




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
es una breve explicacion acerca sobre la historia del derecho romano
Tipo: Apuntes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Se le llama Derecho Romano a la etapa del derecho que comienza con la fundación de la ciudad de Roma en las colinas del Tiber, por las etnias de los Latinos, los Sabinos y los Etruscos y que aparte este se culmina con la muerte del Emperador Justiniano, en los últimos días del llamado Bajo Imperio. En este reporte de lectura vamos hablar sobre la trascendencia del Derecho Romano y trataremos de que nuestro reporte sea legible, adecuado y tenga una fluidez adecuada. El derecho se divide en dos partes: el derecho público y el derecho privado, el derecho público es el que regula las relaciones políticas, los fines que el Estado debe alcanzar, y el Derecho privado regula las relaciones entre los ciudadanos. Los romanos, como señala Arias Ramos, atribuían además a la expresión ius publicum el sentido de las normas que no pueden ser modificadas o derogadas por acuerdo o convenio de los particulares. Unas veces público es igual a estatal y otras veces significa social o común. Y así las normas de Derecho público son las que afectan al Estado (primera acepción, que se fija en la materia regulada) o las que interesan a la sociedad o comunidad humana (segunda acepción, que atiende no al objeto de la norma sino a su inderogabilidad).
Privatum quod ad singulorum utilitatem pertinet: esto quiere decir derecho privado es el que reglamenta sus diferentes relaciones y actividades el derecho privado era el que regía a los particulares y sus normas podían ser modificadas por la voluntad de los individuos a quienes estaban dirigidas (la sociedad) y en sus orígenes este derecho emanaba de las agrupaciones familiares con el objeto de regular únicamente las relaciones entre particulares el derecho privado se clasificaba a su vez en derecho natural derecho de gentes y derecho civil el primero se refería a todos aquellos derechos animados pero que se distingue del instinto que mueve a los animales porque el hombre tiene conciencia y razón. El derecho romano es un tema jurídico bastante conocido pues este no se ha vuelto obsoleto y que de hecho ha tenido una gran influencia en los sistemas modernos en Europa y el mundo ya que su influencia se aplicó en todos los países que pertenecen al sistema romano-germánico, como es el caso de España y de las naciones americanas que durante parte de su vida estuvieron bajo el dominio de la corona española y se encontraba basado en el razonamiento social, moral, político y religioso, pero actualmente el derecho se amplió al estudio sociológico, y se logró un instrumento de control y cohesión social. El Derecho Romano el conjunto de principios y normas de derecho que rigieron a la sociedad Romana en distintas épocas que son desde la fundación de la ciudad en 753 a.C. hasta la caída del Imperio de Occidente en 476 d.C. y en el Imperio de Oriente, hasta la época del Emperador Justiniano (reinado desde el 527 al 565 d.C.) aunque después de la promulgación del Código Civil su aplicación ha cesado por la falta de condiciones gracias al avance en distintas áreas y sigue siendo base de la educación jurídica gracias a su utilidad histórica teniendo en cuenta que el Derecho actual tiene intrínsecas, por su origen, las costumbres y bases del Derecho Romano. Durante el innovador periodo histórico-político del siglo I a.C. hasta el siglo III d.C se produce el desarrollo de Escuelas Jurídicas, cuyo proceso se extiende hasta el periodo Justiniano, se le da fuerza a la jurisprudencia, lo cual provoca la creación de soluciones jurídicas y la elaboración dl Corpus Iuris Civilis, dando entrada a que, tras la caída del Imperio Romano, perdure su Derecho, convirtiendo este en base de los estudios jurídicos actuales. El derecho romano es piedra angular de nuestro derecho actual, con excepción de las regiones en donde se aplica el derecho musulmán del derecho clásico chino de derechos consuetudinarios, el mundo se encuentra dividido en dos grandes familias de sistemas jurídicos: la anglosajona y la romanista. Nuestro país pertenece a la romanista y ha sido influenciado por cuatro vertientes principales:
se rinde ante el avance incontenible de las invasiones germánicas y es destronado por Odoacro. Ley de las XII Tablas : La ley por excelencia citamos la famosa Ley de las XII Tablas, de la cual mucho se habla, pero poco se conoce, ya que todo lo que de ella sabemos proviene de leyendas y referencias indirectas, esta codificación de derecho se llevó a cabo con la finalidad de que rigiese de forma general para todos los ciudadanos romanos, patricios y plebeyos, su elaboración estuvo a cargo de diez magistrados a quienes debido a su número se les llamó decenviros de allí que también se le dé el nombre de ley decenviral a este ordenamiento los cuales se dedicaron a estudiar el derecho griego, básicamente las disposiciones de Solón y de Licurgo, el más avanzado de su época. Según se dice después de un año de trabajo en 451 a.C. las diez primeras tablas quedaron redactadas contenían las disposiciones básicas en las cuales se reglamentaban tanto derecho público como derecho privado. Estas leyes fueron aprobadas por los comicios por ser consideradas como un trabajo incompleto con posterioridad se les añadieron otras dos tablas reglamentarias, con lo que este monumento histórico jurídico, conocido como Ley de las XII Tablas, adquirió su fisonomía definitiva. Dicha legislación muy rigurosa disponía que el ladrón sorprendido en flagrante delito sufriera la pena capital o bien, fuera reducido a esclavitud.
El Derecho Romano es ampliamente conocido por la importancia fuente de conocimiento desde la antigüedad y evolucionó gracias a la influencia de factores políticos, religiosos y económicos, dejando de ser el régimen de un pueblo para convertirse en el de un gran imperio, para después controlar Europa, parte de áfrica y Asia pues Roma creó un sistema jurídico global y la contribución romana a nuestra civilización consistió en forma importante en la profesionalización del Derecho como la creación de convenciones restrictoras del marco de argumentación en relación a problemas dados en las investigaciones que hice me pude dar cuenta de que la labor de los magistrados hizo tan brillante esta disciplina del derecho pues nuestra propia legislación mexicana la misma legislación española tanto como la Constitución Napoleónica son vivos y claros ejemplos de que el Derecho Romano es la cuna de la legislación universal y que sin las bases, la cultura, el conocimiento y la preparación que conlleva no me hubiese sido posible. Formato APA: BERNAL, Beatriz y LEDESMA, José de Jesús, Historia del derecho romano y de los derechos neorromanistas (de los orígenes de la Alta Edad Media), 5a. ed., México, Porrúa, 1992. BIALOSTOSKI, Sara y BRAVO GONZÁLEZ, Agustín, Compendio de derecho romano, 5a. ed., México, Pax-México, 1972. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1855/26.pdf
EL LIBRO QUE NOS BRINDO LA PLATAFORMA: https://docs.google.com/file/d/0B-Afy3zdwWrGR1hta2JFUEpNdm8/edit DEROM01. (2012). Introducción al Derecho Romano. 17102020, de UAL Sitio web: http://ual.dyndns.org/biblioteca/Derecho_Romano_2017/pdf/DeRom01-26p.pdf