Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de la Composición Química del Forraje: Reporte de Práctica #6, Guías, Proyectos, Investigaciones de Nutrición

Este reporte de práctica explora la composición química del forraje, un tema crucial en la nutrición animal. Se describe el proceso de análisis proximal, que incluye la determinación de la fibra cruda, el extracto etéreo, el extracto libre de nitrógeno, la proteína cruda y la ceniza. Se destaca la importancia de la proteína cruda y la fibra cruda en la calidad del forraje, y se explica cómo se calcula la fibra cruda. El reporte también incluye imágenes de los resultados obtenidos en la práctica, así como un análisis de los datos y una conclusión sobre la importancia de la información nutricional para la salud animal.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 30/03/2025

viridian-valenzuela-munos
viridian-valenzuela-munos 🇲🇽

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Alumno—
ID—
Asignación—
Reporte de la práctica #6
Fecha—
20 de marzo del 2025
Materia—
Nutrición Animal
Grupo—
Jueves de 3-6
Profesor—
Celida Beatriz Tolano Camargo
Introducción
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de la Composición Química del Forraje: Reporte de Práctica #6 y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Nutrición solo en Docsity!

Alumno—

ID—

Asignación—

Reporte de la práctica

Fecha—

20 de marzo del 2025

Materia—

Nutrición Animal

Grupo—

Jueves de 3-

Profesor—

Celida Beatriz Tolano Camargo

Introducción

Una evaluación de laboratorio de la composición química del forraje permite al administrador de ganado determinar con mayor precisión la cantidad de forraje y suplemento necesarios para un animal en particular y una meta de producción. Puede responder qué tan nutritivo es un forraje y permite un mejor racionamiento. Pero los resultados sólo son válidos en la medida en que la muestra represente el forraje en consideración. Una buena evaluación del heno requiere 20 muestras de núcleo tomadas horizontalmente, de 12 a 18 pulgadas (30,5 a 45,7 centímetros) de profundidad de pacas aleatorias. El heno en cubos necesita 40 cubos elegidos aleatoriamente de un lote de 200 toneladas o menos, colocados en contenedores herméticos para su envío. Congele diez puntos de ensilado expuesto o varias muestras recortadas del mismo tamaño de varias ubicaciones del pasto para una buena evaluación del forraje. Las muestras se pesan en el laboratorio de pruebas, se secan a 140 grados F (60 grados C) durante 24 horas, se dejan equilibrar al aire durante 24 horas y se pesan nuevamente. Las submuestras se utilizan para varias pruebas. Una submuestra se utiliza para secar a 105 °C (221 °F) durante 24 horas. Esta muestra se pesa en caliente y se determina el contenido de materia seca (MS). La calidad del forraje suele referirse a la MS. Históricamente, desde mediados del siglo XIX, la calidad del forraje se ha medido en el laboratorio mediante análisis proximal que examina la fibra cruda (CF), el extracto etéreo, el extracto libre de nitrógeno, la proteína cruda (PC) y la ceniza. La ceniza es el residuo después de la quema o combustión e indica el contenido mineral. La PC se determina analizando el nitrógeno (N) mediante un método invertido por Kjeldahl. La proteína verdadera está compuesta de aminoácidos con aproximadamente un 16% de nitrógeno, por lo que 100% dividido por 16% = 6,25, que se utiliza para multiplicar el nitrógeno en una muestra para estimar la cantidad de proteína dentro. El extracto etéreo es el total de compuestos que se pueden extraer con éter dietílico caliente. La fibra cruda es la materia orgánica insoluble en ácidos débiles y álcalis débiles. El extracto libre de nitrógeno es la cantidad que queda al restar los cuatro componentes de 100 o la muestra total.La calidad de los forrajes se basa principalmente en la proteína cruda y la fibra cruda. Si bien la proteína cruda es fundamental para la salud animal, no indica la proteína disponible para el animal. Otros métodos de análisis ayudan a determinar esto.La fibra cruda se calcula tratando una muestra con éter para eliminar las grasas y luego hirviéndo alternativamente en un ácido débil y un álcali o base débil. Los residuos serán fibra cruda y ceniza, que se elimina. La fibra cruda contiene celulosa, hemicelulosa y lignina. Tanto la celulosa como la hemicelulosa son parcialmente digeribles, pero la lignina no lo es. Los forrajes con más del 18 % de fibra cruda de materia seca se denominan forrajes gruesos. Los concentrados tienen menos del 18 % de fibra cruda de materia seca, ( Oregon State University , 2020).

Diagrama

Imagen 2.

En estas imágenes se encuentran la evidencia de los pesos registrados y utilizados para el desarrollo de las fórmulas correspondientes para la para la obtención del resultado, como se puede observar en la figura número 2, donde se refleja que se obtuvo un resultado de 54.3718% de Proteína Cruda.

Análisis

Imagen 3.

Según Mata (2011), el porcentaje de proteína cruda está en un rango de 74% máximo y 37.1% mínimo, siendo el promedio con un alimento base seco de 60. % de proteína cruda, lo cual es un valor justo por arriba de lo obtenido en nuestra práctica de laboratorio, a pesar del cambio en la materia prima, ambas son harinas de origen animal, por lo tanto considero los rangos sugeridos por el autor como aceptables.

Conclusión

A pesar de la diferencia en las materias primas comparadas en el análisis anterior, ambas comparten múltiples características y sus resultados son muy similares por lo que se tomó el porcentaje obtenido como un resultado aceptable.

Es muy importante adquirir conocimientos sobre los niveles proteicos que un alimento aporta a un animal ya que esto es uno de los factores más importantes en cuestión a la información nutricional , es por ello que saber las cantidades necesarias es vital para brindar una correcta dieta a nuestros pacientes.

Cuestionario

enfoque global, que calcula la cantidad total de nitrógeno y lo multiplica por un factor de conversión (como 6.25 o 5.75) para estimar la cantidad de proteína en el alimento, sin considerar su calidad o digestibilidad, (Nielsen, 2003).

Referencias bibliográficas

➢ Mata, L. (2011). TABLA DE COMPOSICIÓN DE MATERIAS PRIMAS USADAS EN ALIMENTOS PARA ANIMALES. https://www.kerwa.ucr.ac.cr/server/api/core/bitstreams/53773d6a-e21e- -b047-dacc0c64944a/content ➢ Nielsen, S. (2003). “Food Analysis”, Ed. Kluwer Academic/Plenum Publ, pág.131-142. https://g-se.com/calidad-de-las-proteinas-complementacionproteica-bp-v57c fb26de32d5#:~:text=Los%20alimentos%20presentan%20prote%C3%ADna s%20de,(Phillips%20SM%2C%20et%20al ➢ Oregon State University. (2020, 12 noviembre). Laboratory methods for evaluating forage quality. Forage Information System. https://forages.oregonstate.edu/oregon/topics/quality-testing/laboratory-met hods-evaluating-forage-quality ➢ Skoog, J.; Potus, J.; Poiffait, A.; Dauvillier, P. (2000). “Análisis nutricional de los alimentos”, Ed. Acribia, pág. 41-43. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/16338/Determinaci%C3%B3n% 20de%20proteinas.pdf

➢ Suárez, M., Kizlansky, A., & López, L. (2006). Evaluación de la calidad de las proteínas en los alimentos calculando el escore de aminoácidos corregido por digestibilidad. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212- 100009#:~:text=El%20valor%20biol%C3%B3gico%20de%20una%20prote %C3%ADna%20depende%20de%20la%20composici%C3%B3n,la%20s%C 3%ADntesis%2C%20y%20reparaci%C3%B3n%20tisular.