





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Reporte de lectura analizando el clima del aula
Tipo: Resúmenes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Utopía y Praxis Latinoamericana publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
UTOPÍA Y PRAXIS LATINOAMERICANA. AÑO: 2 5 , n° EXTRA 3, 2020, p p. 87- REVISTA INTERNACIONAL DE FILOSOFÍA Y TEORÍA SOCIAL CESA-FCES-UNIVERSIDAD DEL ZULIA. MARACAIBO-VENEZUELA ISSN 1316-5216 / ISSN-e: 2477-
Educational Planning as a Fundamental Tool for Quality Education
Cindy CARRIAZO DIAZ https://orcid.org/0000-0003-3822- cindycarriazo@unisinu.edu.co Universidad del Sinú “Elías Bechara Zainum”, Colombia
Maura PEREZ REYES https://orcid.org/0000-0003-2815-272X mauraperez@unisinu.edu.co Universidad del Sinú “Elías Bechara Zainum”, Colombia
Kathelyn GAVIRIA BUSTAMANTE https://orcid.org/0000-0002-2116- kathelyngaviria@unisinu.edu.co Universidad del Sinú “Elías Bechara Zainum”, Colombia
Este trabajo está depositado en Zenodo: DOI : http://doi.org/10.5281/zenodo.
La planificación educativa permite la efectividad del proceso de enseñanza aprendizaje basado en el Sistema Educativo Nacional, con el objetivo de describir la función de la planificación educativa como herramienta fundamental para construir una educación con calidad. Se realizó una revisión documental de 15 artículos como base de datos, concluyendo que La política de mejoramiento impulsada por el MEN basada en la consolidación de un sistema de aseguramiento de la calidad, busca que la población tenga mejores oportunidades educativas, desarrollando competencias básicas y ciudadanas, consolidando la descentralización y autonomía institucional mediante el fortalecimiento de la gestión de los establecimientos educativos.
Palabras clave: Planeación, administración, educación, Calidad educativa, práctica educativa.
Educational Planning allows the effectiveness of the teaching-learning process based on the National Educational System, which its objective is to describe the role of educational planning as a fundamental tool to build quality education. The review was documentary using 15 articles as database, concluding that the improvement policy promoted by the MEN based on the consolidation of a quality assurance system seeks that the population has better educational opportunities, developing basic skills and citizenship, consolidating decentralization and institutional autonomy by strengthening the management of educational establishments.
Keywords: Planning, administration, education, educational quality, educational practice.
Recibido: 20-05-2020 ● Aceptado: 28-06-
CARRIAZO DIAZ et al. Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad 88
INTRODUCCIÓN
Las nuevas dinámicas sociales y la tendencia hacia la descentralización de los sistemas educativos, genera que los docentes directivos asuman nuevos roles, tengan la capacidad para actuar de manera autónoma y tomar decisiones que le permitan acceder al mundo globalizado de la educación y de la sociedad en general. Todo ello, hace que los actores del ámbito educativo gestionen procesos adecuados y coherentes con la movilidad social que acontece en la comunidad, quiere decir que se debe asumir responsabilidad para obtener resultados exitosos e innovadores y generar las suficientes capacidades para proyectar, diseñar, analizar y evaluar políticas como proyectos pertinentes al contexto actual. En este marco de ideas, los procesos de gestión de los sistemas de educación demandan no solo la necesidad de un docente directivo o un gestor de la educación, sino también factores como la planeación, equidad, calidad, manejo de recursos, participación de la comunidad y rendición de cuentas ante esta; todo ello, para generar resultados óptimos y la prestación de mejores servicios. La planificación puede partir de un problema dado o simplemente de la previsión de necesidades y soluciones de la institución. Generalmente la planeación considera que hacer, como hacer, para que, con que, quien y cuando se debe hacer algo. Hay quienes afirman que de esta función dependen todas las demás funciones administrativas, puesto que el administrador dirige, organiza, evalúa y controla todo aquello que se encuentra comprendido en la planeación con un fin determinado. Planear es elegir alternativa. El proceso administrativo es complejo y repleto de incertidumbres, problemas de tipo económico, dificultades a nivel humano, factores intangibles, etc. Debido a esto las alteraciones de acción son numerosas, cada plan exige la adopción de objetivos y la elección de formas razonables para su logro. Planear es decidir por adelantado lo que se debe hacer. Educar sin planificar, es como construir una casa sin plano o escribir una novela sin borrador. El arte de educar requiere esfuerzo, análisis racional, pensamiento crítico y creatividad. La planificación en la Educación es una clave para asegurar el éxito y la calidad de las acciones. Se entiende por planeación educativa la previa selección y organización de todas las actividades curriculares de la institución, en función de objetivos y con base en los recursos humanos, económicos y materiales, el interés y las necesidades de la comunidad educativa, el tiempo disponible y la correlación de fallas de años anteriores. En este sentido la planeación es un instrumento, no un objetivo, ni un fin en sí mismo. Es un instrumento de trabajo que facilita la organización, la ejecución y el control de la tarea administrativa por lo que consecuentemente debe estar en función de los objetivos y recursos para una mejor realización. Para que la planeación pueda considerarse como integral debe realizarse sobre todos los aspectos, que en una u otra forma participan en las actividades a desarrollar. Es por ello, por lo que en el presente trabajo se muestra una revisión documental de la planeación educativa en el contexto, que comprende la búsqueda, revisión de documentación y la interpretación de la información encontrada. La Planeación Educativa se encarga de delimitar los fines, objetivos y metas de la educación. Este tipo de planeación permite definir qué hacer, como hacerlo y qué recursos y estrategias se emplean en la consecución de tal fin. La Planificación permite prever los elementos necesarios e indispensables en el quehacer educativo. Es importante señalar que la planificación educativa constituye una herramienta necesaria en el accionar docente, dado que permite establecer los objetivos que se desean alcanzar en cada una de las actividades propuestas en el aula de clase, el resultado final lo constituye el desarrollo integral y una eficiente difusión del aprendizaje por parte de nuestros discentes, lo que le permitirá enfrentarse a los retos que el mundo actual requiere. Toda situación de enseñanza la condiciona la inmediatez y la imprevisibilidad, por lo que la planificación permite reducir el nivel de incertidumbre y anticipar lo que sucederá en el desarrollo de la clase, llevando a la rigurosidad y a la coherencia en la tarea pedagógica en el marco de un programa. La planificación estratégica en la educación consiste en un plan el cual sistematiza los objetivos a mediano plazo de una institución educativa. En este plan se diseñan y muestran las estrategias y caminos
CARRIAZO DIAZ et al. Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad 90
De allí la importancia de la determinación de los contenidos conceptuales, procedimentales y de actitudes que se abordarán, en qué cantidad y con qué profundidad. De igual manera es importante conocer y saber la finalidad de lo que estamos haciendo, ya que para los estudiantes resulta fundamental reconocer algún tipo de motivación o estímulo frente al nuevo aprendizaje. Finalmente, debe considerarse cuál es la forma más adecuada para trabajar con los estudiantes, pensando en actividades que podrían convertir el conocimiento en algo cercano e interesante para un grupo,
dentro de un determinado contexto. Teniendo en cuenta lo anterior se hace necesario que los docentes realicen una adecuada planificación de sus currículos por competencias, considerando los siguientes pasos, que fueron descritos por Sileny Méndez M. y Luis J, Gómez B, en su artículo “la planificación curricular en el aula. Un modelo de enseñanza por competencias”^1
La realización de la planeación curricular debe tener en cuenta los grupos con que se trabajará, su entorno, dando relevancia a las posibilidades del centro educativo y a los recursos digitales que posibiliten la integración de todos en el diseño de las actividades, a los valores y ejes transversales y a los diversos actores relacionados, que pueden ayudar a la profundidad en la calidad del aprendizaje, basados en la innovación y en una visión global de la realidad educativa.
No se debe olvidar dentro de la planeación educativa las estrategias didácticas de planeación para el desarrollo del currículo dentro del aula de clase, de manera que el estudiante no solo aprenda el concepto
(^1) Melendez, S., & Gómez, L. J. (2008). La planificación curricular en el aula. Un modelo de enseñanza por competencias. Laurus, 14(26), 367 - 392.
Utopía y Praxis Latinoamericana; ISSN 1316-5216; ISSN-e 2477- Año 25, n° Extra 3, 2020, pp. 87- 91
de un determinado conocimiento sino cuándo y por qué debe utilizarlo en la resolución de situaciones problémicas. Las diversas competencias: La conceptual, procedimental, actitudinal deben estar inmersas en las bases teóricas impartidas a los estudiantes para que este pueda aplicarlo desde su propia praxis, sin olvidar que el actuar del docente debe obedecer a procesos de planeación antes, durante y después del desarrollo de las clases. No se puede olvidar que la acción del docente se ve afectada por factores administrativos, políticos, sociales y /o culturales que en ocasiones obligan a improvisar al docente en el aula de clases, por tal motivo el proceso de planificación educativa tiene que abarcar todos los niveles de la organización, para llevar a cabo el proceso enseñanza – aprendizaje de una manera eficiente y eficaz que permita lograr una educación de calidad apuntando a un sistema de calidad educativa. Es indispensable resaltar la importancia de la planeación como función necesaria dentro del proceso de gestión educativa, dentro de dicha planificación es importante la acción docente dentro del proceso de enseñanza -aprendizaje y evaluación, que lleva de forma inexorable a mantener estándares de calidad dentro del quehacer educativo, esta requiere la generación de ideas y funciones cognitivas que orienten una mejor práctica docente, en relación a la planeación de estrategias de enseñanza que lleven a mejorar las operaciones mentales superiores de cada uno de los estudiantes.
Se resalta a Quesada (2005), quién afirma que los conceptos se adquieren cuando se reestructura el pensamiento para aplicarlo a condiciones específicas contextuales. Lo que lleva a la conformación de ideas que entran en concordancia con las funciones de la vida escolar, dando lugar, como lo refieren los autores a representaciones mentales.^2
El proceso de planeación docente permite que se sea más fácil generar toda una estructuración y/o esquematización del contenido a desarrollar y la metodología en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje del que se ha tratado.
Paul Thagard (2008) en su libro la mente, introducción a las ciencias cognitivas, donde acota que el objetivo principal de la ciencia cognitiva es encontrar las explicaciones de cómo se realizan esas formas de pensamiento. Esta disciplina científica no se limita a describir los distintos tipos de estrategias de aprendizaje y de resolución de problemas, sino que ofrece una explicación acerca de cómo realiza la mente esas operaciones. 3
Además, da cuenta de los casos en los que la mente no funciona con la eficacia deseada; por ejemplo, cuando se toman decisiones equivocadas. Basados en eso el docente entonces tiene la tarea dentro del aula de clase de generar espacios que permitan el desarrollo de estas habilidades del pensamiento en sus estudiantes, todo a través de una excelente planeación curricular. La calidad en las instituciones de educación superior resulta ser una problemática actual de todos países, la calidad es entendida como el esfuerzo mancomunado de todos sus actores con el único objetivo de cumplir en forma oportuna y responsable con las exigencias trazadas por los entes superiores, en este caso del sistema nacional de acreditación.
La corriente institucionalista de Coase (1996), la cual afirma que las instituciones son constructos ideados por los individuos para dar forma a la interacción humana. Comprenden las reglas, las costumbres, los incentivos, los desincentivos y los mecanismos de cumplimiento.^4
El objetivo es demostrar como todo lo que se desarrolle bajo la sombrilla del marco institucional puede influir de forma positiva o negativa en el proceso de enseñanza aprendizaje, rasgo que es determinante para establecer criterios de calidad dentro de la institución. Se comparte la opinión de que uno de los mecanismos
(^2) Alarcón Quesada, D., Cortés Menara, A., & Rodríguez Quesada, V. (2006). Competencias cognitivas, evaluación constructivista y educación inicial. (^3) Thagard, P. (2008). La mente. Introducción a las ciencias cognitivas (Vol. 3021). Katz Editores (^4) Coase, R. (1996). La naturaleza de la empresa (1937). En O. E. Williamson y S. G. Winter, La naturaleza de la empresa: orígenes, evolución y desarrollo. (pp. 29-48). México: FCE.
Utopía y Praxis Latinoamericana; ISSN 1316-5216; ISSN-e 2477- Año 25, n° Extra 3, 2020, pp. 87- 93
En este recurso humano encontramos el director docente quien tiene una responsabilidad grande en el proceso de planificación educativa, ya que este dirige la institución y debe ser una persona con bases teóricas, humanas, con alta cualificación para enfrentar el reto de dirigir. La formación de directivo docente es un reto que el gobierno debe de afrontar ante los nuevos desafíos y desarrollos que se experimentan en el mundo científico tecnológico. Es por eso por lo que la consecución de nuevos saberes y la adaptación a la tecnología es una forma estratégica que el docente de estos tiempos debe asumir como herramienta fundamental para absorber los cambios y transformaciones que se experimenta en el área educativa. La responsabilidad del directivo docente es compleja dado que exige el dominio de unas estrategias que faciliten su actuación para poder liderar el proceso educativo y cumplir con los objetivos y metas trazadas. El directivo docente debe poseer amplias cualidades entre ella el liderazgo pedagógico, que se entiende por ser el equilibrio inteligente entre la gestión a corto plazo (liderazgo gerencial) de las funciones administrativas y una visión a largo plazo (liderazgo visionario) de las funciones docentes. El liderazgo pedagógico está centrado en el aprendizaje. Este liderazgo no tiene una preocupación, sino una pasión, por el aprendizaje que hace que este concepto sea vital para los actores del sector educativo, lo que implica una transferencia de conocimiento.
Teniendo en cuenta los conceptos de liderazgo pedagógico, se necesita de este para realizar una adecuada planificación estratégica, ya que se requiere diseñar las estrategias necesarias y adecuadas para alcanzar los objetivos a corto y a largo plazo en las instituciones educativas, es por ello por lo que se necesita de excelentes lideres pedagógicos con formación integral para llegar a cabo estos planes estratégicos que se evidencian en una educación con calidad. Dentro del marco de la UNESCO y los objetivos del desarrollo sostenible para el 2030 se encuentra la reducción de las desigualdades, donde aplicaría la inclusión y el derecho que tienen todas las personas con discapacidad de acceder a la educación superior. En la actualidad se evidencia una discriminación evidente hacia estos por parte de la sociedad y se ve reflejado en la falta de oportunidades educativas, accesibilidad, barreras arquitectónicas, oportunidades laborales restringidas, entre otras acciones. Hay que reconocer que las instituciones y entes controladores intentan mejorar sus políticas de inclusión y se ve reflejado en avances, pero es necesario seguir trabajando en la construcción de oportunidades para las personas con discapacidad. Finalmente, la actual transformación social y económica que vive la civilización postmoderna exige una reflexión en torno a la universidad y su sentido, en la tarea de formar para el desarrollo humano integral que respete la vida, la cultura y el desarrollo sostenible de la nación en una visión planetaria.
ACUÑA, K F, J. M. (2010). Consideraciones sobre la planeación de espacios educativos para la formación de estudiantes competentes. Revista de Educación y Desarrollo , 12.
ALARCÓN QUESADA, D., CORTÉS MENARA, A., & RODRÍGUEZ QUESADA, V. (2006). Competencias cognitivas, evaluación constructivista y educación inicial.
BERNAL SUAREZ DURLEY, M. P. (2015). Investigación documental sobre calidad de la educación en instituciones educativas del contexto iberoamericano. Revista entremados-educación y sociedad. , 18.
CARRIAZO DIAZ et al. Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad 94
C.B, YOLANDA,(2011). Organizaciòn, planeaciòn y administraciòn educativa. Perspertivas teòricas en la escuela. revista logos, ciencia y tecnologìa , 16.
CASILLAS-GUTIÉRREZ, C. (2019 ). Currículum, ideología y capacidad crítica en la docencia universitaria. Revista Educación, vol. 43, núm. 1, Universidad de Costa Rica, Costa Rica , 20.
COASE, R. (1996). La naturaleza de la empresa (1937). En O. E. Williamson y S. G. Winter, La naturaleza de la empresa: orígenes, evolución y desarrollo. (pp. 29-48). México: FCE.
GÓMEZ, E., & GALINDO, A. (2005). Los estudios de Comunicación Mediada por Computadora: una revisión y algunos apuntes. Razón y Palabra , 10 (44).
JACQUES-P., V., & BOISIER-O., G. (2019). La calidad en las instituciones de educación superior. Una mirada crítica desde el institucionalismo. Revista Educación, vol. 43, núm. 1, Universidad de Costa Rica, Costa Rica , 18.
M, MARCELA (2018). Las prácticas realizadas por la Universidad de Costa Rica, para garantizar la educacion superior de las personas con discapacidad. Rev. Reflexiones 97 (2): 35-54, ISSN:1021-1209/2018 , 20
MANZANO JOAQUÍN MARTÍN, M. D. (2013). La planificación Estratégica, un indicador sobre el liderazgo pedagogico. Universidad de Salamanca , 25.
MELITÓN-GARCÍA, INOCENTE M. V.-M. (2014). Nociones y prácticas de la planeación didáctica desde el enfoque por competencias. RA XIMHAI , 11.
MELÉNDEZ, S., & GÓMEZ, L. J. (2008). La planificación curricular en el aula. Un modelo de enseñanza por competencias. Laurus , 14 (26), 367-392.
MORENO RESTREPO, M. F., & SOTO TRIANA, J. S. (2019). Planeación de estrategias de enseñanza y sus procesos cognitivos subyacentes en un grupo de docentes de básica primaria. Revista Educación, vol. 43, núm. 1, Universidad de Costa Rica, Costa Rica , 13.
N.H JUDITH,(2016). El Transfondo de la planeaciòn en las insituciones educativas. Itinerario Educativo , 16.
O.R, MIGUEL (2013). La planificación estratégica en las instituciones de educación. Revista de Investigación Educativa 16 , 11.
PEREIRA, S. (2013). Planificación y políticas lingüísticas en la enseñanza de lenguas extranjeras a nivel universitario: un análisis de percepciones. Lenguaje, 2013, 41 (2), 383-406 , 24.
PERERA, V., & TORRES, J. (2005). Análisis de las condiciones pedagógicas, sociales y cognitivas en los foros de discusión online. In Congreso Internacional Virtual y Presencial sobre el Profesorado ante el Reto de las Nuevas Tecnologías en la Sociedad del Conocimiento. Congreso de Tipografia (No. 1).
R.O, ISABEL (Julio – Diciembre 2016 ). Posibilidades del uso educativo de Youtube. RA XIMHAI ISSN 1665- 0441 Volumen 12 Número 6 Edición Especial , 11.
RAMÍREZ-OCHOA, M. I. (2016). Posibilidades del uso educativo de YouTube. RA ximhai , 12 (6), 537- 5 46.
SANDOVAL-ESTUPIÑÁN, L Y, C.-A. M. (2008). Necesidades de formación de directivos docentes:. Universidad de La Sabana, Facultad de Educación , 38.
THAGARD, P. (2008). La mente. Introducción a las ciencias cognitivas (Vol. 3021). Katz Editores