Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Conceptos Psicológicos: Sensación, Percepción, Conciencia y Más - Prof. Campos Lopez, Apuntes de Medicina Legal

Un resumen de conceptos básicos de psicología, incluyendo sensación, percepción, conciencia, atención, imaginación, naturaleza, instinto, hábitos, placer, dolor, sentimientos, emociones, pasiones, depresión, manía e idea. Una breve descripción de cada concepto, explorando sus características, tipos y ejemplos. Aunque no profundiza en el análisis de cada tema, proporciona una introducción general a estos conceptos fundamentales de la psicología.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 10/02/2025

saturno-17
saturno-17 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN.
Sensación.
Estado de conciencia sensible dada por estímulos a los cinco sentidos. Poco clara/imprecisa.
Física: Excitación o impresión de un agente externo a los órganos sensoriales.
Fisiológica: Conducción y estimulación nerviosa sensorial.
Psicológica: Reacciones a estímulos; conciencia.
Propiedades:
Cualidad: Distinguir sentidos mediante interpretaciones.
Modalidad: Relacionar y comparar niveles sentimentales.
Intensidad: Depende del sujeto/objeto, refleja el nivel de acción/percepción.
Físicas: Identificar, pasar a un cuerpo.
Psicológicas: Representación afectiva y activa.
Percepción.
Reacción psíquica sobre la persona y su conocimiento y representación. Facultad de
entender los procesos.
Empieza por una sensación acorde a los sentidos, es objetiva y representativa.
CONCIENCIA.
Fundamental para la percepción. Facultad del ser sensible; Conocerse a sí mismo.
Sensible: Conocimiento básico mediante sentidos. Presente en humanos y animales.
Psicológica: Introspección y meditación. Presente en humanos.
Moral: Estado psíquico. Juzga un valor moral.
Espontanea: Causada por la primera impresión. Presente en humanos.
Reflexiva: Entorno liberado por el espíritu; vivencias, interés, atención. Humanos.
Características: Dinamismo, Movilidad, Unidad.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Conceptos Psicológicos: Sensación, Percepción, Conciencia y Más - Prof. Campos Lopez y más Apuntes en PDF de Medicina Legal solo en Docsity!

SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN.

Sensación. Estado de conciencia sensible dada por estímulos a los cinco sentidos. Poco clara/imprecisa. Física: Excitación o impresión de un agente externo a los órganos sensoriales. Fisiológica: Conducción y estimulación nerviosa sensorial. Psicológica: Reacciones a estímulos; conciencia. Propiedades: Cualidad: Distinguir sentidos mediante interpretaciones. Modalidad: Relacionar y comparar niveles sentimentales. Intensidad: Depende del sujeto/objeto, refleja el nivel de acción/percepción.  Físicas: Identificar, pasar a un cuerpo.  Psicológicas: Representación afectiva y activa. Percepción. Reacción psíquica sobre la persona y su conocimiento y representación. Facultad de entender los procesos. Empieza por una sensación acorde a los sentidos, es objetiva y representativa. CONCIENCIA. Fundamental para la percepción. Facultad del ser sensible; Conocerse a sí mismo. Sensible: Conocimiento básico mediante sentidos. Presente en humanos y animales. Psicológica: Introspección y meditación. Presente en humanos. Moral: Estado psíquico. Juzga un valor moral. Espontanea: Causada por la primera impresión. Presente en humanos. Reflexiva: Entorno liberado por el espíritu; vivencias, interés, atención. Humanos. Características: Dinamismo, Movilidad, Unidad.

ATENCIÓN E IMAGINACIÓN.

Atención. Concentración del espíritu en un objeto determinado. Enfoque de las facultades del cuerpo.  Imagen, objeto, deseo, pensamiento. Clasificación: Observación: A un objeto externo a nosotros. Reflexión: A nuestros actos internos. Espontanea: Provocada por el objeto, por su belleza o resaltar. Voluntaria: De la persona al objeto, por voluntad. Obstáculos de la atención: Distracción, preocupación, fatiga. IMAGINACIÓN. Representación sensible de cosas o cualidades. Desarrolla experiencia interna. Imagen real: objeto presente. Imagen de los imaginarios: Residuos visuales, se pueden modificar. Objeto ausente. Leyes de la imagen: Contigüidad: Unión de varias imágenes en un solo proceso. Contraste: Cualquier situación evoca una reacción contraria. Semejanza. Busca similitud con la imagen o situación. Tipos: Reproductora: Reproducción de una copia de la imagen. Creadora: Construcción de imágenes sin regla o plan. Es según el alcance. Inferior normal: Fantaseo, ensueño e ilusión. Inferior anormal: Alucinación/delirio, sonambulismo, hipnosis, locura. Superior: Activa: Desarrollada en si misma. Reflexiva: Espíritu crea algo nuevo.

Disposición adquirida y duradera, realizada de manera constante. Adquiridos y voluntarios. Diferencia con tendencias: Tendencia: innata. Hábito: adquirido. Diferencia con instinto: Instinto: Innato. Hábito: Adquirido. Activos y pasivos. Hábitos de la conducta consciente: Hábitos voluntarios formados por la repetición deliberada de ciertos actos. Funciones fisiológicas: Costumbres como comer o dormir a horas específicas. Psicológicas voluntarias: Mediante actos reflexivos voluntarios: muscular, sentimental, intelectual, moral. Condiciones para formar un hábito: biológicas, psicológicas y sociales. Aristóteles los menciona como la segunda naturaleza del hombre. PLACER, DOLOR, SENTIMIENTOS Y EMOCIONES. Lenguaje: Sensación: Objetivo y subjetivo. Sensibilidad: Percibir conciencia. Estados afectivos: Afección, sentimiento, emoción y pasión. Físicos: Relativos al cuerpo. Sentimentales: Sentimientos o emociones. Intelectuales: Inteligencia y espíritu. Morales: Relativas a la voluntad y deberes. Propiedades: Relatividad, contraste, inestabilidad y calor. Sentimiento: Estado afectivo originado por un conocimiento que tiene la característica de ser reposado, durable y simple. Suaves. Emoción: Acompañado de conmoción orgánica que rompe el equilibrio filosófico. Intensas. Hiperestesia psíquica: Propia de personas impresionables hasta el exceso. Hiperestesia afectiva: Incapacidad de experimentar emociones intensas. Fobias: Fenómenos típicos de las manifestaciones de la reacción emotiva. NATURALEZA Y PASIONES.

Pasión: Tendencia fortalecida y estimulada por emociones repetitivas. Llegan a dominar toda la vida psíquica del ser humano. Se considera una tendencia que nace de cada persona y puede ser adquirida. Despierta por un placer producido: emociones intensas/violentas. Tipos: Pasión a bienes externos, al cuerpo, al espíritu, a los sentimientos superiores. Causas: Individuales: Físicas y psicológicas. Sociales: Habituales y accidentales. Imaginación. Aumenta sus atractivos. Positiva=Atributos. Negativa=Defectos. DEPRESIÓN Y MANIA. Trastornos del estado de ánimo: Depresivos, bipolares, depresión por enfermedad medica o consumo de sustancias. Tipos según Manual Diagnostico: Episodios afectivos y trastornos depresivos. Episodio depresivo mayor: 5 o más síntomas durante 2 o más semanas. Síntomas: Poco interés, perdida/aumento de apetito y peso, insomnio/hipersomnia, perdida de energía, aumento/disminución de habilidades psicomotoras, sentimiento de culpa/inutilidad, pensar de muerte/suicidio. Episodios: Maniacos, mixtos e hipomaniacos. IDEA. Mencionada en el ser humano encima de la vida vegetativa, sensitiva, e instintiva. Se encuentra en vida intelectual: Comprende el conocimiento a cargo de inteligencia y apetencia espiritual. Sentimientos externos: Dios, verdad y justicia. Objeto general de la inteligencia: El Ser. Objeto especifico: Esencia o Alma. Objeto por extensión: Dios o Virtud; Seres inmateriales. Inteligencia espiritual: Inmateriales; Metafísicos, morales, científicos, matemáticos. Entendimiento: Abstracto y universal. Genera el concepto de idea. Inteligencia: Reflexión. Idea: Representación intelectual de un objeto en la facultad cognitiva. Es el efecto de los sentidos externos y la idea del entendimiento.