Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Repaso de fisiologia, Apuntes de Fisiología

Repaso de fisiología de segundo parcial

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 15/04/2025

nathalia-orozco-1
nathalia-orozco-1 🇲🇽

2 documentos

1 / 87

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Repaso segundo parcial de Fisiologia
Contenidos:
panorama general de hormonas
tiroides/ paratiroides
Médula y corteza suprarrenal
Pancreas endocrino
Funciones secretoras del tubo digestivo
Motilidad gastrointestinal, digestión y absorción. Fisiologia
del higado
Fisiologia de transtornos digestivos
Volúmenes y capacidades pulmonares. Mecánica de la
respiración
Difusión de gases. Transporte de oxígeno y dióxido de
carbono por la sangre y líquidos corporales
Circulación pulmonar. Control de la respiración
Control respiratorio del pH sanguíneo. Respuestas
integradas del aparato respiratorio
Anomalías del control respiratorio. Insuficiencia
respiratoria
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Repaso de fisiologia y más Apuntes en PDF de Fisiología solo en Docsity!

Repaso segundo parcial de Fisiologia

Contenidos:

● panorama general de hormonas

● tiroides/ paratiroides

● Médula y corteza suprarrenal

● Pancreas endocrino

● Funciones secretoras del tubo digestivo

● Motilidad gastrointestinal, digestión y absorción. Fisiologia

del higado

● Fisiologia de transtornos digestivos

● Volúmenes y capacidades pulmonares. Mecánica de la

respiración

● Difusión de gases. Transporte de oxígeno y dióxido de

carbono por la sangre y líquidos corporales

● Circulación pulmonar. Control de la respiración

● Control respiratorio del pH sanguíneo. Respuestas

integradas del aparato respiratorio

● Anomalías del control respiratorio. Insuficiencia

respiratoria

Panorama general de las hormonas.

Mecanismos celulares y segundos

mensajeros. Hipófisis.

VAMOS A TENER AL SISTEMA ENDOCRINO, DE QUÉ
ESTARÁ COMPUESTO?
● GLÁNDULAS

(HIPÓFISIS O PITUITARIA): pequeña glándula situada en la silla turca y unida al hipotálamo mediante el tallo hipofisario.

  • Adenohipófisis: lóbulo anterior, secreta 5 hormonas peptídicas. (controla el lóbulo posterior mediante impulsos nerviosos.)
  1. Hormona del crecimiento: estimula el crecimiento de todo el cuerpo
  2. Corticotropina : controla la secreción de algunas hormonas corticosuprarrenales
  3. Tirotropina : controla la secreción de tiroxina y triyodotironina
  4. Prolactina : estimula el desarrollo de las glándulas mamarias y la producción de leche. 5. Estimulante de los folículos Y Luteinizante

CÉLULAS DE LAS HORMONAS: cinco tipos de células son:

  1. Somatótropas: hormona del crecimiento humana (GH).
  2. Corticótropas: corticotropina (ACTH).
  3. Tirótropas: tirotropina (TSH).
  4. Gonadótropas: hormonas gonadótropas, es decir, la hormona luteinizante (LH) y la hormona foliculoestimulante (FSH).
  5. Lactótropas: prolactina (PRL).
    • Neurohipófisis: lóbulo posterior, No es una glándula secretora ya que se limita a

➔ Monoaminas: Regulan músculo liso y derivan de la tirosina

NOMENCLATURA DE LAS HORMONAS

SECRECIÓN HORMONAL: Secreción hormonal tras un estímulo y duración de la acción de diferentes hormonas.

La retroalimentación negativa evita la hiperactividad de los sistemas hormonales.

Los aumentos de hormonas pueden ocurrir con retroalimentación positiva

TRANSPORTE DE HORMONAS EN LA SANGRE

● Hormonas solubles en agua (péptidos y catecolaminas) ● Hormonas esteroides y tiroidea

Eliminación de hormonas de la sangre: Se da por 2 factores

  1. tasa de secreción hormonal en sangre
  2. tasa de eliminación hormonal en sangre (tasa de aclaramiento metabólico)

Mecanismo de acción hormonal

  • La acción de una hormona inicia cuando se une a un receptor.
  • Los diferentes receptores se pueden ubicar en:
  1. En o sobre la superficie de la membrana
  2. En el citoplasma celular
  3. En el núcleo celular

El número de receptores no permanece constante: Las proteínas receptoras se destruyen o inactivan durante el curso de su función

Tipos de interacción Hormona-Receptor

  1. Receptores vinculados a canales de iones: cambio en la estructura del receptor, abriendo o cerrando un canal para uno o más iones.

Adenil ciclasa-AMPc: instituye los cambios intracelulares.

Fosfolípidos de membrana celular: Algunas hormonas activan receptores transmembrana que activan la enzima fosfolipasa C unido a las proyecciones interiores de los receptores.

Calcio-Calmodulina: Actúa como respuesta a la entrada de calcio a las células. La entrada de calcio puede iniciarse por cambios en el potencial de membrana que abren los canales.

EJE HIPOTÁLAMO-HIPOFISARIO: Sistema cuya función es mantener la regulación y equilibrio de los niveles hormonales hipofisarios

Retroalimentación: permite mantener el equilibrio en la secreción hormonal para evitar que una glándula de nivel inferior se mantenga sobre-estimulada por una glándula de nivel superior.

POSITIVA NEGATIVA

Favorece el cambio introducido en el sistema, aumentando el estímulo que irrumpió en el sistema.

Busca que el equilibrio o estado original del sistema se mantenga, reduciendo el estímulo que produjo el cambio.

Cuando acceden a la sangre estas hormonas se combinan con diversas proteínas plasmáticas (sintetizadas por el hígado), es especial: Globulina, prealbúmina y albúmina.

Funciones de las hormonas tiroideas:

  • Aumentan la actividad metabólica celular
  • Incrementa el número y actividad de las mitocondrias
  • Facilitan el transporte activo
  • Estimula el metabolismo de hidratos de carbono, lípidos
  • Aumenta la necesidad de vitaminas y el metabolismo basal
  • Disminución de peso
  • Aumento de flujo sanguíneo, gasto cardíaco y frecuencia cardiaca
  • Presión arterial normal
  • Aumento de la respiración y motilidad digestiva
  • Efecto sobre SNC, función múscular y sueño
  • Efecto sobre otras glándulas endocrinas y función sexual

Regulación de secreción de hormonas tiroideas:

La TSH (tirotropina) de la adenohipófisis, incrementa la secreción de hormonas tiroideas (en especial comienzo de la proteólisis de la tiroglobulina que provoca la liberación de las hormonas tiroideas a la sangre en 30min)

La secreción de TSH se encuentra regulada por la tiroliberina (TRH) del hipotálamo, actúa directamente sobre las células de la adenohipófisis, incrementando su producción de TSH.

El ascenso de la concentración de hormonas tiroideas en los líquidos corporales reduce la secreción de TSH (efecto de retroalimentación)

*Las sustancias antitiroideas suprimen la secreción tiroidea

*Enfermedades del tiroides:

  • Hipertiroidismo: Aumento de tamaño de la glándula tiroides, donde la secreción se multiplica varias veces (5 a 15 veces su valor normal). Es una enfermedad autoinmunitaria donde se forman unos anticuerpos (inmunoglobulinas tiroestimulantes (TSI)) contra el receptor TSH y se debe en ocasiones a un adenoma (tumor) que secreta una gran cantidad de hormonas tiroideas
  • Hipotiroidismo: Se inicia por autoinmunidad contra la glándula tiroides, pero en este caso no estimula la glándula , sino que la destruye. MIXEDEMA
  • Cretinismo: Se debe a un hipotiroidismo extremo en la vida fetal, lactancia o infancia, la cual se caracteriza principalmente por la falta de crecimiento y retraso mental, ya sea por: a. Cretinismo congénito (ausencia de la glándula) b. Cretinismo endémico (carencia de yodo en alimentación)

*Bocio : Glándula tiroides de gran tamaño

Paratiroides

La hormona de la paratiroides (PTH) constituye un potente mecanismo para el control de las concentraciones extracelulares de calcio y fosfato, porque regula la absorción intestinal, excreción renal y el intercambio de estos iones entre el líquido extracelular y el hueso

  • Exceso de actividad = Liberación rápida de sales de calcio en los huesos (hipercalcemia)
  • Hipofunción = Hipocalcemia, a menudo con tetania

Efectos de la PTH en concentraciones de calcio y fosfato:

  • Provocar la resorción de calcio y fosfato del hueso (Movilizar el calcio y el fosfato en el hueso)
  • Reducir la excreción de calcio por los riñones

Funciones de la hormona PTH:

  • Reduce la excreción de renal de calcio y aumenta la de fosfato
  • Incrementa la absorción intestinal de calcio y fosfato
  • Disminuye la resorción ósea para provocar la liberación de calcio en el líquido extracelular

Control de la secreción paratiroidea por concentración de calcio:

  • Una disminución de la concentración de calcio en el líquido extracelular hace que incremente la secreción
  • Un aumento de la concentración de calcio reduce la actividad y el tamaño de las glándulas paratiroides.

*La calcitonina (hormona peptídica de la tiroides), cuyo estímulo es el incremento de calcio, reduce las concentraciones de calcio y sus efectos se oponen a los de la PTH

*Fisiopatología de la PTH

Médula y corteza suprarrenal

Partes de la glándula suprarrenal : Corteza 80-90% y medula 10-20%

Médula Sintetiza monoaminas “catecolaminas” Libera adrenalina y noradrenalina ➔ Funciones de sistema nervioso simpático (funciones de lucha y huida) Corteza sintetiza hormonas esteroideas “corticoides” (se divide en 3 capas o zonas): ● Glomerular sintetiza mineralocorticoides. (libera “aldosterona” , hormona que provoca retención de sodio, elimina potasio e hidrogeniones en los riñones) ➔ Regula presión arterial ➔ Regula osmolaridad y pH ● Fascicular sintetiza glucocorticoides (libera “cortisol” que aumenta niveles de glucosa) ➔ Actúa sobre el hipotálamo para inhibir producción de CRH y esta a su vez inhibe la producción de ACTH en la hipófisis. ➔ Cortisol disminuye respuesta inmunitaria (inmunosupresión) ➔ Aumentan la sensibilidad a catecolaminas ➔ Disminuye formación ósea ➔ Aumenta el estímulo de la vigilia (se libera cuando hay luz) ● Reticular Sintetiza andrógenos (DHEA y androstenediona) tienen mayor actividad en las mujeres. ➔ Mujeres: ayuda con caracteres sexuales secundarios ➔ Hombres: Actúan de forma similar que la testosterona

Síntesis de hormonas

● En zona glomerular: Colesterol (de la circulación arterial) → pregnenolona Por la enzima “colesterol desmolasa” (Se activa con la ACTH) pregnenolona → progesterona pasa por dos reacciones más para formar aldosterona (Su producción es estimulada por la ACTH y la angiotensina 2)

● En zona fascicular: Se forma cortisol en esta zona

● Síndrome de Cushing: ➔ Cortisol elevado → Hipertensión, hiperglucemia, obesidad central, cara redonda, joroba, osteoporosis. ➔ ACTH disminuida

● Síndrome de Conn ➔ Aldosterona elevada → retiene sodio ➔ Hipertensión ➔ Hipopotasemia ➔ Alcalosis metabólica ➔ Renina disminuida

● Sindrome suprarrenogenital ➔ Deficiencia 21-B-hidroxilasa ➔ deficiencia de mineralocorticoides y glucocorticoides ➔ Exceso de andrógenos (en mujeres hace que crezca el clitoris y los labios de la vagina) ➔ Aumento del tamaño de la corteza suprarrenal

● Sindrome de deficiencia de 17-a-hidroxilasa ➔ Exceso de mineralocorticoides ➔ Hipertensión, aumento de liquido extracelular, hipopotasemia y alcalosis metabolica

PANCREAS ENDOCRINO

● se encarga de sintetizar hormonas y segregarlas al torrente
sanguíneo
● Órgano glandular en abdomen
● las hormonas pancreáticas son polipeptídicas
● se van a sintetizar diferentes tipos de células es los islotes de
langerhans:

● insulina ➢ células beta (constituye 70%) ● glucagón ➢ células alfa (constituye el 17% de las células de los islotes) ● somatostatina ➢ células delta (constituye 7%) ● polipeptidico pancreatico ➢ células f (constituye el restante como 6%)

INSULINA:

¿DE QUÉ OTRA FORMA SE LE CONOCE A LA INSULINA?

- hormona de la abundancia (por su efecto neto)

● disminuir niveles de glucosa en la : hiperglucemia

● semivida plasmática : 5 minutos

- desaparece de la circulación de 15 a 10 minutos

(por medio de la enzima INSULINASA)

● principal factor del control de la secreción de insulina:

- es el incremento de la glucemia

● exceso: en la hipoglucemia

● deficiencia de esta: diabetes mellitus

EFECTOS DE LA INSULINA:

➔ actúa en un receptor de membrana y la activación de este

desencadena efectos como:

1. ayuno y disminución de la concentración de la glucosa

2. aumento de aminoácidos (alanina y arginina)

EFECTOS:

  • aumentar la concentración de glucosa en sangre y activar la

glucogenolisis

  • aumentar la concentración de ácidos grasos y de cetoácidos

¿CÓMO ACTÚAN?

  • Actúa cuando los niveles de glucosa están por debajo de lo
habitual.
  • En la hipoglucemia, se secreta aún más glucagón, como forma de
regulación.
  • En la hiperglucemia, no se secreta glucagón

SOMATOSTATINA:

● funcion:

- modular o limitar las respuestas de la insulina y el

glucagón en la ingestión de alimentos

➢ inhiben la secreción de insulina

➢ inhiben la secreción de glucagón

(por medio de acciones paracrinas en células beta y alfa)

SECRECIÓN:

● estimulada por la ingesta de todas las formas de nutrientes

(aminoácidos, glucosa y ácidos grasos)

¿CÓMO ACTÚA?

  • Actúa en el organismo inhibiendo la secreción de otras hormonas
como la insulina, el glucagón, la hormona del crecimiento y la
hormona tiroidea, entre otras.

POLIPEPTIDO PANCREATICO:

● regula procesos digestivos

secreción:

  • bajo control colinérgico
  • sus concentraciones plasmáticas disminuyen después de la

utilización de atropina

  • su secreción aumenta cuando la persona consume alimentos

proteicos y también con el ayuno, el ejercicio y la

hipoglucemia aguda

  • su secreción disminuye por acción de la somatostatina y por

soluciones intravenosas de glucosa

¿CÓMO ACTÚA?

  • Autorregula las funciones endocrinas y exocrinas del páncreas.
  • El polipéptido pancreático inhibe la contractilidad de la vesícula
biliar, la secreción de ácido gástrico y la motilidad intestinal.

DIABETES MELLITUS

¿QUE ES?
  • conjunto de situaciones patológicas que pueden llevar a una
persona a una hiperglucemia
¿por qué se presenta?
  • falta de producción de insulina, provocando la hiperglucemia y
generando diabetes