Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reporte de práctica, Cenizas, Guías, Proyectos, Investigaciones de Química

Reporte de práctica, sobre la determinación de cenizas

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 28/04/2025

michelle-morales-46
michelle-morales-46 🇲🇽

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Del Papaloapan
Ingeniería de alimentos
Asignatura: Análisis Clásico de los Alimentos
Semestre: Cuarto
Práctica No. 2: Determinación de Cenizas
Estudiante: Danna Michelle Uscanga Morales
Profesor: Alejandro Aparicio Saguilan
Fecha de entrega: 23 de abril del 2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reporte de práctica, Cenizas y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Química solo en Docsity!

Universidad Del Papaloapan Ingeniería de alimentos Asignatura: Análisis Clásico de los Alimentos Semestre: Cuarto Práctica No. 2 : Determinación de Cenizas Estudiante: Danna Michelle Uscanga Morales Profesor: Alejandro Aparicio Saguilan Fecha de entrega: 23 de abril del 2025

Índice I. Introducción II. Objetivo general III. Materiales y Métodos IV. Materiales y Métodos V. Resultados y discusión VI. Bibliografía VII. Cuestionario

desde la preparación de la muestra hasta la obtención de resultados, reforzando competencias técnicas en el laboratorio y destacando la importancia del análisis inorgánico como herramienta para la evaluación y control de alimentos. II. Objetivo General: Determinar la cantidad de cenizas presentes en una muestra alimentaria por medio del método de incineración. Específicos: Aplicar el método oficial AACC 08.01 para cuantificar el contenido de cenizas. Interpretar los resultados obtenidos con base en la calidad del alimento. Familiarizarse con el uso de la mufla y el proceso de calcinación. III. Materiales y Métodos Materiales: Crisoles de porcelana Espátula Leche en polvo (muestra) Mufla Mechero Bunsen Desecador Balanza analítica Agua desionizada Procedimiento:

  1. Pesamos los 6 crisoles vacíos.
  2. Se pesaron 3 crisoles con 1 g de leche en polvo cada uno.
  3. Se pesaron 3 crisoles con 1 g de maicena cada uno.
  4. Las muestras fueron carbonizadas cuidadosamente sobre una plancha de calentamiento para eliminar materia orgánica superficial.
  1. El porcentaje de cenizas se calculó con la fórmula: % Cenizas = (Peso del residuo / Peso de la muestra) × 100 IV. Resultados y Discusión Muestra Crisol Peso crisol vacío (g) Peso muestra (g) Peso final con cenizas (g) Peso de cenizas (g)

Cenizas leche en polvo

leche en polvo

leche en polvo

maicena 3 23.7530 1.0002 23.7527 - 0.0003 - 0.03 % maicena 5 31.1000 1.0006 31.1004 0.0004 0.04 % maicena 6 29.7730 1.0004 29.7723 - 0.0007 - 0.07 %

Notas: Los valores negativos en maicena indican posibles errores en el pesaje final (como pérdida de material o absorción de humedad por el crisol). El contenido de cenizas en leche en polvo está dentro de un rango aceptable (6.8 % – 7.17 %), mientras que en la maicena los valores fueron casi nulos o negativos, lo cual puede deberse a su bajo contenido mineral. El contenido de cenizas en la muestra de leche en polvo fue de 15.0%, un valor alto considerando que, según la FAO y otras fuentes, el contenido típico de cenizas en leche en polvo oscila entre 5-7%. Esto podría indicar una muestra adulterada, o bien la presencia elevada de minerales, quizás añadidos durante el procesamiento. Este resultado demuestra cómo la determinación de cenizas puede ser útil en el control de calidad. V. Conclusiones La práctica permitió comprender y aplicar la técnica de determinación de cenizas mediante calcinación en mufla, destacando su utilidad en la evaluación de la calidad alimentaria. A través de esta metodología, se identificó un valor elevado de cenizas en la muestra, lo que podría reflejar una alteración o enriquecimiento mineral en el producto. Es importante controlar factores como la temperatura y el tiempo de incineración para evitar errores por volatilización de algunos compuestos.

Sí, especialmente en alimentos como especias, harinas y productos lácteos, donde un contenido anómalo puede indicar adulteración o mala calidad.

  1. Enlista ejemplos de lo que nos puede demostrar el contenido de cenizas en algunos alimentos. Contaminación con tierra o arena. Adición de minerales. Procesamiento inadecuado. Autenticidad del alimento.
  2. ¿Qué se puede detectar al determinar cenizas en un alimento? La presencia de adulteraciones, la calidad del producto, la estabilidad del procesamiento y el contenido mineral total.
  3. ¿Qué características debe tener el residuo al que se le va a determinar cenizas? Debe estar completamente calcinado, con color blanco o gris claro, sin puntos negros (indicadores de carbono no quemado).
  4. ¿Cuál es la cantidad de muestra idónea para la determinación de cenizas? Aproximadamente 1 g, para asegurar una combustión controlada y uniforme.
  1. ¿Cuál es el aparato fundamental para la determinación de cenizas, y a qué temperatura y tiempo se recomienda someter la muestra? Una mufla; la muestra debe incinerarse a 500–550 °C durante 4 a 6 horas.
  2. ¿Por qué no se puede sacar el crisol de la mufla en cuanto ésta se apaga? Porque los cambios bruscos de temperatura pueden fracturar el crisol y afectar el peso final por pérdida de material.