Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reporte de lectura de RH, Ejercicios de Gestión de Recursos Humanos

La historia de la capacitación en Latinoamérica

Tipo: Ejercicios

2023/2024

Subido el 12/03/2024

carmen-martinez-795
carmen-martinez-795 🇲🇽

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMERICAS
CAMPUS MEXICALI
Alumna: Carmen del Mar Martinez Chirino
Materia: Planificación de RH
Docente: Hector Alberto Domínguez Verdugo
Trabajo: Reporte de lectura
Grado y grupo: 5 “A”
Mexicali, B.C. a 24 de febrero de 2024
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reporte de lectura de RH y más Ejercicios en PDF de Gestión de Recursos Humanos solo en Docsity!

UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMERICAS

CAMPUS MEXICALI

Alumna: Carmen del Mar Martinez Chirino Materia: Planificación de RH Docente: Hector Alberto Domínguez Verdugo Trabajo: Reporte de lectura Grado y grupo: 5 “A” Mexicali, B.C. a 24 de febrero de 202 4

Este artículo analiza cómo se desarrolló la formación laboral en México, especialmente desde la segunda mitad del siglo XX, en el contexto del proceso de industrialización. Se afirma que la formación surgió como una forma de educación no formal para adultos con diversos nombres como reciclaje, reconversión, formación, etc. En la primera parte señala que en otros países latinoamericanos ya en la década de 1940 se establecieron instituciones estatales dedicadas a la formación técnica vocacional, con foco en la formación de trabajadores para la industria. En contraste, en México se optó por implementar un Sistema Nacional de Capacitación y Capacitación en lugar de establecer instituciones nacionales de formación vocacional. A continuación, el autor analiza las principales modalidades de formación que se han desarrollado en el país:

  • Capacitación en el sector público: Busca incrementar la productividad y eficiencia de los empleados públicos, así como facilitar sus ascensos e incrementos salariales. Se basa en la educación continua y se imparte tanto en cursos formales como en el propio lugar de trabajo.
  • Capacitación en el sector rural: Existen dos modelos, el modelo tradicional que enfatiza la productividad agrícola a través de la transferencia de conocimientos técnicos, y el modelo ecológico-humanista que incentiva los procesos sociales y la sensibilización.
  • Formación cooperativa: Tiene como objetivo incrementar la productividad e integrar el desarrollo de los trabajadores cooperativos. Se imparte a través de seminarios, talleres y prácticas grupales.
  • Formación industrial: Busca incrementar la productividad, dirigida a PYMES y aborda aspectos tecnológicos y de competencias técnicas con base en el conductismo.
  • Formación de trabajadores/sindicatos: El objetivo es sensibilizar y organizar a los trabajadores desde una perspectiva de clase. Se centra en ganar conciencia política.