









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Reporte de investigación “Reseña”
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Docente: Ing. Miriam Edith Galicia Mendiola Nombre de los integrantes: Cindy Pérez Medina 22ISC Alan Eduardo Martínez Marco 22ISC Yarisbeth Gonzalez Hernández 22ISC Ricardo Cesareo Juárez 22ISC Investigacion: Reseña Carrera: Ingeniería en Sistemas Computacionales primer semestre turno: matutino 1 Fecha de entrega : 20 /10/
En esta actividad estaremos dando a conocer los diferentes tipos de reseñas, también estaremos dando a conocer lo que son las características, definición, estructura, elementos y, ejemplos. Estaremos representando en esta actividad toda información de la reseña y sus tipos, y cada tendrá su definición y su estructura, en el caso de las estructuras son casi todas son iguales ya que son reseñas en lo único que cambia son los tipos de reseñas, y los tipos de reseñas son, narrativa, critica, informática, analítica, literatura, bibliográfica y argumentativa. Y también en la reseña es un escrito breve de carácter descriptivo-informativo que resume artículos, libros, películas, exposiciones u otros eventos. En la reseña se destacan los aspectos o los hechos distintivos del objeto reseñado, proporcionando una visión panorámica y a la vez crítica con el fin de permitir un acercamiento profundo. Las reseñas sirven para motivar el interés de las personas o para persuadirlas. Una buena reseña necesariamente debe reflejar la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza. En resumen, la reseña es un texto que se dirige a un público amplio y que, además, tiene la responsabilidad de describir el tema, texto, suceso o evento y ofrecer una opinión sobre su valor. El objetivo de la reseña es hacer del conocimiento del público la obra en cuestión, sea esta científica, literaria, escénica, fílmica, musical, etc., y ofrecerle una primera impresión, comentada por un especialista, en la cual se analicen los aspectos más relevantes de la obra, sus virtudes e, incluso, sus deficiencias. La reseña, como tal, puede referirse a un libro o a un disco, a un espectáculo musical o un evento social, a un producto comercial, como un videojuego, o a un artefacto eléctrico, como una computadora, un teléfono o un electrodoméstico.
Una reseña es un escrito breve y conciso en el cual se realiza un examen o crítica de una obra o acontecimiento reciente para darlo a conocer al público. La palabra, como tal, deriva del verbo reseñar, que a su vez proviene del latín resignāre, que significa ‘tomar nota’, ‘escribir’ o ‘apuntar’. Las reseñas aparecen, por lo general, en medios de comunicación, sobre todo los impresos, como periódicos o revistas, y, por sus características, se las considera parte del género de opinión, pues reflejan la interpretación y la postura que de la persona que la realiza. Las reseñas aparecen, por lo general, en medios de comunicación, sobre todo los impresos, como periódicos o revistas, y, por sus características, se las considera parte del género de opinión, pues reflejan la interpretación y la postura que de la persona que la realiza. se caracteriza por presentar en todas sus partes elementos claves de la lectura y escritura como la objetividad, síntesis, análisis, paráfrasis y valoración sustentada; y su contenido puede ser informativo, comparativo, valorativo, motivador, o confirmativo. Al escribir una reseña lo importante es expresar tu opinión respecto a lo que vas a reseñar, en otras palabras, podríamos decir que es “emitir un juicio de valor”, que en muchas ocasiones el objetivo principal de este (reseñador) puede ser intentar dirigir al lector a hacer algo. Puede decirse, a nivel general, que la reseña es una nota que describe o resume los aspectos más sobresalientes de un texto o de un contenido audiovisual, lo que ayuda a que el lector conozca la obra en cuestión con mayor profundidad, aún antes de tener acceso directo a ella. Es fundamental que antes de realizar una reseña comprendas perfectamente lo que vas a reseñar, así que te recomendamos sintetizar el contenido y extraer las ideas principales, puntos destacados o importantes, para que posteriormente dejes clara tu postura, ya que esta nos habla de la calidad de un material, su funcionalidad, utilidad y aceptación que puede tener; así que considera que esta es una herramienta de trabajo, investigación y análisis por tu parte. El objetivo de la reseña es hacer del conocimiento del público la obra en cuestión, sea esta científica, literaria, escénica, fílmica, musical, etc., y ofrecerle una primera impresión, comentada por un especialista, en la cual se analicen los aspectos más relevantes de la obra, sus virtudes e, incluso, sus deficiencias. Pese a que sus ámbitos tradicionales son los periódicos y las revistas, hoy en día el ejercicio de la reseña se practica en los más variados medios, y sobre todo tiene mucha presencia en internet, en los blogs y las redes sociales, con sus distintos registros y matices. Por otro lado, en el mundo militar, una reseña es también como se conoce la revista que se hace de la tropa. Asimismo, una reseña pueden ser la nota que se toma de todos los rasgos relevantes de una persona, animal u objeto con el fin de poder ser identificada.
Existen cinco tipos de reseñas catalogadas como principales:
Reseña Critica Una reseña crítica, es el resumen y la evaluación de las ideas y la información de un artículo. Expresa el punto de vista del escritor basándose en lo que ya se sabe sobre el tema y lo que se adquiere de los textos relacionados. Revisar críticamente significa pensando cuidadosa y claramente y tomando en consideración tanto las fortalezas como debilidades en el material que se está examinando. Una reseña crítica es un texto en el que se resume y se emite una opinión respecto a una producción artística o científica. Por ejemplo: “ Reseña: Diccionario de la argumentación, de Christian Plantin ” (La Nación). Las reseñas críticas versan sobre novelas, cuentos, películas, series, pinturas, exposiciones en museos, discos, entre otros, y se escriben con el objetivo de que el lector tenga un primer acercamiento a una obra y pueda determinar si es o no de su interés. Estos textos se publican en periódicos o revistas masivas o especializadas y suelen hacer referencia a temas actuales. Además, son expositivos, porque se resumen los contenidos más importantes de la obra, y argumentativos, porque el autor justifica su valoración respecto a la producción. Los escritores de las reseñas críticas son especialistas en la disciplina de la obra, ya que es necesario que conozcan en detalle el tema que analizan para poder dar una opinión justificada. Elementos de la reseña crítica
Ejemplos “Jurassic World: Dominion” (Aceprensa). Reseña crítica en la se opina sobre la última película de la trilogía Jurassic World. “‘Lightyear’: El gran regreso de Pixar al cine” (Sdp Noticias). Reseña crítica en la que se contraponen los elementos positivos y los negativos de la película. Reseña Analítica La reseña crítica comprende aquel escrito en el que se plasman las opiniones del escritor, basadas en la comprensión de una obra. Para poder realizarla hay que estudiar con detenimiento todos los aspectos que abarque la obra para poder emitir una valorización de la misma. La opinión de esta reseña se hace de manera personal, aunque se deja abierta la opinión que puedan tener los lectores de la reseña. Esta reseña se forma generalmente de una introducción, un desarrollo y una conclusión. Se desglosa la identificación de la obra, la descripción y el resumen de la misma, acompañada de la opinión. Este tipo de reseñas son muy utilizadas para valorar obras como películas, espectáculos de teatro, libros y otros. Esta puede influir o no en la decisión del lector de la reseña para acceder a dichas obras. Estructura de la reseña:
Reseña Argumentativa Este formulario examina la literatura selectivamente para apoyar o refutar un argumento, una suposición profundamente arraigada o un problema filosófico ya establecido en la literatura. El propósito es desarrollar un cuerpo de literatura que establezca un punto de vista contrario. Dada la naturaleza cargada de valor de algunas investigaciones de ciencias sociales [por ejemplo, reforma educativa; control de inmigración], los enfoques argumentativos para analizar la literatura pueden ser una forma legítima e importante de discurso. Sin embargo, tenga en cuenta que también pueden introducir problemas de sesgo cuando se utilizan para hacer afirmaciones sumarias del tipo encontrado en revisiones sistemáticas. Elementos de la reseña
Reseña Descriptiva Una reseña descriptiva consiste en un texto expositivo que tiene como propósito describir una obra o un evento. Las reseñas son de uso común en los ámbitos académicos, periodísticos y literarios, y generalmente se presentan en publicaciones periódicas, como diarios y revistas culturales o científicas. En las reseñas se realiza un recuento del contenido de la obra. Este recuento incluye las ideas principales, el propósito, objetivos y otros elementos complementarios. Existen distintos tipos de reseñas; en el área de la literatura se encuentran reseñas sobre novelas u otro tipo de trabajos literarios. Desde el género periodístico se pueden hacer reseñas sobre películas de cine, obras de teatro o eventos varios. En los espacios académicos son comunes las reseñas sobre trabajos de investigación o libros de texto. En cualquier caso, una reseña descriptiva debe ofrecer una orientación concisa sobre el contenido de la obra o publicación. Aunque no se trata de un resumen, el reseñador debe tener capacidad de análisis y síntesis. Además, la reseña descriptiva debe ser informativa y tener un tono respetuoso y ecuánime. En cuanto al estilo, debe ser preciso, ágil y claro. Características de la reseña descriptiva
Inicio: en este apartado debemos presentar la obra a reseñar. El nombre, el autor, el año de publicación y demás referencias necesarias. De igual manera, se hace un paneo o resumen general de lo que se tratará en el texto. Desarrollo: en esta sección realizamos una sinopsis y destacamos los elementos más importantes de la obra reseñada. Para dar un puente a la conclusión, al final de este punto podemos introducir la valoración o juicio sobre las fortalezas, debilidades, críticas, ventajas y desventajas de la obra. Conclusión: finalmente, el autor o la autora debe hacer una síntesis y recapitular el camino que ha recorrido durante sus textos con uno o un par de párrafos de cierre
He llegado a mi conclusión, y lo que he aprendido con el tema que nos toco es que, Las reseñas aparecen, por lo general, en medios de comunicación, sobre todo los impresos, como periódicos o revistas , y, por sus características, se las considera parte del género de opinión , pues reflejan la interpretación y la postura que de la persona que la realiza. El tipo de reseña puede dividirse en dos: la reseña descriptiva y la reseña crítica. La primera es una relación objetiva de las partes que componen la obra reseñada y en la segunda se incluye, además, un juicio crítico. En el ámbito académico, la reseña crítica suele asociarse a las acciones de resumir y comentar, de manera exhaustiva, un libro científico o un ensayo.
Fuentes Bibliograficas Castillo, I. (2020, mayo 6). Reseña descriptiva. Lifeder. https://www.lifeder.com/resena-descriptiva/ Ejemplos de Reseñas. (s/f). Ejemplos.co. Recuperado el 19 de octubre de 2022, de https://www.ejemplos.co/resenas/ Giani, C. (s/f). 20 Ejemplos de Reseña Crítica. Ejemplos.co. Recuperado el 19 de octubre de 2022, de https://www.ejemplos.co/resena-critica/ Ortiz, J. (2020a, enero 10). Reseña crítica. Lifeder. https://www.lifeder.com/resena- critica/ Ortiz, J. (2020b, junio 9). Reseña literaria: características, partes, función, ejemplos. Lifeder. https://www.lifeder.com/resena-literaria/ Ortiz, J. (2021, junio 18). Reseña informativa. Lifeder. https://www.lifeder.com/resena-informativa/ Valencia, P. (2020, agosto 3). 10 Ejemplos de Reseñas. Mente Plus. https://menteplus.com/educacion/lengua-literatura/ejemplos-de-resenas Velasquez, J. (2021, septiembre 24). 7 Ejemplos De Reseñas Literarias. ClasificaciónDe; ClasificacionDe. https://www.clasificacionde.org/ejemplos-de-resenas-literarias/ (S/f). Tiposde.pro. Recuperado el 19 de octubre de 2022, de https://tiposde.pro/tipos- de-resenas/ Flores, B. (s. f.-b). Los elementos y estructura de una reseña critica. prezi.com. Recuperado 20 de octubre de 2022, de https://prezi.com/p/28byojpcxd8z/los- elementos-y-estructura-de-una-resena-critica/ 20 Ejemplos de Reseña Crítica. (s. f.). Recuperado 20 de octubre de 2022, de https://www.ejemplos.co/resena-critica/
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/marioalariodfilippo/article/view/