Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Práctica de Biología: Preparación y Análisis de Frotis de Sangre, Apuntes de Biología

Este documento contiene la información necesaria para realizar una práctica de biología relacionada con la preparación y análisis de frotis de sangre. qué es un frotis, cómo se prepara y cómo se observa bajo el microscopio. Además, se describen las diferentes tipos de glóbulos sanguíneos y cómo se identifican en el frotis. Esto es una práctica importante para estudiantes de ingeniería en industrias alimentarias y otras especialidades relacionadas con la biología.

Qué aprenderás

  • ¿Qué es un frotis de sangre y cómo se prepara?
  • ¿Qué significa la presencia de agregados plaquetarios en un frotis?
  • ¿Cómo se observan los diferentes tipos de glóbulos sanguíneos en un frotis?

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 16/10/2022

anahirodriguezz
anahirodriguezz 🇲🇽

5 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO
“CAMPUS LAS CHOAPAS”
“REPORTE DE PRACTICAS DE BIOLOGIA”
PREPARACIONES Y FROTIS
PRACTICA NO.3
Docente: Q.C. Graciela Maldonado Ríos.
Por: Rubí Anahí Rodríguez Rodríguez
Especialidad: Ingeniería en Industrias Alimentarías octubre 2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Práctica de Biología: Preparación y Análisis de Frotis de Sangre y más Apuntes en PDF de Biología solo en Docsity!

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

“CAMPUS LAS CHOAPAS”

“REPORTE DE PRACTICAS DE BIOLOGIA”

PREPARACIONES Y FROTIS

PRACTICA NO.

Docente: Q.C. Graciela Maldonado Ríos. Por: Rubí Anahí Rodríguez Rodríguez Especialidad: Ingeniería en Industrias Alimentarías octubre 2022

Tecnológico nacional de México Campus las choapas Nombre del Alumno: Rubí Anahí Rodríguez Rodríguez Grado: Primer semestre Grupo: A Especialidad: industrias alimentarias Fecha de Entrega 10/10/2022 Práctica No.3 Calif: __________________ Nombre de la Práctica: Preparaciones y frotis

Introducción.

¿Qué es un frotis de sangre? Un frotis de sangre es una muestra de sangre que se esparce en una plantilla de vidrio y se somete a un tratamiento especial. En el pasado, todos los frotis de sangre se examinaban bajo un microscopio por profesionales de laboratorio. Ahora, sistemas digitales automáticos pueden usarse para ayudar a examinar el frotis de sangre. El frotis de sangre se examina con el propósito de revisar el tamaño, la forma y el número de tres tipos de células sanguíneas: Los glóbulos rojos , que transportan oxígeno de los pulmones al resto del cuerpo Los glóbulos blancos , que combaten las infecciones Las plaquetas , que ayudan a que la sangre coagule Muchas pruebas de sangre usan computadoras para analizar los resultados. Con el frotis de sangre, el profesional de laboratorio busca problemas en las células de la sangre que no se pueden detectar con una computadora. Otros nombres: frotis de sangre periférica, extensión sanguínea, extensión, análisis de extensión sanguínea.

Objetivo:

Realizar una preparación para hacer observaciones microscópicas y conocer que factores pueden determinar la realización de una preparación útil para ser analizada en microscopio.

El aumento se denomina “neutrofilia” y puede estar relacionada con excitación, estrés, infecciones o neoplasias, entre otros. Mientras que la neutropenia, que es el descenso, se asocia a alteraciones de la médula ósea, infecciones o fármacos. Se pueden observar neutrófilos inmaduros, que tienen un núcleo en forma de C sin lobulaciones que se llaman “neutrófilos en cayado” o “en banda”. Eosinófilos Tienen un tamaño moderadamente mayor al de los NEU. Su citoplasma es ligeramente rosado con un gran número de gránulos alargados de color rosa y el núcleo bilobulado. Sus funciones son la defensa ante los parásitos y la mediación en procesos alérgicos y reacciones de hipersensibilidad.La eosinofilia se asocia a casos de hipersensibilidad alérgica, por parásitos o asma felino, por ejemplo. La población total de eosinófilos es muy reducida, por lo que un descenso en este número no es significativo. Basófilos Tienen un tamaño superior al de los neutrófilos y eosinófilos. Su citoplasma es azul-grisáceo con gránulos e color azul oscuro y de tamaño variable. Son muy raros de encontrar. Su papel es fundamental en las enfermedades alérgicas y frente a agentes infecciosos, especialmente los parásitos. Monocitos Son los leucocitos más grandes, su núcleo puede tener muchas formas, pero la más frecuente es la forma arriñonada. Tienen un citoplasma morado-grisáceo, con vacuolas (o sin ellas).

El aumento, monocitosis, está relacionado con procesos inflamatorios, infecciosos o neoplasias mientras que la monocitopenia no tiene relevancia diagnóstica. Linfocitos Son células redondas, en su mayoría son ligeramente mayores que los eritrocitos, pero estos leucocitos pueden adquirir diversos tamaños: grandes, medianos y pequeños. Tienen un núcleo muy grande para el tamaño total de la célula, es redondo y suele ser excéntrico. El citoplasma es muy escaso y de color pálido. Su función única es la defensa del organismo, son la segunda población de leucocitos más abundante. La linfocitosis se asocia a neoplasias o estimulación del sistema inmunológico por ataques de patógenos, especialmente. La linfopenia aparece en inflamaciones agudas o casos de estrés, por ejemplo. PLAQUETAS Son porciones de una célula más grande, llamada megacariocito. Son fragmentos esféricas (inactivadas) y con elongaciones (activadas) muy pequeñas, de color rojizo. A pesar de su minúsculo tamaño, ocasionalmente se pueden encontrar macroplaquetas, que son del tamaño de eritrocitos. En el frotis se observará si hay agregados plaquetarios, que son aglomeraciones de plaquetas, que se tiñen de un tono más morado que las demás estructuras, algo muy frecuente en gatos. LA OBSERVACIÓN Para la observación de citologías, debe realizarse un screening sistemático. Se deben hacer varios tipos de observación:  A muy bajos aumentos (con el objetivo 4x):

  1. Se coloca una gota de sangre, en un lado y en centro de un portaobjetos, limpio, desengrasado previamente rotulado
  2. Se toma un segundo portaobjetos, se coloca en un ángulo aproximado de 30con respecto al portaobjetos horizontal y se permite que este tome contacto con la gota de sangre. La sangre se distribuirá por capilaridad a lo largo del portaobjetos extensor
  3. El portaobjetos con el que se hace la extensión se desliza, bien colocado y sin hacer presión, lo más perfectamente aplicado en su borde contra el portaobjetos horizontal, sobre el que se hace la extensión. Solo debe pasarse una vez, de forma continua e interrumpida. Es conveniente hacer 2 o 3 extensiones con el fin de seleccionar la mejor
  4. Secar las extensiones al aire lo más rápido posible La desecación se facilita con movimientos en forma de abanico, nunca soplando o por calor. La desecación rápida evita la deformación de las células sanguíneas.
  5. Fijar la preparación Dejar caer sobre la extensión una gota de alcohol y esperar que el alcohol se evapore. Este procedimiento fija las células sobre el portaobjetos y las permeabiliza, permitiendo la entrada del colorante Fijar la preparación Dejar caer sobre la extensión una gota de alcohol y esperar que el alcohol se evapore. Este procedimiento fija las células sobre el portaobjetos y las permeabiliza, permitiendo la entrada del colorante.
  6. Teñir con el colorante de Wright (El reactivo de Wright contiene una mezcla de colorantes rojo y azules que son acido filos) y basófilos (reaccionan consustancias básicas) Dejar caer unas gotas de colorante y dejarlo actuar Lavar la preparación con cuidado, sosteniendo por un extremo el portaobjetos a 45 bajo un chorro suave de agua destilada y dejando que esta pase sobre la extensión hasta que arrastre todo el colorante.
  1. Secar el portaobjetos aireándolo, o bien a calor moderado Una vez seco se observa al microscopio Explorar con el aumento debido (10X), la preparación para localizar la zona en la que el frotis es más perfecto. Cuando se observe una zona apta pasar a aumento de 100%, utilizando una pequeña gota de aceite de inmersión directamente sobre las extensiones a observar

Resultados.

1. Hacer un dibujo esquemático de sus observaciones

  1. Investigar el tamaño de la célula sanguínea Miden aproximadamente 7 mm de diámetro, tienen forma redondeada con un centro más claro y una periferia de color más intenso, lo que se debe a la forma de disco bicóncavo que tiene esta célula.

Conclusiones.

El frotis de sangre es una investigación básica en hematología, porque puede especificar y reportar los cambios morfológicos de los elementos tangibles de la sangre. La morfología celular observada en la práctica, podemos concluir que la concentración de glóbulos rojos en sangre es superior a la de glóbulos blancos. Los glóbulos rojos y los glóbulos blancos suelen tener el mismo tamaño, mientras que las plaquetas son solo una cuarta parte. Los glóbulos rojos son elípticos y bicóncavos, los glóbulos blancos y las plaquetas son esféricos. Los linfocitos son glóbulos blancos con núcleos más grandes que el número de citoplasma.

Bibliografía:

Bibliografía