Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

REPORTE DE LECTURA DE LA UNIDAD 4 DE FUNDAMENTOS DE LA ECONOMIA, Resúmenes de Economía

EN EL PRESENTE TRABAJO SE ENCUENTRA UN REPORTE DE LECTURA DE LA CUARTA UNIDAD DEL LIBRO FUNDAMENTOS DE LA ECONOMIA DE SILVESTRE J MENDES

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 29/04/2024

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MATEHUALA.
MATERIA: MICROECONOMÍA.
REPORTE DE LECTURA UNIDAD 1.
CATEDRATICO: JOSE ALEXIS FACUNDO
MEDINA.
ALUMNO: MILTON ARMANDO HERNÁNDEZ
GONZÁLEZ.
NUMERO DE CONTROL: 22660014.
CUARTO SEMESTRE.
Matehuala, S.L.P. 18 de abril de 2024.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga REPORTE DE LECTURA DE LA UNIDAD 4 DE FUNDAMENTOS DE LA ECONOMIA y más Resúmenes en PDF de Economía solo en Docsity!

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MATEHUALA.

MATERIA: MICROECONOMÍA.

REPORTE DE LECTURA UNIDAD 1.

CATEDRATICO: JOSE ALEXIS FACUNDO

MEDINA.

ALUMNO: MILTON ARMANDO HERNÁNDEZ

GONZÁLEZ.

NUMERO DE CONTROL: 22660014.

CUARTO SEMESTRE.

Matehuala, S.L.P. 18 de abril de 2024.

Introducción. Alguna vez te has preguntado ¿Cómo se obtiene el valor de unos zapatos?, ¿Cómo se obtiene el valor de una bolsa de panes?, ¿Por qué un pan es más barato que un zapato? ¿Por qué algunos trabajos son mejor remunerados que otros? Este tipo de preguntas nos hace entender por qué la importancia de las teorías que estamos a punto de estudiar, ya que dichas teorías nos adentran en el pensamiento económico para la mejor comprensión de la fluctuación de la economía y como se determinan los precios del mercado actual. Remontándonos hasta el nacimiento del valor que se conoció primeramente en el trueque donde el productor del bien les otorgaba el valor a sus bienes mediante mutuo acuerdo para intercambiarlo por otros y fue evolucionando a lo que hoy utilizamos para medir el valor, como lo es el dinero. Tuvieron que pasar muchos personajes estudiosos de la economía, acciones, sucesos y pensamientos para entender el valor de los bienes como hoy en día se conoce, así como la observancia y estudio del ser humano en sociedad para así comprender y dar las bases necesarias para la obtención del valor. Esto no quiere decir que el valor nació desde su estudio, todo lo contrario, el valor nace desde que el ser humano primitivo realizo sus primeros actos de comercio al intercambiar sus bienes por la necesidad de obtener otros y con esos hechos como base los estudiosos de la economía pudieron establecer las teorías que estamos a punto de estudiar En el presente trabajo estudiaremos la teoría objetiva y subjetiva del valor, las cuales nos ayudaran a tener una mayor noción y comprensión del valor de los bienes. Entonces desde la perspectiva de lo anteriormente mencionado la teoría objetiva se basa en las características objetivas y cuantificables como la cantidad de trabajo, recursos naturales o el costo de producir los bienes y la teoría subjetiva se basa en la percepción que tiene el ser humano o sociedad, para determinar el valor del bien Mientras que la teoría objetiva se enfoca en aspectos más tangibles como por ejemplo el trabajo la teoría subjetiva resalta la importancia de las preferencias y percepciones individuales en la formación del valor del bien como lo son el bienestar al cubrir la necesidad con el bien creado o adquirido.

a) Trabajo concreto: es la habilidad o experiencia que tiene el ser humano para producir un bien para satisfacer las necesidades humanas y eso le da su valor de uso, ósea para que va ser utilizado o usado el bien producido. b) Trabajo abstracto: es la cuantificación del tiempo empleado para producir el bien y eso le da su valor cambio ya que según el tiempo utilizado se le dará el valor como mercancía. Existe otra clasificación del trabajo la cual es trabajo simple o trabajo complejo: a) El trabajo simple es la capacidad y fuerza que todo ser humano posee sin ningún tipo de especialización o educación. b) El trabajo complejo es el conjunto de conocimientos o especialización adquiridos para potenciar el desarrollo de un trabajo. Por ejemplo, cambiar un tornillo de un coche requiere de un esfuerzo mínimo de un ser humano incluso de muy poca herramienta para realizarlo, esa acción de cambiar un tornillo se puede catalogar como un trabajo simple, pero si una persona llega a un taller mecánico porque su coche está fallando y no sabe porque y el mecánico después de revisarlo minuciosamente, realizar pruebas y demás detecta que la falla es por un tornillo flojo, eso requirió de conocimientos especiales incluso, de tiempo de estudio y preparación, a la hora de cobrar por sus servicios el mecánico no va cobrar solo por la simple acción de apretar un tornillo (trabajo simple) va cobrar por los conocimientos y especialización que él tuvo que desenvolver para encontrar la falla y corregirla (trabajo complejo). Para que lo anteriormente mencionado se desenvuelva tal como debe ser, se tiene que tener un medio de medida estándar y el cual es el tiempo de trabajo socialmente necesario, el cual es un promedio de tiempo que se requiere para producir cualquier tipo de bien bajo valores normales de producción y con promedios laborales y de habilidad. C. Formas del Valor. Actualmente el valor de las mercancías es el dinero, pero no siempre ha sido así han existido otras formas de valor las cuales son: a) Forma simple, concreta o fortuita del valor: históricamente esta fue la primera forma de darle valor a las mercancías y se dio principalmente en las civilizaciones antiguas mediante el trueque, donde se hacia el intercambio de mercancías mediante lo que ellos catalogaban justo para obtener el bien que querían obtener para

satisfacer su necesidad. Se llamó fortuita ya que necesitaban condiciones especiales para que se llevara a cabo, como que uno de las sociedades que llevaba a cabo el intercambio tuviera un excedente del bien que quería intercambiar, ya que no intercambiaría un bien que tuviera escaso. b) Forma total o desarrollada del valor: esto quiere decir de otro tipo de intercambio donde se intercambiaban productos que ocuparon equitativamente el mismo tiempo laboral para producirlo o tuvieran el mismo valor. c) Forma general del valor: en esta forma ya se entiende como un equivalente general adoptado para el intercambio. d) Forma dinero del valor: esta es la forma que prevalece hoy en día, pero históricamente fue cuando entro el intercambio de las mercancías a cambio de metales lo que podríamos catalogar como dinero. D. Componentes del Valor. El capital de las mercancías está formado por tres elementos los cuales conforman una determinada cantidad de trabajo. a) Capital constante: es aquel que se incorpora a las mercancías mediante la producción, ya sean la materia prima, combustibles, instalaciones, maquinaria, capacitación, herramientas, etcétera, b) Capital variable: es aquel donde se invierte para adquirir fuerza de trabajo mediante un pago y así obtener mano de obra para transformar el capital anteriormente mencionado. c) Plusvalía: se puede entender como la fusión del capital constante y el capital variable, ya que al momento de invertir en los capitales mencionados el capitalista pretende obtener una ganancia y recuperar su inversión.

 Bienes económicos: son aquellos bienes escasos los cuales el ser humano debe producir para que existan y son estudio de la economía. También los bienes pueden clasificarse de acuerdo a su naturaleza:  Bienes naturales: aquellos que se encuentran en el medio ambiente sin la intervención del ser humano.  Bienes humanos: los cuales engloban al ser humano y sus capacidades para transformar los bienes naturales para producir bienes.  Bienes mixtos: son aquellos que se obtienen de la naturaleza pero que el ser humano hace una adecuación o transformación para crear un producto. B. Teoría del valor utilidad. a) Utilidad y Escasez. La utilidad es de difícil medición ya que la utilidad de un bien se le da dependiendo de la necesidad del bien, según sea la necesidad será la utilidad de dicho bien. Entonces en base a lo anteriormente mencionado según mas sea escaso el bien mayor será su utilidad para quien lo necesitare. Es de lo anterior mencionado donde nace la relación de la utilidad con la escases y porque la escases es un término de estudio para la economía ya que como se ha visto en clase la economía se encargó del estudio, administración eficaz de los bienes escasos. b) Utilidad marginal. A medida que un ser humano posee más bienes la utilidad de cada bien que posee disminuye esto es la ley de la utilidad decreciente. Existen dos tipos de utilidad:  La utilidad total: lo podemos traducir como la suma de los niveles de satisfacción que el ser humano experimenta al consumir los bienes que adquirió para cubrir una necesidad.  La utilidad marginal: se puede entender como un valor adicional que se experimenta al consumir una cantidad extra de un bien para cubrir una necesidad. c) Principió de equimarginaliduad.

Este principio se puede explicar como un medio que utiliza el individuo para cubrir una necesidad utilizando un bien que el posee, por ejemplo, si un individuo produce maíz no le importara gastar algo de su producción para alimentar a sus gallinas y así poder obtener huevos y carne de sus gallinas, entonces podemos entender que gastar un kilo de maíz para alimentar a sus gallinas puede ser el equivalente a un kilo de huevo. d) Valor de uso y valor de cambio. Hablando desde el punto de vista subjetivista el valor se basa en la apreciación que el individuo le puede dar al bien según su necesidad.  Valor de uso: este valor va relacionado directamente con el nivel de satisfacción que produce en el individuo cuando el bien cubre la necesidad deseada, todos tenemos gustos y preferencias diferentes por eso el valor que le damos a los bienes es diferente así como nuestras prioridades y nuestros criterios de búsqueda de satisfactores de necesidades.  Valor de cambio: aquí es lo contrario a lo anteriormente mencionado, ya que este valor es de manera objetiva, este se da según su utilidad y escases. e) Necesidad y demanda. En el capitalismo el individuo no puede satisfacer todas sus necesidades ya que nadie posee medios o bienes ilimitados para cubrir todos ellos y así es como nace la necesidad del intercambio de bienes y servicios y cada individuo tendrá que crear un plan de consumo para así obtener los bienes que necesita a cambio de los bienes que posee. Y aquí se puede ver en acción la teoría subjetiva ya que según la necesidad individual será el valor o prioridad que el individuo le puede dar a la obtención de ciertos bienes a cambio de otros. Entonces podemos entender que la demanda es la decisión de adquirir un bien para satisfacer una necesidad desprendiéndose de una parte de sus bienes por parte del individuo. C. Comparación critica de las teorías del valor. Podemos entender que la teoría objetiva nos habla del estudio del individuó en sociedad, así como de sus acciones y desenvolvimiento en la vida económica.