Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Relación nutricional en los docentes del colegio Manuel María Álvarez N°82538, Guías, Proyectos, Investigaciones de Enfermería

Un estudio sobre la prevalencia de obesidad en los docentes del colegio manuel maría álvarez n°82538 en cascas, perú. Se analiza la relación entre los hábitos alimenticios, el estilo de vida sedentario y otros factores de riesgo que contribuyen al desarrollo de la obesidad en este grupo de profesionales de la educación. El estudio busca determinar las consecuencias graves de una mala alimentación en los adultos y proponer estrategias de intervención, como la implementación de dietas terapéuticas hipocalóricas, para mejorar los hábitos alimenticios y promover un estilo de vida más saludable entre los docentes. El objetivo es lograr que el 100% de los maestros participen en las actividades propuestas y puedan alcanzar un peso adecuado, reduciendo así los riesgos asociados a la obesidad como enfermedades crónicas como diabetes, enfermedades cardiovasculares e hipertensión.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2014/2015

Subido el 25/07/2024

alex-centurion-1
alex-centurion-1 🇵🇪

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ASESORA:
LIC.ENF. AVALOS ANASTACIO DEYSI DEL PILAR
AUTORES:
SALDAÑA AMBROCIO CINTHYA MELISSA
MENDOZA VARGAS VERONIKA
PALACIOS ALVA SIOMARA ALEJANDRINA
GUTIÉRREZ SALAZ GUILLERMO BENJAMIN
CASTILLO DÍAZ ANA LIZBETH
PUMAYALLA ARROYO CARMEN DEL PILAR
HUAMAN ALVAREZ ESTHER
TUFINIO CHAVEZ MARICIELO
LINEA DE INVESTIGACIÓN:
PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA
POBLACIÓN
CASCAS-PERU
RELACIÓN NUTRICIONAL EN LOS
DOCENTES DEL COLEGIO MANUEL
MARIA ALVAREZ N°82538
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Relación nutricional en los docentes del colegio Manuel María Álvarez N°82538 y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Enfermería solo en Docsity!

ASESORA:

LIC.ENF. AVALOS ANASTACIO DEYSI DEL PILAR

AUTORES:

 SALDAÑA AMBROCIO CINTHYA MELISSA

 MENDOZA VARGAS VERONIKA

 PALACIOS ALVA SIOMARA ALEJANDRINA

 GUTIÉRREZ SALAZ GUILLERMO BENJAMIN

 CASTILLO DÍAZ ANA LIZBETH

 PUMAYALLA ARROYO CARMEN DEL PILAR

 HUAMAN ALVAREZ ESTHER

 TUFINIO CHAVEZ MARICIELO

LINEA DE INVESTIGACIÓN:

PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA

POBLACIÓN

CASCAS-PERU

RELACIÓN NUTRICIONAL EN LOS

DOCENTES DEL COLEGIO MANUEL

MARIA ALVAREZ N°

I.GENERALIDADES

La obesidad en los docentes es un problema de salud que afecta a un número significativo de profesionales de la educación en todo el mundo. La obesidad se define como una acumulación excesiva de grasa corporal que puede tener efectos negativos en la salud y el bienestar general de una persona. Los docentes, al igual que otras profesiones sedentarias, están expuestos a factores de riesgo que pueden contribuir al desarrollo de la obesidad. Uno de los principales factores que contribuyen a la obesidad en los docentes es el estilo de vida sedentario. Muchos docentes pasan largas horas sentados en el aula o frente a una computadora corrigiendo trabajos y preparando lecciones. Esta falta de actividad física puede llevar a un aumento de peso y al desarrollo de la obesidad. Además del estilo de vida sedentario, otros factores que pueden contribuir a la obesidad en los docentes incluyen una mala alimentación y altos niveles de estrés. Muchos docentes tienen horarios ocupados y pueden recurrir a alimentos rápidos y poco saludables debido a la falta de tiempo para preparar comidas nutritivas. El estrés también puede desempeñar un papel importante en el desarrollo de la obesidad, ya que puede llevar a comer emocionalmente o descuidar la actividad física. La obesidad en los docentes puede tener consecuencias negativas tanto para su salud como para su desempeño profesional. La obesidad está asociada con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como diabetes tipo 2, enfermedades cardíacas y ciertos tipos de cáncer. Estas condiciones pueden

buena correlación con las medidas exactas de la grasa subcutánea y corporal total ajustadas a la estatura. Por la importancia que concierne esta patología y sus complicaciones metabólicas sobre la población susceptibles se hace necesario conocer las características de la población obesa de nuestro medio lo que nos permitirá conocer los riesgos que incrementan la morbi-mortalidad de este grupo poblacional y tomar medidas preventivas a diversos niveles para prevenirlo. II. ANTECEDENTES El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) al presentar los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2022), dio a conocer que, el 60,8% de las personas de 60 y más años de edad del país, mostró al menos una comorbilidad como es el caso de hipertensión arterial, obesidad y diabetes mellitus. Con relación a la población de 60 y más años de edad que tiene sobrepeso, esta dolencia aumentó de 24,8% en al año 2021 a 26,8% en al año 2022; en menor proporción aumentó la obesidad 16,8 a 16,9% en el año 2022. Según sexo, se detectó que la incidencia de estas dolencias fue mayor en hombres (64,6%) que en mujeres (56,5%) y, en la población que residen en el área urbana (65,0%) y en la costa (67,0%). El 54,3% de la población de 60 y más años de edad, presentó riesgo cardiovascular muy alto La ENDES 2022, reveló que, el 54,3% de la población de 60 y más años de edad presentó muy alto riesgo cardiovascular según su perímetro abdominal, seguido por el 21,9% que mostró un riesgo alto y el 23,7% que reportó un riesgo bajo. La obesidad en Trujillo, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), es un problema de salud pública que afecta a la población adulta. La obesidad se define como una acumulación excesiva de grasa corporal que puede tener efectos negativos en la salud. Según los datos del INEI, la prevalencia de obesidad en adultos en Trujillo ha ido en aumento en los últimos años. En el año 2019, se registró que el 32.5% de la población adulta en Trujillo tenía obesidad, lo que representa un incremento significativo en comparación con años anteriores.

La obesidad puede ser causada por diversos factores, incluyendo una dieta poco saludable, falta de actividad física, factores genéticos y predisposición familiar, entre otros. Además, la obesidad está asociada con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. Es importante destacar que la obesidad no solo afecta la salud física de las personas, sino también su bienestar emocional y mental. Las personas con obesidad pueden experimentar baja autoestima, depresión y ansiedad debido a los estigmas sociales asociados con esta condición. Para abordar el problema de la obesidad en Trujillo, es necesario implementar estrategias integrales que promuevan estilos de vida saludables. Esto incluye fomentar una alimentación balanceada y nutritiva, promover la actividad física regular y crear entornos favorables para llevar una vida saludable. En conclusión, la obesidad es un problema de salud pública en Trujillo que afecta a la población adulta. Es importante tomar medidas para prevenir y controlar la obesidad, promoviendo estilos de vida saludables y creando conciencia sobre los riesgos asociados con esta condición. IV. JUSTIFICACIÓN La presente investigación tiene una justificación teórica que se sustenta en la necesidad de promover una educación alimentaria saludable, así como en la doctrina de salud de la Organización Mundial de la Salud a través del uso de métodos de la antropometría (IMC, TALLA, PESO) para hallar la prevalencia de obesidad en los Docentes del Colegio Manuel María Álvarez. La Obesidad ha sido considerada como una enfermedad que acorta la vida, produce o agrava múltiples padecimientos y se ha constituido como la pandemia el siglo XIX. Ante eso los gobiernos de todo el mundo han emprendido diversas acciones tendientes a detener su crecimiento y lograr una mejor salud para la población. La utilidad práctica radica en que servirá de guía de consulta para el público lector y comprender la necesidad de poner en práctica hábitos alimenticios

La obesidad es uno de los principales factores de riesgo para numerosas enfermedades crónicas, entre las que se incluyen la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión y los accidentes cerebrovasculares, así como varios tipos de cáncer. Además, los niños con sobrepeso tienen un mayor riesgo de tener sobrepeso o ser obesos en la edad adulta.”, ha advertido desde hace muchos años la OMS. Según José Enrique Moral García y Francisco Redondo Espejo definen que la obesidad es una patología que está afectando a una población cada vez mayor, la prevalencia de obesidad en España y a nivel mundial ha experimentado un aumento generalizado en las últimas décadas. Según la OMS, la obesidad y el sobrepeso han alcanzado caracteres de epidemia, más de 3000 millones tienen sobrepeso y de ellos al menos 300 millones son obesos. Según Santos Muñoz (2005), la obesidad se define como un aumento del peso corporal debido a su exceso de grasa que hace peligrar seriamente la salud. Es por lo tanto una enfermedad metabólica multifactorial, influido por elementos sociales, fisiológicos, metabólicos, moleculares y genéticos. La obesidad es una enfermedad crónica con repercusiones negativas para la salud y existe una asociación clara y directa entre el grado de obesidad y la morbimortalidad. De hecho, está vinculada al 60% de las defunciones debidas a enfermedades no contagiosas.

IX. ABORDAJE METODOLÓGICO

9.1. Escenario de estudio:

  • Colegio N° 82538 “MANUEL MARIA ALVAREZ” EX 103 9.2 Sujeto de estudio
  • DOCENTES DE TODA LA INSTITUCION N° 82538 “MANUEL MARIA ALVAREZ”. 9.3 Recolección de Información:
    • Entrevistas: Una conversación que se propone con un fin determinado distinto al simple hecho de conversar.
    • Lista de cotejo: Permite recopilar datos cuantitativos de manera rápida y ayuda tanto a docentes como a estudiantes a clarificar los aspectos que serán considerados para medir el aprendizaje.  Técnicas: entrevista, lista de cotejo, etc VII. Desarrollo del Proyecto de Investigación a. Presentación del Proyecto a los docentes: Los estudiantes del Instituto Manuel Jesús Diaz Murrugarra del tercer periodo académico de Enfermería Técnica se organizarán para presentar un proyecto acerca de las consecuencias que puedan surgir al tener la enfermedad de la “Obesidad “, Para ello se evaluara lo siguiente: 1.En primer lugar procederemos a tallar al docente. 2.-Despúes continuamos con el peso de cada docente.

b. Entrega de Cartilla de Atención al Docente: En la cartilla de atención al docente se ha considerado los siguientes datos: Nombre y Apellidos, DNI, edad, sexo, peso, talla, IMC, perímetro abdominal, glucosa y presión arterial. c. Procedimientos para realizar:

  1. Nos presentamos a los docentes
  2. Solicitamos sus datos
  3. Procedemos a pesar y tallar
  4. Evaluamos su IMC
  5. Medimos su perímetro abdominal
  6. Finalizamos ubicando los resultados obtenidos en la tabla de valoración nutricional. d. Resultado de la Cartilla de Atención al Docente: Luego de obtener los resultados de cada docente procedemos a interpretar en las tablas de valoración nutricional para luego pasar a brindarles la dieta

terapéutica según sea necesario para la prevención de la obesidad en los docentes de la I.E “Manuel María Álvarez” e. Presentación de dietas terapéuticas: obesidad Después de obtener los resultados presentamos una dieta terapéutica HIPOCALORICA que consta de ingerir alimentos con bajas calorías para alcanzar el peso adecuado disminuyendo la masa grasa del organismo, para prevenir la obesidad en docentes de la I.E “MANUEL MARIA ALVAREZ”. Esta dieta costa de consumir las cinco comidas diarias como el desayuno, media mañana, almuerzo, merienda y cena bajo en calorías y ricos en vegetales y verduras. VIII. META En el proyecto que estamos presentando nuestro objetivo a lograr es que el 100% de maestros de la I.E “Manuel María Álvarez” participen de nuestra actividad y pongan en practica las dietas recomendadas, para así poder llegar a un optimo peso adecuado y vida saludable.

Hemos podido concluir que a través de los resultados obtenidos hemos

logrado que los maestros de la I.E “Manuel María Álvarez” conozcan las

consecuencias de la obesidad y puedan llevar mejores hábitos de

alimentación, poniendo en practica la dieta terapéutica Hipocalórica que

va a ayudar a tener un peso adecuado y así vivir saludables.

XI. ANEXOS