtendrá esporas de hongos a partir de
muestras de tierra u otras fuentes.
2. MARCO TEÓRICO
Los hongos son seres vivos pertenecientes al reino
Fungi. Existen más de 144000 especies diferentes
de hongos, entre ellos las levaduras, los mohos y las
setas. Este Reino se caracteriza por tener una
alimentación heterótrofa y por presentar células con
pared celular quitina. (Equipo editorial, Etecé, 2023)
Se pueden reproducir de forma sexual o asexual y
se clasifican en dos formas: filamentosos y
levaduras, las cuales poseen dos estructuras:
unicelulares y pluricelulares. Los hongos son un
grupo de organismos muy diverso (se calculan
aproximadamente 1.5 millones de especies) que se
encuentran distribuidos en una gran variedad de
hábitats y que son de gran importancia para el
ambiente, pues estos son los responsables de gran
parte de la descomposición de la materia orgánica,
liberando en la tierra muchos nutrientes inorgánicos,
tales como carbono, y el nitrógeno, beneficiando de
esta manera a las plantas y a los animales que
dependen de estos elementos para vivir. (Rocabado,
D. 2011)
Pero en tal diversidad, se encuentran algunas
especies que son perjudiciales tanto al a plantas
como animales, de ahí la importancia de
identificarlos correctamente. Para clasificarlos es
necesario reconocer características tales como su
morfología, forma de reproducción y modo de
crecimiento, si son aerobios (mohos y setas) o
anaerobios (levaduras) e incluso se pueden incluir
sus esporas. (Morales Santos, M., 2018)
Por ser organismos eucariotas, se trata de una rama
evolutiva más moderna, en comparación con los
procariotas del reino monera. Su estructura celular
se asemeja a la de las plantas, con notorias
diferencias, como la ausencia de clorofila. (Equipo
editorial, Etecé, 2023)
Los hongos se clasifican en saprófitos, los cuales se
nutren de la descomposición de materia orgánica
proveniente de otras formas de vida, como la vegetal
y la animal; micorrizógenos, los cuales establecen
una relación simbiótica con las plantas, proliferando
en sus raíces e intercambiando con ellas nutrientes
minerales y agua a cambio de carbohidratos y
vitaminas; liquenizados, organismos simbióticos
producto de la unión de un hongo y un alga o
cianobacteria, estableciendo una relación estrecha
de diversos tipo y parásitos, los cuales proliferan
dentro del cuerpo de otros seres vivos establecidos
en su superficie, nutriéndose de ellos y a menudo
causándoles daños diversos en el proceso, que
pueden ser leves o mortales. (Equipo editorial,
Etecé, 2023)
El aislamiento es la separación de un determinado
microorganismo del resto de microorganismos que
le acompañan. El método más usual es la siembre
por estría sobre un medio de cultivo sólido adecuado
dispuesto en una placa de Petri. (UGR, 2007). Las
técnicas de aislamiento se pueden dividir en dos
amplias categorías, métodos directos y métodos
selectivos.
La purificación de microorganismos es la separación
de un determinado microorganismo del resto de
microorganismos que le acompañan. (Suárez
Contreras, L. et al, 2012)
La tinción de azul de lactofenol (azul de algodón) se
emplea para observar hongos. Es una tinción simple
y como tal está basada en la afinidad del colorante
por componentes de las células, en este caso las
estructuras fúngicas. El fenol destruye la flora
acompañante, el ácido láctico conserva las
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Aislamiento y Purificación de Hongos: Práctica de Laboratorio y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Microbiología solo en Docsity!

AISLAMIENTO Y PURIFICACIÓN DE CEPAS DE HONGOS

Pacheco Ramírez, C., Ramírez Juárez, A., Sánchez Balderas, M. & Sánchez Jiménez, M. RESUMEN El aislamiento y purificación consiste en la separación de una cepa de hongo extraído de un ambiente a otro mediante técnicas de laboratorio con el objetivo de inducir su crecimiento en medios de cultivo artificiales como el PDA, de manera que se pueda realizar su correcta identificación.

1. COMPETENCIA

El alumno obtendrá esporas de hongos a partir de muestras de tierra u otras fuentes.

2. MARCO TEÓRICO

Los hongos son seres vivos pertenecientes al reino Fungi. Existen más de 144000 especies diferentes de hongos, entre ellos las levaduras, los mohos y las setas. Este Reino se caracteriza por tener una alimentación heterótrofa y por presentar células con pared celular quitina. (Equipo editorial, Etecé, 2023) Se pueden reproducir de forma sexual o asexual y se clasifican en dos formas: filamentosos y levaduras, las cuales poseen dos estructuras: unicelulares y pluricelulares. Los hongos son un grupo de organismos muy diverso (se calculan aproximadamente 1.5 millones de especies) que se encuentran distribuidos en una gran variedad de hábitats y que son de gran importancia para el ambiente, pues estos son los responsables de gran parte de la descomposición de la materia orgánica, liberando en la tierra muchos nutrientes inorgánicos, tales como carbono, y el nitrógeno, beneficiando de esta manera a las plantas y a los animales que dependen de estos elementos para vivir. (Rocabado, D. 2011) Pero en tal diversidad, se encuentran algunas especies que son perjudiciales tanto al a plantas como animales, de ahí la importancia de identificarlos correctamente. Para clasificarlos es necesario reconocer características tales como su morfología, forma de reproducción y modo de crecimiento, si son aerobios (mohos y setas) o anaerobios (levaduras) e incluso se pueden incluir sus esporas. (Morales Santos, M., 2018 ) Por ser organismos eucariotas, se trata de una rama evolutiva más moderna, en comparación con los procariotas del reino monera. Su estructura celular se asemeja a la de las plantas, con notorias diferencias, como la ausencia de clorofila. (Equipo editorial, Etecé, 2023) Los hongos se clasifican en saprófitos, los cuales se nutren de la descomposición de materia orgánica proveniente de otras formas de vida, como la vegetal y la animal; micorrizógenos, los cuales establecen una relación simbiótica con las plantas, proliferando en sus raíces e intercambiando con ellas nutrientes minerales y agua a cambio de carbohidratos y vitaminas; liquenizados, organismos simbióticos producto de la unión de un hongo y un alga o cianobacteria, estableciendo una relación estrecha de diversos tipo y parásitos, los cuales proliferan dentro del cuerpo de otros seres vivos establecidos en su superficie, nutriéndose de ellos y a menudo causándoles daños diversos en el proceso, que pueden ser leves o mortales. (Equipo editorial, Etecé, 2023) El aislamiento es la separación de un determinado microorganismo del resto de microorganismos que le acompañan. El método más usual es la siembre por estría sobre un medio de cultivo sólido adecuado dispuesto en una placa de Petri. (UGR, 2007 ). Las técnicas de aislamiento se pueden dividir en dos amplias categorías, métodos directos y métodos selectivos. La purificación de microorganismos es la separación de un determinado microorganismo del resto de microorganismos que le acompañan. (Suárez Contreras, L. et al, 2012) La tinción de azul de lactofenol (azul de algodón) se emplea para observar hongos. Es una tinción simple y como tal está basada en la afinidad del colorante por componentes de las células, en este caso las estructuras fúngicas. El fenol destruye la flora acompañante, el ácido láctico conserva las

estructuras fúngicas al crear una película que las protege, provocado por un cambio de gradiente osmótico entre el interior y el exterior de dicha estructura. Esté tiene la capacidad de adherirse a las hifas y conidios de los hongos microscópicos. (Técnicos De Laboratorio, 2014)

3. MATERIALES Y MÉTODOS

Para llevar a cabo esta práctica se pesó 5 gramos de la muestra y se molió hasta obtener una muestra fina, después, la muestra se calentó a 80°C en el vaso estéril durante 15 minutos para proceder a tomar un gramo de esta y preparar disoluciones seriadas hasta 10-^5 , de las cuales se tomó 1mL de 10 -^2 y 10-^4 para inocular las cajas Petri con medio PDA. Después se incubó a 28ºC por 48 horas.

3. RESULTADOS

Se tomó como muestra un fragmento del tallo de un árbol del Instituto Tecnológico de Celaya con aparente formación fúngica de color verde. De primero, en los cultivos de PDA con las muestras de disolución 10 -^4 se observó un crecimiento de hongos blancos con bordes rizoides. Para la caja Petri con PDA y la solución 10 -^2 creció una colonia pequeña con bordes rizoides. Figura 1. Diagrama de flujo de Ramírez Juárez Alin Figura 4. Diagrama de flujo de Sánchez Jiménez Montserrat Figura 2. Diagrama de flujo de Pacheco Ramírez Carlos Emmanuel Figura 3. Diagrama de flujo de Sánchez Balderas María Teresa

4. DISCUSIÓN

En base a los resultados encontrados en la muestra del árbol verde, resulta sensato confirmar que lo identificado en el microscopio corresponde al grupo de hongos llamado levaduras, ya que, estas comprenden un grupo de microorganismos muy abundantes en la naturaleza, encontrándolos tanto en suelo como en plantas, además presentan la capacidad de mantenerse en forma unicelular durante la mayor parte de su ciclo de vida. De la misma manera, la presencia de las hifas en las muestras de las disoluciones seriadas, confirman la presencia de un hongo filamentoso (fitopatógeno o no) en la vegetación del Instituto Tecnológico de Celaya.

5. CONCLUSIÓN

A través de la práctica se logró el aislamiento y la purificación de los hongos, permitiéndonos observar la estructura de estos, de forma más detallada; conociendo las técnicas adecuadas para ello. Se pudo observar la presencia de levaduras, que como se menciona antes, es un organismo fácil de encontrar en la naturaleza, siendo este un resultado esperado. También, fue de gran ayuda para entender, de forma indirecta, que no todos los hongos son malos, ya que unos pueden subsistir en la naturaleza sin dañar a otros organismos, siendo también usados como fuente de antibióticos y otros medicamentos.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Equipo editorial, Etecé. (2023). Hongos: información, tipos, reproducción y características. Enciclopedia Humanidades. https://humanidades.com/hongos/ [2] Monografías (n.d.). Técnicas de aislamiento de hongos. https://www.monografias.com/docs/Tecnicas-de- aislamiento-de-hongos- F34XSAZMY#google_vignette [3] Morales Santos, M. ( 2018 ). La biología de los microorganismos. OaxacaGob. https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/la-biologia-de-los- microorganismos/ [4] Suárez Contreras, L., & Rangel Riaño, A. (2012). Aislamiento de microorganismos para control biológico de Moniliophthora roreri. chrome- extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http:/ /www.scielo.org.co/pdf/acag/v62n4/v62n4a11.pd [ 5 ] Técnicos De Laboratorio. (2014). Tinción Azul de Lactofenol o azul algodón. http://paratecnicosdelaboratorio.blogspot.com/2014/ 10/tincion-azul-de-lactofenol-o-azul.html [6] UGR ( 2007 ). Hongos: introducción https://www.ugr.es/~pomif/pom-bac/pb-iv/pb-iv- 2 - introduccion.htm#:~:text=1.- ,Aislamiento,en%20una%20placa%20de%20petri Figura 9. Hifas en disolución 10 -^2 microscopio 4 0x