Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

repaso fisiologia medica, Apuntes de Medicina

Repaso segundo parcial fisiologia

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 15/04/2025

nathalia-orozco-1
nathalia-orozco-1 🇲🇽

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Arantza Amancai
GUIÓN DE ESTUDIO 2
FISIOLOGÍA MÉDICA
Objeto 10
Regulación de la temperatura
10.1 Temperaturas corporales
Corporal superficial y periférica (cutánea) 28-36°C
-
La piel, el tejido subcutáneo y las porciones superficiales de las masas musculares
Corporal central 37°C
-
El cerebro, corazón, pulmones, órganos abdominales
El hipotálamo es el principal centro de control
Termorreceptores:
Periféricos
Corpúsculos de Krause
Corpúsculo de Ruffini
Detecta sensaciones de frío
Detecta sensaciones de calor
Central
Hipotálamo
Anterior
Reacciones: sudoración, polipnea y vasodilatación cutánea
Termorreguladores:
Comportamental (externa)
Acciones que el ser humano hace
09:23 p. m.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga repaso fisiologia medica y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!

Arantza Amancai

GUIÓN DE ESTUDIO 2

FISIOLOGÍA MÉDICA

Objeto 10

Regulación de la temperatura

10.1 Temperaturas corporales

  • Corporal superficial y periférica (cutánea) 28 - 36°C La piel, el tejido subcutáneo y las porciones superficiales de las masas musculares
  • Corporal central 37°C El cerebro, corazón, pulmones, órganos abdominales

El hipotálamo es el principal centro de control

○ Termorreceptores:

Periféricos

Corpúsculos de Krause Corpúsculo de Ruffini

Detecta sensaciones de frío Detecta sensaciones de calor

Central

Hipotálamo Anterior

Reacciones: sudoración, polipnea y vasodilatación cutánea

○ Termorreguladores:

Comportamental (externa)

Acciones que el ser humano hace

FISOLOGÍA 2

martes, 16 de abril de 2024 09:23 p. m.

Ej. Abrigarse, ponerse en posición fetal o irte a la sombra

Autónoma (interna)

Reacciones internas Ej. Disipación del calor

10.2 Mecanismos de regulación

Termogénesis: la producción de calor a través del metabolismo y la actividad muscular

Termólisis: la perdida de calor a través de la piel, la respiración y la evaporación del sudor

Respuestas al frío Respuestas al calor

  • Piloerección
  • Contracción (tiritar)
  • Vasoconstricción
    • Sudoración
    • Producción de calor
    • Vasodilatación Receptores

Frío Calor

Tipo C (0.4-2 m/s) Tipo C (0.4-2 m/s) Tipo AS (20 m/s) Las señales térmicas se transmiten por vías paralelas a las que siguen las señales dolorosas Objeto 11 Hormonas

11.1 Panorama general de las hormonas

Hormonas endocrinas y neuroendocrinas: producidos por glándulas o células

especializadas secretadas por neuronas

Hormonas paracrinas: secretadas por células hacia el LEC y actúan sobre células

vecinas

Hormonas autocrinas: secretadas por células hacia el LEC y actúan sobre ellas

mismas

Origen

  • Peptídico
  • Esteroideo

eleva la presión arterial al

contraer las arteriolas

Objeto 12 Tiroides y paratiroides

12.1 Tiroides

Situada debajo de la laringe y delante de la tráquea

Secreta

  • Tiroxina (T4) 93%
  • Triyodotironina (T3) 7%
  • Calcitonina En la tiroides hay folículos cerrados que contienen sustancia coloide que contiene una glucoproteína llamada tiroglobulina

Tiroglobulina: contiene tirosina (principal sustrato para formar las hormonas)

Pendrina: molécula encarada de transportar el yodo hacia el folículo

12.2 Paratiroides

Es parte del control de las concentraciones extracelulares de calcio y fosfato porque regula la absorción intestinal, la secreción renal y el intercambio de estos iones entre el LIC y el hueso ○ Posee cuatro glándulas paratiroideas

PTH

Antagonista con la calcitonina

12.3 Enfermedades

Hipertiroidismo Hipotiroidismo

Enfermedad autoinmunitaria en la que se forman anticuerpos denominados inmunoglobulinas tiroestimulantes Se inicia por autoinmunidad contra la glándula tiroides (hashimoto)

  • Elevación en la actividad metabólica
  • Nerviosismo
  • Ansiedad
  • Temblores
  • Sudoración
  • Intolerancia al calor
    • Fatiga y somnolencia extrema
    • Lentitud muscular y mental
    • Depresión
    • Problemas de memoria
    • Aumento de peso corporal
    • Menor frecuencia cardíaca
  • Diarrea
  • Fatiga
  • Pérdida de peso
  • Exoftalmos Objeto 13 Médula y corteza Las glándulas suprarrenales están formadas por una corteza y una médula, recubiertas por una cápsula de tejido conjuntivo Médula: deriva del ectodermo y secreta catecolaminas Corteza: procede del mesodermo y secreta hormonas esteroideas

13.1 Médula suprarrenal

Ganglio simpático modificado del sistema nervioso autónomo Catecolaminas: adrenalina, noradrenalina y dopamina

13.2 Corteza suprarrenal

Secreta un grupo de hormonas llamadas corticosteroides; las cuales se sintetizan a partir

del esteroide colesterol

○ Mineralocorticoides: afectan a los electrolitos de los fluidos extracelulares

○ Glucocorticoides: efectos en la concentración de glucosa en sangre

○ Andrógenos: hormonas sexuales (en menor cantidad)

Zonas: glomerular, fasciculado y reticular

Hormonas de la corteza Acción

Mineralocorticoides

(en forma predominante

aldosterona)

Aumenta los niveles sanguíneos de Na+

y agua y disminuyen el nivel sanguíneo

de K+

Glucocorticoides

(en forma predominante cortisol)

Aumentan la degradación de proteínas

(excepto en el hígado), estimulan la

gluconeogénesis y la lipólisis, proveen

resistencia al estrés, disminuyen la

inflamación y deprimen las respuestas

inmunes

Andrógenos

(en forma predominante

dehidroepiandrosterona o DHEA)

Asisten al comienzo del crecimiento del

vello axilar y púbico en ambos sexos

Hormonas de la médula

Adrenalina y noradrenalina de Producen efectos que estimulan el

Glándulas secretoras

Enzimas digestivas Moco

Boca-Íleon

(digestión y absorción)

Boca-Ano (lubricación y protección del tubo digestivo)

15.2 Tipos de glándulas

Mucosas

(calciforme)

Secretan moco

Criptas de Lieberkuhn

(intestino delgado)

Células secretoras especializadas

Tubulares

(estómago y duodeno)

Secretan ácido y pepsinógeno

Complejas

(solo tiene relación)

Salivares, páncreas e hígado

15.3 Secreción salivar

Se forma de 1-1.5 litros al día ○ Lubrica las estructuras y el alimento ○ Disuelve y lava las papilas gustativas ○ Diluye y neutraliza líquido y toxinas ○ Tiene una función antibacteriana y desinfectante

Glándula Tipo de saliva

Parótida Serosa Submandibular Mixta, más serosa que mucosa Sublingual Mixta, mayoritariamente mucosa Microscópicas Mucosa La saliva contiene una secreción serosa y una secreción mucosa

  • Secreción serosa: contiene ptialina, que descompone el almidón en maltosa
  • Secreción mucosa: contiene mucina, para la lubricación y la protección

15.4 Secreción gástrica

Gástricas

(oxínticas)

Ácido clorhídrico, pepsinógeno, factor intrínseco y moco

Pilóricas Moco, hormona gastrina y somatostatina

La célula oxíntica o parietal es estimulada por:

Gastrina e histamina Acetilcolina

(proviene del estímulo parasimpático)

Estimulan solamente la secreción de ácido clorhídrico Estimula todas las células para la secreción de ácido clorhídrico, pepsinógeno y moco Fases de la secreción gástrica

Cefálica: ocurre antes de que lleguen los alimentos al estómago (se da por la visión,

olor, tacto o gusto de los alimentos)

Gástrica: ocurre cuando los alimentos entran al estómago (cuando el estómago se

distiende y activa los reflejos locales del SNE y los vagovagal)

Intestinal: se da por la presencia de alimentos proteicos mal dirigidos en duodeno

(estimulan las células G y liberan gastrina)

15.5 Secreción pancreática

Acetilcolina Colecistocinina Secretina

Liberada por las terminaciones nerviosas del vago, estimula las células acinares Secretada por la mucosa del duodeno y el yeyuno, contribuye al control de la secreción pancreática de enzimas digestivas Secretada por las mucosas duodenal y del yeyuno al ingresar alimentos muy ácidos Fases de la secreción pancreática

Cefálica: señales nerviosas estimulan la liberación de acetilcolina en las terminaciones

nerviosas vágales del páncreas

Gástrica: continua la estimulación nerviosa, se agrega un 5 a 10% de enzimas, sin

embargo, la cantidad que llega al duodeno sigue siendo escasa debido a la falta de secreción de líquido

Intestinal: una vez que el quimo entra al intestino delgado, la secreción pancreática se

vuelve copiosa, sobretodo en respuesta a la hormona secretina

15.6 Secreción de bilis por el hígado

El hígado secreta 600-1000 ml/día de bilis

  • Digestión y absorción de grasas por los ácidos biliares
  • Medio de excreción de productos de desecho La vesícula biliar tiene capacidad de almacenar de 30 a 60 ml

15.7 Secreción del intestino delgado