




























































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece información detallada sobre la rehabilitación de luxo-fracturas de tobillo, incluyendo tipos de perfiles de pacientes, anatomía del tobillo, biomecánica, clasificaciones de Danis Weber y Lauge-Hansen, objetivos de la rehabilitación y tratamientos. Además, se abordan fracturas de terceros distales de pierna y calcáneo.
Qué aprenderás
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 68
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
U NIVERSIDAD SANTO TOMÁS
K l g o. J o r g e A r c i e g o S. -
La verdadera incidencia se desconoce por la diversidad de médicos que tratan las lesiones del tobillo y su definición imprecisa.
Fractura de las más frecuentes que se trata en un hospital
Segunda fractura mas frecuente después de la de muñeca.
1/3 hacen artrosis moderada y severa.
55% en actividades deportivas.
< 50 años mas frecuente en hombres.
2 tipos de perfiles de pacientes
Joven activo mediana o alta energía Adulto mayor baja energia
Anatomía
La superficie articular de la tibia distal se denomina “plafon”
La cúpula Talar es trapezoidea. El cuerpo esta recubierto casi completo por cartílago articular.
Anatomía Maléolo Medial articula con la cara medial del talo y se divide en una tuberosidad anterior y otra posterior, a la cual se insertan los ligamentos deltoideos superficial y profundo.
Maléolo Lateral representa la superficie distal de la fíbula y proporciona apoyo lateral al tobillo
Proporciona apoyo ligamentoso a la cara medial del tobillo.
Se divide en:
Fascículo Superficial
Lig. Tibionavicular Lig. Tibiocálcaneo Lig. Tibiotalar
Fascículo Profundo
Lig. Intraarticular
Esta compuesto por 3 ligamentos que, junto al fíbular distal, proporciona apoyo lateral al tobillo.
Complejo lateral distal, no es tan fuerte como el medial.
Lig. Talo fíbular anterior Mas débil Evita subluxación anterior del talo Lig. Talo fíbular posterior Mas fuerte Evita subluxación posterior y rotación del talo Lig. Fíbulocalcaneo Estabiliza la articulación subtalar y limita la inversión
La flexión plantar del tobillo se acompaña de una rotación interna del talo
La flexión dorsal produce la rotación externa del talo
También produce la traslación posterolateral y la rotación externa de la fíbula, con un movimiento vertical mínimo
Clínica:
Mecanismo Energia Tiempo de evolución Expuesta o cerrada Patología agregada
Imagenología
RX. (A-P – Lateral y Mortaja)
Clasificación de Danis Weber
Según compromiso de la sindesmosis
Tipo Localización
Tipo A Infrasindesmal
Tipo B A nivel de la sindesmosis Tipo C Suprasindesmal
Weber A : La fractura se da por debajo del plafón tibial sin comprometer la sindesmosis tibio fibular lo cual resulta en una lesión que no compromete la estabilidad del tobillo. Son fracturas generalmente transversas.
Weber B : El trazo de fractura inicia a nivel del plafón tibial extendiéndose proximalmente de manera oblicua o espiroidéa. En este tipo de lesiones se compromete la sindesmosis de manera parcial rompiéndose en el fragmento distal (maléolo externo que se desplaza posterior y proximalmente) quedando integra en el fragmento proximal (diáfisis fibular) la cual queda unida a la tibia por la sindesmosis restante.
Weber C : Son fracturas proximales al plafón tibial comprometiendo la sindesmosis y generalmente la estabilidad del tobillo.
CLASIFICACIÓN LAUGE-HANSEN
Supinación Aducción
10 – 20% fracturas maleolares
Único tipo asociado a desplazamiento medial del talo
Fase I
Fractura transversal por avulsión de la fíbula distal hasta la altura de la articulación o una rotura de ligamentos colaterales laterales
Fase II
Fractura vertical del maléolo medial
Supinación Rotación externa
40 – 75% de las fracturas maleolares
Fase I Rotura Ligamento tibiofibular anterior con o sin fractura por avulsión asociada de su inserción tibial o fíbular Fase II Fractura espiroidea típica de la fíbula distal, que discurre de anteroinferior a posterosuperior Fase III Rotura del ligamento tibiofibular posterior o una fractura del maléolo posterior Fase IV Fractura transversal por avulsión del maléolo medial o rotura del ligamento deltoideo