Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reporte de investigación “Reseña”, Monografías, Ensayos de Fundamentos de Diseño

Reporte de investigación “Reseña”

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 17/10/2023

alan-marcos-3
alan-marcos-3 🇲🇽

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Instituto Tecnológico Superior de Tamazunchele
Fundamentos de Investigación
Reporte de investigación Reseña
Docente: Ing. Miriam Edith Galicia Mendiola
Nombre de los integrantes:
Cindy Pérez Medina 22ISC012
Alan Eduardo Martínez Marco 22ISC031
Yarisbeth Gonzalez Hernández 22ISC036
Ricardo Cesareo Juárez 22ISC046
Investigacion: Reseña
Carrera: Ingeniería en Sistemas Computacionales
primer semestre turno: matutino 1
Fecha de entrega: 20/10/2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reporte de investigación “Reseña” y más Monografías, Ensayos en PDF de Fundamentos de Diseño solo en Docsity!

Instituto Tecnológico Superior de Tamazunchele

Fundamentos de Investigación

Reporte de investigación “Reseña”

Docente: Ing. Miriam Edith Galicia Mendiola Nombre de los integrantes: Cindy Pérez Medina 22ISC Alan Eduardo Martínez Marco 22ISC Yarisbeth Gonzalez Hernández 22ISC Ricardo Cesareo Juárez 22ISC Investigacion: Reseña Carrera: Ingeniería en Sistemas Computacionales primer semestre turno: matutino 1 Fecha de entrega : 20 /10/

Introduccion

En esta actividad estaremos dando a conocer los diferentes tipos de reseñas, también estaremos dando a conocer lo que son las características, definición, estructura, elementos y, ejemplos. Estaremos representando en esta actividad toda información de la reseña y sus tipos, y cada tendrá su definición y su estructura, en el caso de las estructuras son casi todas son iguales ya que son reseñas en lo único que cambia son los tipos de reseñas, y los tipos de reseñas son, narrativa, critica, informática, analítica, literatura, bibliográfica y argumentativa. Y también en la reseña es un escrito breve de carácter descriptivo-informativo que resume artículos, libros, películas, exposiciones u otros eventos. En la reseña se destacan los aspectos o los hechos distintivos del objeto reseñado, proporcionando una visión panorámica y a la vez crítica con el fin de permitir un acercamiento profundo. Las reseñas sirven para motivar el interés de las personas o para persuadirlas. Una buena reseña necesariamente debe reflejar la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza. En resumen, la reseña es un texto que se dirige a un público amplio y que, además, tiene la responsabilidad de describir el tema, texto, suceso o evento y ofrecer una opinión sobre su valor. El objetivo de la reseña es hacer del conocimiento del público la obra en cuestión, sea esta científica, literaria, escénica, fílmica, musical, etc., y ofrecerle una primera impresión, comentada por un especialista, en la cual se analicen los aspectos más relevantes de la obra, sus virtudes e, incluso, sus deficiencias. La reseña, como tal, puede referirse a un libro o a un disco, a un espectáculo musical o un evento social, a un producto comercial, como un videojuego, o a un artefacto eléctrico, como una computadora, un teléfono o un electrodoméstico.

Reseña

Una reseña es un escrito breve y conciso en el cual se realiza un examen o crítica de una obra o acontecimiento reciente para darlo a conocer al público. La palabra, como tal, deriva del verbo reseñar, que a su vez proviene del latín resignāre, que significa ‘tomar nota’, ‘escribir’ o ‘apuntar’. Las reseñas aparecen, por lo general, en medios de comunicación, sobre todo los impresos, como periódicos o revistas, y, por sus características, se las considera parte del género de opinión, pues reflejan la interpretación y la postura que de la persona que la realiza. Las reseñas aparecen, por lo general, en medios de comunicación, sobre todo los impresos, como periódicos o revistas, y, por sus características, se las considera parte del género de opinión, pues reflejan la interpretación y la postura que de la persona que la realiza. se caracteriza por presentar en todas sus partes elementos claves de la lectura y escritura como la objetividad, síntesis, análisis, paráfrasis y valoración sustentada; y su contenido puede ser informativo, comparativo, valorativo, motivador, o confirmativo. Al escribir una reseña lo importante es expresar tu opinión respecto a lo que vas a reseñar, en otras palabras, podríamos decir que es “emitir un juicio de valor”, que en muchas ocasiones el objetivo principal de este (reseñador) puede ser intentar dirigir al lector a hacer algo. Puede decirse, a nivel general, que la reseña es una nota que describe o resume los aspectos más sobresalientes de un texto o de un contenido audiovisual, lo que ayuda a que el lector conozca la obra en cuestión con mayor profundidad, aún antes de tener acceso directo a ella. Es fundamental que antes de realizar una reseña comprendas perfectamente lo que vas a reseñar, así que te recomendamos sintetizar el contenido y extraer las ideas principales, puntos destacados o importantes, para que posteriormente dejes clara tu postura, ya que esta nos habla de la calidad de un material, su funcionalidad, utilidad y aceptación que puede tener; así que considera que esta es una herramienta de trabajo, investigación y análisis por tu parte. El objetivo de la reseña es hacer del conocimiento del público la obra en cuestión, sea esta científica, literaria, escénica, fílmica, musical, etc., y ofrecerle una primera impresión, comentada por un especialista, en la cual se analicen los aspectos más relevantes de la obra, sus virtudes e, incluso, sus deficiencias. Pese a que sus ámbitos tradicionales son los periódicos y las revistas, hoy en día el ejercicio de la reseña se practica en los más variados medios, y sobre todo tiene mucha presencia en internet, en los blogs y las redes sociales, con sus distintos registros y matices. Por otro lado, en el mundo militar, una reseña es también como se conoce la revista que se hace de la tropa. Asimismo, una reseña pueden ser la nota que se toma de todos los rasgos relevantes de una persona, animal u objeto con el fin de poder ser identificada.

Tipos de Reseñas

Existen cinco tipos de reseñas catalogadas como principales:

  • Reseña Narrativa
  • Reseña Literaria
  • Reseña Critica
  • Reseña Analítica
  • Reseña Bibliográfica Reseña Narrativa La literatura narrativa o tradicional revisa las críticas y resume un cuerpo de literatura sobre el tema de tesis. La literatura se investiga a partir de las bases de datos relevantes y generalmente es muy selectiva en el material utilizado. Los criterios para la selección de literatura para una revisión narrativa no siempre se abren al lector. Estas revisiones son muy útiles para recopilar y sintetizar la literatura localizada. El propósito principal de una reseña narrativa es proporcionar al autor y al lector una visión general integral del tema y para resaltar áreas significativas de investigación, las reseñas narrativas pueden ayudar a identificar vacíos en la investigación y ayudar a refinar y definir preguntas de investigación. Cuando un enfoque narrativo difiere de un enfoque sistemático es en la notación de los criterios de los métodos de búsqueda para la selección. Características de la reseña
  • Lenguaje comprensible. Aunque en algunos puntos haya que emplear lenguaje técnico, hay que asegurarse de que la mayoría de personas puedan entenderla. Salvo que se trate de una lectura de nicho, hay que pensar en el público general.
  • Breve y concisa. No hay que andarse por las ramas, ni quedarse corto. Pero lo cierto es que los circunloquios no gustan a nadie y alargarse por nada termina por aburrir. En especial, al dar detalles técnicos sobre el libro, la reseña debe tener a la concreción. Por otro lado, la valoración personal debe quedar bien clara en lugar de adornar el discurso.
  • Valoración objetiva. La crítica que se haga del libro, a través de la reseña, debe estar basada en motivos lógicos y no ser solo un texto en el que se indique si ha gustado o no. Si el argumento ha parecido lento, o plano, han de ponerse ejemplos que lo justifiquen. Ejemplo Xanina, la pequeña hada de la fuente, de Isabel Fernández Bernaldo de Quirós. Reseña sobre el citado cuento infantil escrita por Francisco Rodríguez Criado

Reseña Critica Una reseña crítica, es el resumen y la evaluación de las ideas y la información de un artículo. Expresa el punto de vista del escritor basándose en lo que ya se sabe sobre el tema y lo que se adquiere de los textos relacionados. Revisar críticamente significa pensando cuidadosa y claramente y tomando en consideración tanto las fortalezas como debilidades en el material que se está examinando. Una reseña crítica es un texto en el que se resume y se emite una opinión respecto a una producción artística o científica. Por ejemplo: “ Reseña: Diccionario de la argumentación, de Christian Plantin ” (La Nación). Las reseñas críticas versan sobre novelas, cuentos, películas, series, pinturas, exposiciones en museos, discos, entre otros, y se escriben con el objetivo de que el lector tenga un primer acercamiento a una obra y pueda determinar si es o no de su interés. Estos textos se publican en periódicos o revistas masivas o especializadas y suelen hacer referencia a temas actuales. Además, son expositivos, porque se resumen los contenidos más importantes de la obra, y argumentativos, porque el autor justifica su valoración respecto a la producción. Los escritores de las reseñas críticas son especialistas en la disciplina de la obra, ya que es necesario que conozcan en detalle el tema que analizan para poder dar una opinión justificada. Elementos de la reseña crítica

  • Extensión: máximo dos o tres cuartillas.
  • Referencia bibliográfica o ficha técnica
  • La reseña critica siempre debe incluir: nombre del autor, título de la obra, editorial, fecha de publicación y número de páginas.
  • Resumen: es una descripción de la obra y de su contenido, así como del autor y su contexto histórico y cultural.
  • Valoración, opinión o critica: esta es la parte que corresponde a las apreciaciones personales del reseñador.
  • Las opiniones, valoraciones de críticas que haga el reseñador pueden ser positivas a negativas. Nombre del reseñador: como todas las obras, una reseña debe indicar quien es su autor. Estructura de la reseña critica
  • Título. Se hace referencia al tema y a la obra de la reseña.
  • Información sobre la obra. Si la producción es un libro, se especifica el nombre de la obra y del autor, el año y el lugar de publicación y el número de páginas.
  • Resumen de la obra. Se describen los puntos más importantes de la obra.
  • Valoración del autor. Se expone y se argumenta la opinión del autor sobre la obra.
  • Conclusión. Se sintetiza la idea general de la reseña y se concluye si la obra es recomendable o no.

Ejemplos “Jurassic World: Dominion” (Aceprensa). Reseña crítica en la se opina sobre la última película de la trilogía Jurassic World. “‘Lightyear’: El gran regreso de Pixar al cine” (Sdp Noticias). Reseña crítica en la que se contraponen los elementos positivos y los negativos de la película. Reseña Analítica La reseña crítica comprende aquel escrito en el que se plasman las opiniones del escritor, basadas en la comprensión de una obra. Para poder realizarla hay que estudiar con detenimiento todos los aspectos que abarque la obra para poder emitir una valorización de la misma. La opinión de esta reseña se hace de manera personal, aunque se deja abierta la opinión que puedan tener los lectores de la reseña. Esta reseña se forma generalmente de una introducción, un desarrollo y una conclusión. Se desglosa la identificación de la obra, la descripción y el resumen de la misma, acompañada de la opinión. Este tipo de reseñas son muy utilizadas para valorar obras como películas, espectáculos de teatro, libros y otros. Esta puede influir o no en la decisión del lector de la reseña para acceder a dichas obras. Estructura de la reseña:

  1. Identificación del texto: Autor: Titulo: Editorial: Año de publicación:
  2. Palabras claves: Son expresiones o frases en donde se puede determinar de lo que trata el texto en particular
  3. Descripción del documento: Es la representación o explicación detallada de los desarrollos teóricos, cualidades de los argumentos expuestos por un autor en el texto. Toda descripción de un texto objeto de una reseña analítica debe ser fiel al pensamiento y planteamiento del autor.
  4. Metodología: Se refiere a los recursos de que se vale un autor para desarrollar su discurso: pedagógico, didáctico, demostrativo, explicativo. En cualquier caso, se debe argumentar el recurso utilizado por el autor.
  5. Juicio crítico: Es uno de los pasos más importantes de una reseña analítica. El juicio crítico no es algo rígido, y que, también como los otros pasos del comentario textual, ha de

Reseña Argumentativa Este formulario examina la literatura selectivamente para apoyar o refutar un argumento, una suposición profundamente arraigada o un problema filosófico ya establecido en la literatura. El propósito es desarrollar un cuerpo de literatura que establezca un punto de vista contrario. Dada la naturaleza cargada de valor de algunas investigaciones de ciencias sociales [por ejemplo, reforma educativa; control de inmigración], los enfoques argumentativos para analizar la literatura pueden ser una forma legítima e importante de discurso. Sin embargo, tenga en cuenta que también pueden introducir problemas de sesgo cuando se utilizan para hacer afirmaciones sumarias del tipo encontrado en revisiones sistemáticas. Elementos de la reseña

  • Autor. Quién es, cuáles son sus antecedentes, su trayectoria, su visión, su estilo, sus influencias. Si bien una reseña podría ser escrita por cualquier persona, por lo general se trata de especialistas en la materia.
  • Estructura de la obra. Cómo está organizada y presentada. Por ejemplo, si es un libro, se debe detallar si está dividido en capítulos; si contiene ilustraciones, gráficos o fotografías.
  • Contenido de la obra. Qué temas desarrolla, desde qué ángulo se los aborda y qué les aporta su autor.
  • Estilo de la obra. Qué hace que sea distinta a otras de la misma especie, a qué público está destinada y qué uso se le puede dar.
  • Objetivo de la obra. Cuál es el propósito y si lo consigue. Por lo general, el autor también transmite una interpretación propia y explica si recomienda o no la obra. Ejemplo “Donde la vida nos lleva, de José Salem. Relatos que varían de tono según los colores”, por Elvio E. Gandolfo (La Nación, 24 de julio de 2021). “Spencer’: Lady Di, aquella princesa perdida y sola” (selección), de Carlos Boyero (El País, 18 de noviembre de 2021).

Reseña Descriptiva Una reseña descriptiva consiste en un texto expositivo que tiene como propósito describir una obra o un evento. Las reseñas son de uso común en los ámbitos académicos, periodísticos y literarios, y generalmente se presentan en publicaciones periódicas, como diarios y revistas culturales o científicas. En las reseñas se realiza un recuento del contenido de la obra. Este recuento incluye las ideas principales, el propósito, objetivos y otros elementos complementarios. Existen distintos tipos de reseñas; en el área de la literatura se encuentran reseñas sobre novelas u otro tipo de trabajos literarios. Desde el género periodístico se pueden hacer reseñas sobre películas de cine, obras de teatro o eventos varios. En los espacios académicos son comunes las reseñas sobre trabajos de investigación o libros de texto. En cualquier caso, una reseña descriptiva debe ofrecer una orientación concisa sobre el contenido de la obra o publicación. Aunque no se trata de un resumen, el reseñador debe tener capacidad de análisis y síntesis. Además, la reseña descriptiva debe ser informativa y tener un tono respetuoso y ecuánime. En cuanto al estilo, debe ser preciso, ágil y claro. Características de la reseña descriptiva

  • Escrito breve: Una reseña descriptiva es un escrito breve que presenta los rasgos relevantes de una obra científica o literaria. Se puede realizar a partir de una obra escrita (novela, poema, artículo especializado), visual (cine o teatro) o musical (grupo o intérprete).
  • Proporciona información: Su función principal es proporcionar información precisa, esencial y concisa. De esta manera, facilita al lector la comprensión del objeto reseñado.
  • Superestructura particular: La reseña descriptiva tiene una superestructura particular. En general, la reseña inicia con el título de la obra y una ficha técnica o un encabezado introductorio en donde se especifican los datos de la obra.
  • Adecuación del lenguaje: Una reseña profesional se caracteriza por la adecuación del lenguaje a la audiencia para quien va dirigida. Tomando en cuenta esto, será más o menos especializada. Además, sus temas son diversos y están determinados por el medio en el cual se publican. Las observaciones en las reseñas deben ampliar el conocimiento sobre la obra reseñada. Los autores son especialistas en las distintas áreas del conocimiento o en medios de comunicación Ejemplo: Reseña descriptiva de un videojuego.Guerreros del mundo antiguo, para P.C.Este videojuego fue desarrollado por Panchito enterteinement, CO.
  • Puntos negativos o debilidades: Se presentan las observaciones y opiniones del reseñador y se consideran siempre y cuando el reseñador enfoque su posición crítica en la obra. El lenguaje debe ser muy cuidado y sin palabras ofensivas.
  • Puntos positivos y fortalezas: Se expone una crítica positiva enfocada en los aspectos más relevantes y positivos y los beneficios que aportan al grupo a un área o grupo específico. Deben redactarse en un lenguaje sencillo, usando adjetivos calificativos acordes y evitando adular. 5. Conclusiones: Esta parte resume y sintetiza de forma concreta la opinión general del reseñador sobre la obra, la información del autor sobre la obra, objetivo y contenido de la obra y la valoración del reseñador con las debilidades y fortalezas halladas. 6. Información sobre el Reseñador: Se anexa al final de la reseña. Es imprescindible una breve información sobre quién es el autor de la reseña, sobre todo si es reconocido en materia de reseñas. Para ello es importante indicar sus contactos, email y cuentas en redes sociales. De esta manera los lectores pueden aportar sus comentarios sobre la reseña. Para realizar una reseña es muy importante usar un lenguaje formal, evitando modismos y vulgarismos. Cabe destacar que las reseñas pueden ser de gran utilidad al autor de la obra reseñada para mejorar en los aspectos negativos y reforzar los positivos. Hay que tener un conocimiento profundo de la obra a reseñar y del autor de la misma para tener bases que sustenten las opiniones del reseñador. Es recomendable releer la obra hasta que se entienda con más claridad. Objetivo Se pueden puntuar diferentes funciones que brindan las reseñas. Estas pueden realizarse para informar, para comparar, también se hacen para valorar, y para motivar, pudiendo influir en la decisión del lector de la misma. La reseña se aplica a diferentes ámbitos. Se pueden hacer reseñas de libros, de textos científicos, de películas, de obras de teatro, cualquier otro espectáculo visual. En estos casos es normal verlas en medios de comunicación, especialmente escritos, como las revistas o los periódicos. Un área donde se utiliza mucho la reseña es en el ámbito académico. Aquí se aplica como un método de aprendizaje y de entendimiento del material que se les brinda. Se utiliza también en la mercadotecnia, para tantear sus productos y por las empresas para darse a conocer. Estructura de una reseña La reseña no se limita a la simple sinopsis, pero tampoco se va al extremo de tomar una postura crítica en su totalidad. Si no que encuentra el balance entre estas dos aproximaciones. Por ello, para cumplir su objetivo tiene una estructura concreta que se divide en tres partes fundamentales: El título: el tema de la reseña puede ser opcional, cabe destacar que este no debe ser colocado con la palabra “reseña” o utilizar el mismo título de la base del documento.

Inicio: en este apartado debemos presentar la obra a reseñar. El nombre, el autor, el año de publicación y demás referencias necesarias. De igual manera, se hace un paneo o resumen general de lo que se tratará en el texto. Desarrollo: en esta sección realizamos una sinopsis y destacamos los elementos más importantes de la obra reseñada. Para dar un puente a la conclusión, al final de este punto podemos introducir la valoración o juicio sobre las fortalezas, debilidades, críticas, ventajas y desventajas de la obra. Conclusión: finalmente, el autor o la autora debe hacer una síntesis y recapitular el camino que ha recorrido durante sus textos con uno o un par de párrafos de cierre

Conclusiones

He llegado a mi conclusión, y lo que he aprendido con el tema que nos toco es que, Las reseñas aparecen, por lo general, en medios de comunicación, sobre todo los impresos, como periódicos o revistas , y, por sus características, se las considera parte del género de opinión , pues reflejan la interpretación y la postura que de la persona que la realiza. El tipo de reseña puede dividirse en dos: la reseña descriptiva y la reseña crítica. La primera es una relación objetiva de las partes que componen la obra reseñada y en la segunda se incluye, además, un juicio crítico. En el ámbito académico, la reseña crítica suele asociarse a las acciones de resumir y comentar, de manera exhaustiva, un libro científico o un ensayo.

  • Cindy Pérez Medina En conclusión , mi conocimiento en la actividad es , es que la reseña es un escrito breve cuyo objetivo es describir y valorar una obra para darla a conocer, en ella se destacan las partes relevantes del objeto reseñado (libro, película, obra de teatro, pintura, concierto, etc.) enfatizando en sus aciertos y desaciertos, y es lugar propicio para recomendarla o no al lector; por ello, una reseña contiene información sobre el autor y la obra, opinión y crítica, y por lo general se publica en periódicos, suplementos y revistas , el orden de la estructura no es tan rígido - por ejemplo, hay reseñas que comienzan con algún comentario valorativo y terminan con la ficha técnica del libro- lo importante es que en general contenga estas partes.
  • Ricardo Cesareo Juárez

Fuentes Bibliograficas Castillo, I. (2020, mayo 6). Reseña descriptiva. Lifeder. https://www.lifeder.com/resena-descriptiva/ Ejemplos de Reseñas. (s/f). Ejemplos.co. Recuperado el 19 de octubre de 2022, de https://www.ejemplos.co/resenas/ Giani, C. (s/f). 20 Ejemplos de Reseña Crítica. Ejemplos.co. Recuperado el 19 de octubre de 2022, de https://www.ejemplos.co/resena-critica/ Ortiz, J. (2020a, enero 10). Reseña crítica. Lifeder. https://www.lifeder.com/resena- critica/ Ortiz, J. (2020b, junio 9). Reseña literaria: características, partes, función, ejemplos. Lifeder. https://www.lifeder.com/resena-literaria/ Ortiz, J. (2021, junio 18). Reseña informativa. Lifeder. https://www.lifeder.com/resena-informativa/ Valencia, P. (2020, agosto 3). 10 Ejemplos de Reseñas. Mente Plus. https://menteplus.com/educacion/lengua-literatura/ejemplos-de-resenas Velasquez, J. (2021, septiembre 24). 7 Ejemplos De Reseñas Literarias. ClasificaciónDe; ClasificacionDe. https://www.clasificacionde.org/ejemplos-de-resenas-literarias/ (S/f). Tiposde.pro. Recuperado el 19 de octubre de 2022, de https://tiposde.pro/tipos- de-resenas/ Flores, B. (s. f.-b). Los elementos y estructura de una reseña critica. prezi.com. Recuperado 20 de octubre de 2022, de https://prezi.com/p/28byojpcxd8z/los- elementos-y-estructura-de-una-resena-critica/ 20 Ejemplos de Reseña Crítica. (s. f.). Recuperado 20 de octubre de 2022, de https://www.ejemplos.co/resena-critica/

Ariza Orozco, O. M., & Fuentes Pedrozo, M. I. (2015). Reseña analítica como estrategia

de análisis de textos. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo , 7 (13), 115 – 131.

https://doi.org/10.32997/2256- 2796 - vol.7-num.13- 2015 - 2045

https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/view/