






























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Reglamento de construcción Del municipio
Tipo: Resúmenes
1 / 38
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Gaceta Zapopan. Reglamento de Construcciones y Desarrollo Urbano de Zapopan, Jalisco. Año 2 N° 7. Julio – septiembre 1987. ( fotocopia)
Gaceta Municipal Vol. VI No. 5 Se modifican los artículos 4 y 42 del Reglamento de Construcción y Desarrollo Urbano de Zapopan, Jalisco. 19 de marzo de 1999. Segunda Época.
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES Y DESARROLLO URBANO APROBADO EN SESIÓN DE CABILDO EL DÍA 3 DE JUNIO DE 1987
(Abrogado)
TÍTULO PRIMERO CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1.- El presente Reglamento se expide de conformidad con las facultades que confiere al Ayuntamiento el Artículo 115, fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con el Artículo 36, Fracción II de la Constitución Política del Estado y los artículos 36 y 39, Fracción I, inciso 3); de la Ley Orgánica Municipal.
Artículo 2.- Toda excavación, construcción, demolición o remodelación de cualquier género, que se ejecute en propiedad pública o del dominio privado, así como todo acto de ocupación de la vía pública, dentro del municipio de Zapopan, debe regirse por las disposiciones del presente Reglamento.
Artículo 3.- Corresponde al Ayuntamiento Constitucional de Zapopan, Jalisco, el autorizar las actividades a que se refiere el artículo anterior y también, la vigilancia para el debido cumplimiento de las disposiciones del presente Reglamento, por conducto de la Dirección de Obras Públicas.
Artículo 4.- Las disposiciones de este Reglamento, también se aplicarán a zonas de asentamientos humanos irregulares, en los cuales se podrán expedir registros de obra, de conformidad con lo señalado por los artículos 6, fracción XXXVII, y 284 de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco y por el artículo 42 del presente Reglamento.
Artículo 5.- Para los fines de este Reglamento, se designará al Plan Municipal de Desarrollo Urbano para el municipio de Zapopan como “El Plan Municipal”, a la Dirección de Obras Públicas como “La Dirección” a los esquemas de Ordenamiento Urbano como “Cartas de Ordenamiento” y al Reglamento de Construcciones y Desarrollo Urbano para el Municipio como “El Reglamento”.
Artículo 6.- En todo lo no previsto en el presente Reglamento, se aplicará supletoriamente el derecho común, las normas de derecho administrativo en general, el Reglamento Interior del Ayuntamiento, la Jurisprudencia en materia administrativa y los principios generales de derecho.
CAPÍTULO II FACULTADES DE LA DIRECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS
Artículo 7.- La Dirección de Obras Públicas para los fines a que se refiere el Artículo Tercero de este Reglamento, tiene las siguientes facultades:
a).- La elaboración y aplicación del Plan Municipal de Desarrollo Urbano, que de acuerdo al Artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establezca los usos y destinos del suelo.
b).- Ordenar el crecimiento urbano, las densidades de construcción y población de acuerdo con el interés público y con sujeción a las leyes sobre la materia, así como dictaminar sobre la clasificación y tipificación de fraccionamientos, colonias y zonas urbanas con las características que en particular considere necesarias, por lo tanto, será la encargada de establecer los criterios sobre los avalúos de terrenos y construcciones para la aplicación de lo anterior y de la Ley de Ingresos del Municipio.
c).- Determinar administrativa y técnicamente que las construcciones, instalaciones, calles, servicios públicos y equipamiento en general, reúnan las condiciones necesarias de seguridad, higiene, funcionalidad y fisonomía de acuerdo a su entorno.
d).- Conceder, negar o revocar, de acuerdo con este Reglamento, las licencias y permisos para todo género de actividades contempladas en el Artículo Segundo.
e).- Inspeccionar todas las actividades contempladas en el Artículo Segundo, ya sea que éstas se encuentren en ejecución o concluidas para verificar lo dispuesto en este Reglamento.
f).- Practicar inspecciones para verificar el uso o destino que se haga de un predio, estructura o edificio cualquiera.
g).- Ordenar la suspensión de obras en los casos previstos por este Reglamento.
h).- Dictaminar en relación con edificios peligrosos y establecimientos malsanos o que causen molestias, para evitar peligro o perturbación, y en su caso clausurar el inmueble y revocar las licencias municipales.
i).- Ejecutar por cuenta de los propietarios, las acciones ordenadas en cumplimiento de este Reglamento y que no fueran realizadas en el plazo fijado por la Dirección de Obras Públicas.
Artículo 13.- Los peritos reglamentados por este ordenamiento se clasifican en dos grupos: peritos generales y peritos especializados. Los primeros son los que pueden solicitar licencias para toda clase de obra, debiendo auxiliarse cuando el caso lo requiera y a juicio de la Dirección, de un perito especializado; los segundos son aquellos que pueden solicitar licencias para obras o parte de ellas, que perteneciendo a una especialidad de la ingeniería, de la arquitectura o del urbanismo, presenten problemas particulares.
Artículo 14.- La Dirección llevará un registro de los peritos generales y especializados que hayan cumplido los requisitos correspondientes, a quienes por tanto se les haya otorgado la inscripción, publicando la lista de los peritos generales y especializados, en los tableros de sus propias oficinas.
Artículo 15.- El perito será responsable de la obra desde su inicio hasta su culminación, incluyendo el aviso de terminación ante la Dirección.
Artículo 16.- Es obligatorio que el perito mantenga al corriente la bitácora de obra, no excediendo la visita en un término mayor de ocho días, debiendo anotar el proceso específico de la construcción, incidentes y la eventualidad, cuando se haya producido algún cambio de proyecto o sistema autorizado, instrucciones del perito, así como las observaciones de los inspectores de la Dirección.
Es también obligatorio colocar en lugar visible de la obra, la pancarta que contenga los datos con su nombre, número de registro, número de licencia de la obra, ubicación con el número oficial otorgado y la institución que le otorga el título.
Artículo 17.- El perito que no dé cumplimiento a lo dispuesto en el presente Reglamento, se hará acreedor a las sanciones consistentes en suspensión temporal, cancelación del registro o de carácter económico, en los términos de la Ley Ingresos Municipal.
Artículo 18.- El cambio de perito de obra se podrá solicitar en cualquier etapa de la construcción; corresponde a la Dirección autorizarlo, asumiendo el nuevo perito las responsabilidades derivadas de la obra.
Artículo 19.- A ningún perito se le concederán licencias de construcción, por mayor cantidad de lo que su capacidad y organización plenamente demostrada le permita controlar y supervisar la obra, a juicio de la Dirección.
Artículo 20.- Las infracciones a las normas del presente Reglamento, serán sancionadas conforme a las disposiciones contenidas en el mismo.
Artículo 21.- Es obligación de todo particular que pretenda realizar cualesquiera de las acciones que se mencionan en el Artículo 2, recabar ante la Dirección, la factibilidad previa a la licencia de construcción, donde se señalaran las consideraciones y características, debiendo además - si la Dirección lo estima necesario, al tomar en cuenta el género de las obras a realizar - anexar los dictámenes y condicionantes que se soliciten de los organismos municipales, estatales y federales involucrados al respecto.
Artículo 22.- Las licencias de construcción tendrán carácter definitivo, cuando se hayan cumplimentado los requisitos señalados en el Artículo 23, pudiéndose otorgar licencias condicionadas, siempre y cuando los documentos complementarios no sean técnicamente indispensables, pero nunca cuando falte el dictamen del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado, si se requiere.
Artículo 23.- Son requisitos para el otorgamiento de licencia de construcción, alineamiento y asignación de número oficial a juicio de la Dirección:
a).- Solicitud de licencia con datos completos, suscrita por el propietario o representante legal. b).- Anexar documentación que acredite propiedad del terreno y copia de los pagos del impuesto predial y de los servicios de agua, en su caso. c).- Factibilidad otorgada por la Dirección. d).- Proyecto que se ajuste a las normas señaladas en dicha factibilidad. e).- Planos para el permiso que contenga como mínimo:
Planta(s) arquitectónica(s) y de conjunto. Planta de cimentación. Drenaje. Cortes. Alzados. Localización con medidas del terreno y referencia a esquinas. Procedimiento técnico constructivo. Especificaciones generales. Cuotas parciales y totales. Recuadro informativo con datos completos.
f).- Bitácora para control de obra. g).- Aprobación del Departamento de Salud Pública del Estado. h).- Comprobación del registro de obra ante la Dirección de Catastro del Estado. i).- Plano de instalación de gas autorizado por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. j).- Los que señale la factibilidad. k).- Pago de los derechos al Ayuntamiento.
Artículo 24 .- La ejecución de las obras se ajustará a las normas y disposiciones establecidas en este Reglamento, para mantener seguridad, estabilidad, calidad y buen aspecto. Cualquier cambio y principalmente de tipo estructural, deberá darse aviso a la Dirección, en un plazo máximo de quince días, la que determinará si es o no procedente.
e).- Reparación de tuberías de agua. f).- Limpieza, enjarres, aplanados, pintura y revestimiento en fachadas. En estos casos deberán adoptarse las medidas necesarias para evitar molestias al vecindario. g).- impermeabilización y corrección de humedades o efectos salitrosos en interiores. h).- Impermeabilización y reparación de azoteas integralmente sin que se afecten elementos estructurales. i).- Acciones emergentes, para prevención de accidentes, con reserva de comunicar a la Dirección dentro de un plazo menor de setenta y dos horas, a partir de la iniciación de las obras. j).- Construcciones de carácter provisional para uso de oficina de obra, bodegas o vigilancia en el predio donde se identifique la obra y los servicios sanitarios provisionales correspondientes. k).- Elevación de pretiles en azoteas que den seguridad al usuario del inmueble. l).- Aquellas acciones permisibles y cuando a juicio de la Dirección, no se afecten los intereses del Municipio.
Artículo 33.- No se concederán nuevas licencias para obras a peritos que hayan incurrido en infracciones al presente Reglamento, hasta en tanto no las regularicen.
Artículo 34.- Podrá ordenarse la suspensión, clausura o demolición de una obra con sujeción a lo que al efecto establece el Artículo 215 de este Reglamento.
Artículo 35.- En el caso de suspensión de obra, por así convenir a los interese de los particulares, deberá darse aviso a la Dirección en un plazo no mayor de quince días para asentarlo en la licencia de construcción correspondiente y evitar que se cumpla el plazo concedido a la misma, así como para la reiniciación de la labores. Cuando una licencia se otorgue con carácter condicionado, ésta tendrá una vigencia máxima de noventa días, y únicamente cuando se justifique retraso por causas imputables al trámite ante la dependencia del Ayuntamiento involucrada, se podrá conceder un plazo extraordinario; una vez expirado el mismo se gravará conforme lo disponga la Ley de Ingresos.
Artículo 36.- Una vez concluido el plazo otorgado en la licencia definitiva, si no se terminaran las obras autorizadas, podrán otorgarse prórrogas bimestrales, cuyos derechos se cubrirán de acuerdo a lo señalado en la Ley de Ingresos del Municipio.
Artículo 37.- Para obtener la licencia de habitabilidad, será imprescindible que lo ejecutado corresponda íntegramente a lo autorizado. La verificación de lo anterior se llevará a cabo mediante dictamen pericial, que certifique las condiciones de seguridad para los moradores, así como las garantías de que las obras no ofrezcan molestias futuras a los vecinos, ni afectación de ninguna especie a la vía pública.
Artículo 38.- Tanto los propietarios como los peritos de obra, serán solidarios ante la obligación del pago de las sanciones y demás obligaciones pecuniarias que resulten de la aplicación de este Reglamento.
Artículo 39.- Las licencias que amparen la habitación popular, quedarán exentas de los trámites que la Dirección estime necesarios, siendo indispensable la documentación que avale la propiedad y en su caso la posesión del terreno. Quedan incluidas aquéllas que correspondan a zonas urbanas o rurales, clasificadas en la zonificación respectiva y en todos los casos las que se realicen por autoconstrucción, mismas que recibirán asesoría gratuita de la Dirección, para la elaboración del proyecto y ejecución de la obra. Los plazos para la ejecución de este tipo de obras quedarán abiertos.
Artículo 40.- Las licencias no contempladas en este Reglamento, incluyendo los pagos por los derechos correspondientes, quedarán sujetas a permisos especiales o extraordinarios, los que se determinarán en base a un análisis razonado y por analogía de circunstancias, pero siempre procurando que el criterio establecido preserve los interese del Municipio.
Artículo 41.- Para la obra cuya construcción esté suspendida, será obligatorio y bajo la responsabilidad compartida entre peritos y propietarios, aislar de la vía pública dicha obra, utilizando barda provisional o cubriendo vanos y protegiendo las áreas que constituyan peligro a la comunidad.
Artículo 42.- El Artículo 2 de este Reglamento también se aplicará a zonas de asentamientos irregulares, donde se otorgarán, en los términos de los artículos 6, fracción XXXVII, y 284 de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco, registros de obras. Estos registros se expedirán siempre y cuando los solicitantes cumplan con las disposiciones de uso del suelo, urbanísticas y de zonificación, así como las normas técnicas de construcción aplicables y sus efectos administrativos serán equivalentes a los de las licencias de construcción.
CAPÍTULO II DE LA INSPECCIÓN
Artículo 43.- La Dirección vigilará y verificará el cumplimiento del Presente Reglamento, a través del personal de inspección.
Artículo 44.- Mediante la inspección rutinaria, el Departamento de Inspección ejercerá la acción propia de su función en todas las obras en proceso e conformidad en los artículos correspondientes de este Reglamento.
Artículo 45.- El personal que se comisione a este efecto, deberá estar provisto de credencial, que lo identifique en su carácter oficial y de orden escrita de la Dirección, en la que se precise el objeto de su visita.
Artículo 46.- Los propietarios o sus representantes los encargados, los peritos y los auxiliares de éstos, así como los ocupantes de los lugares donde se vaya a practicar la inspección, tienen la obligación de permitir el acceso al inmueble de que se trate, a los inspectores de la Dirección.
Artículo 53.- Los tipos de vialidad para efectos de la aplicación del presente Reglamento, se definen en:
REGIONALES. Aquellas de sección variables destinadas a integrar los ingresos carreteros, con posibilidad de contener el tráfico pesado.
INTERURBANAS. Con sección mínima recomendable de 30 metros de paramento a paramento, con tránsito semi rápido y mixto, con infraestructura mayor.
COLECTORAS. Con sección mínima de 19 metros de paramento a paramento, con tránsito vehicular ligero, semilento y previendo cruces y circulación peatonal constantes, con infraestructura intermedia.
LOCALES. Son las destinadas principalmente a dar acceso a los lotes del fraccionamiento. El ancho de estas calles medido de alineamiento a alineamiento de las propiedades, no deberá ser menor de quinece metros en los fraccionamientos habitacionales urbanos de primera y de tiempo medio; y de trece metros en los habitacionales urbanos de tipo popular y campestre. Las banquetas tendrán en el primer caso un ancho mínimo de dos metros con cincuenta centímetros y, en el segundo, un mínimo de dos metros.
Cuando por razones justificadas por el proyecto urbanístico existan calles locales cerradas, éstas deberán rematar en un retorno cuyo diámetro sea, como mínimo, dos veces el ancho del arroyo, más el ancho de las banquetas correspondientes.
Ninguna calle cerrada podrá tener una longitud mayor de 80 metros, medidos desde su intersección con una calle que no sea cerrada y será obligatorio usar en la nomenclatura el término “cerrada” o “retorno”.
Sólo se permitirá una longitud mayor cuando las condiciones topográficas lo justifiquen; este tipo de calles no se permitirá en los fraccionamientos industriales, en los que las calles no podrán tener un ancho menor de alineamiento a alineamiento de las propiedades de dieciocho metros.
ANDADORES. Con secciones de ocho metros para uso peatonal preferente con posible ingreso vehicular de los vecinos directos, con infraestructura doméstica.
Artículo 54.- Los particulares que sin previo permiso de la Dirección ocupen, en contravención a los reglamentos municipales, la vía pública con escombros o materiales, tapiales, andamios, anuncios, aparatos o de cualquier forma, o bien ejecuten alteraciones de cualquier tipo en los sistemas de agua potable y alcantarillado en pavimentos, guarniciones, banquetas, postes o cableado del alumbrado público, estarán obligados, sin perjuicio de las sanciones administrativas o penales a que se hagan acreedores, a retirar los obstáculos y a hacer las reparaciones a las vías y servicios públicos en la forma y plazos que al efecto le sean señalados por la Dirección.
En el caso de que, vencido el plazo que les haya fijado no se haya terminado el retiro de obstáculos o finalizado las reparaciones a que se refiere el párrafo anterior, la Dirección procederá a ejecutar por su cuenta los trabajos relativos y pasará relación de los gastos que ello haya importado a la Tesorería del Ayuntamiento, con relación del nombre y domicilio del responsable para que esta dependencia proceda coactivamente a hacer efectivo el importe de la liquidación presentada por la mencionada Dirección. Asimismo, queda prohibido usar la vía pública para instalar aparatos o botes de basura que entorpezcan el tránsito, o que puedan producir molestias a los vecinos.
Artículo 55.- Quedan igualmente prohibida la ocupación de la vía pública sin el previo permiso de la Dirección, la cual en consecuencia, tendrá la facultad de fijar horarios para el estacionamiento de vehículos para carga y descarga de materiales, la permanencia en la vía pública de materiales o escombros por sólo el tiempo necesario para la realización de las obras y la obligación de señalamientos por los propietarios o encargados de las obras de los obstáculos al expedito y seguro tránsito de las vías públicas, en la forma que la misma Dirección determine, tomando al respecto las medidas necesarias y levantando las infracciones que en violación de sus disposiciones sean cometidas.
Por lo tanto, queda prohibido hacer revolturas de concreto, preparación de morteros y de cualquier mezcla sobre el arroyo vehicular o la banqueta, debiéndose valer de artesas dentro del predio de la obra.
Artículo 56.- Los andadores que contengan instalaciones o cualquier tipo de servicio que involucren a más de una vivienda, deberán considerarse como vía pública y mantener la sección mínima señalada, con longitud máxima de setenta metros a partir del vial que le dé acceso con las características de diseño que la Dirección apruebe, tomando en cuenta el posible servicio que garantice el control de cualquier tipo de emergencia.
Se excluye de lo anterior las áreas de tránsito integradas en régimen de condominio, mismas que podrán modificar sus características, de acuerdo al reglamento de reservas de uso aprobado por la Dirección y para cada caso.
Artículo 57.- Queda prohibido el uso de la vía pública para cualquier tipo de instalación de carácter particular, siendo preciso aclarar que serán permitidas dentro de las zonas industriales, con autorización excepcional.
Cuando sea necesario que crucen las calles de acceso a zonas habitacionales, será únicamente por vías inter-urbanas y también con autorización excepcional, quedando en ambos casos además, obligados a reiterarlas en el momento que la Dirección lo exija.
Artículo 58.- La tipificación correspondiente a los viales existentes en el municipio de Zapopan, será determinante para modificar o definir los usos del suelo que se pretendan próximos a éstos y deberá observarse en forma general el siguiente capítulo y particularmente, en los anexos relativos.
RESIDENCIAL. Su lotificación no será menor de diez metros de frente y doscientos cincuenta metros de superficie, debiendo dejar libre de construcción el veinte por ciento del área del lote; además de las servidumbres señaladas, serán exigibles dos cajones de estacionamiento por familia. Las áreas verdes comunes en los conjuntos de multifamiliares, tendrán una relación de 2.00 M2 por habitante como mínimo.
RESIDENCIAL JARDÍN. Su lotificación será variable partiendo de 10.00 metros de frente y superficie mínima de 300 M2 su coeficiente de eficabilidad será máximo de 0. incluidas las servidumbres señaladas. Serán exigibles como mínimo dos cajones de estacionamiento por vivienda.
Artículo 62.- En todos los fraccionamientos o colonias sin importar su tipo, donde soliciten usos diferentes al habitacional para el que fueron previstos, deberán clasificarse para su aprobación como complementarios a los servicios requeridos y respetar las áreas que se marcan para éstos, en la estructuración urbana que se prevé, tomándose como incompatibles los que deterioren, contaminen, congestionen o perturben la tranquilidad de los vecinos.
Artículo 63.- Será obligatorio para los nuevos fraccionamientos, definir las zonas donde se prevé la ubicación del equipamiento urbano y servicios auxiliares, que tomando en cuenta la densidad máxima tolerable del desarrollo, guarde proporción complementaria o suplementaria, con la estructura de la zona donde se ubique.
Artículo 64.- Quedan prohibidos los usos que perjudiquen a los sistemas de abasto y desecho.
Artículo 65.- Tratándose de aquellas industrias no contaminantes y que no causen molestia alguna, podrán ubicarse próximas a zonas habitacionales, siempre y cuando ofrezcan beneficios a éstas y no afecten la imagen, el tránsito o el medio ambiente.
Artículo 66.- Las densidades de construcción y población serán máximas y mínimas, quedando establecidas para cada zona en particular, considerando además, que en las calles descritas como locales, no se podrán construir más de tres niveles o una altura tope de ocho metros y sólo se permitirán de mayor altura, en las calles o avenidas colectoras o inter- urbanas que cuenten con la infraestructura suficiente.
Artículo 67.- Será requisito para la aprobación de los proyectos, tomar en cuenta las características de las construcciones colindantes, a fin de procurar la integración más adecuada a juicio de la Dirección y respetando en el caso de calles locales, una diferencia máxima de un nivel entre las mismas.
Artículo 68.- Se tomará como limite mínimo de superficie construida para cada unidad de vivienda en los multifamiliares, ciento veinte metros cuadrados para residencial de primera o jardín, noventa metros cuadrados para residencial, sesenta y cinco metros cuadrados para medio y cuarenta y nueve metros cuadrados para popular. En los desarrollos de objetivo
social únicamente se permitirán áreas menores cuando se trate de pie de casa unifamiliar y mayor de treinta y tres metros cuadrados.
Artículo 69.- Es facultad del Cabildo Municipal regular los nombres que se impondrán a las calles, calzadas, avenidas, parques, mercados, escuelas, bibliotecas, centros sociales, plazas, unidades asistenciales, conjuntos habitacionales, colonias, poblados, fraccionamientos o cualquier lugar público que requiera alguna denominación y que sobre el particular lo amerite.
Artículo 70.- Una vez que haya sido recibida por el Cabildo la solicitud referida, se turnará a las comisiones respectivas para su estudio, análisis y dictamen procediéndose como lo dispone el Reglamento Interior.
Artículo 71.- No podrán imponerse a las calles y demás sitios públicos municipales, los nombres de personas que desempeñen funciones municipales, estatales o federales, ni de sus cónyuges o parientes hasta en segundo grado durante el período de su gestión.
Artículo 72.- La denominación de nuevos fraccionamientos, sus calles y lugares públicos municipales, deberán ajustarse a lo establecido en el presente Reglamento.
Artículo 73.- Sólo se podrá imponer el nombre de personas a calles y lugares públicos de quienes se hayan destacado por sus actos en beneficio de la sociedad.
Artículo 74.- Los nombres a lugares públicos señalados en el Artículo 69 de este Reglamento, sólo podrán ser de mexicanos en los términos del artículo anterior.
Artículo 75.- Únicamente se les podrá imponer el nombre de algún extranjero, a los lugares señalados en este Reglamento, a quienes hayan hecho beneficio a la comunidad internacional.
Artículo 76.- En las placas públicas que se fijen con motivo de la inauguración de las obras públicas que realice la Administración Municipal, cuando se trate de obras llevadas a cabo con recursos municipales, no deberán consignarse los nombres del presidente o vicepresidente municipal, regidores y demás servidores públicos durante el período de su encargo, ni el de sus cónyuges o parientes hasta en segundo grado.
Artículo 77.- En las placas inaugurales de las obras públicas a que se refiere el artículo 76 del presente Reglamento, deberá asentarse que las mismas fueron realizadas por el Gobierno Municipal, con el esfuerzo del pueblo y se entregan para su beneficio.
Artículo 78.- En las denominaciones oficiales de las obras, bienes y servicios públicos, sin perjuicio de poderse incluir sus finalidades, funciones o lugares de su ubicación, se
condiciones establecidas en la Ley Estatal de Fraccionamientos y el Plan Municipal de Desarrollo Urbano.
Artículo 86.- La vigencia de un alineamiento oficial será indefinida, reservándose la Dirección el derecho de modificarlo como consecuencia de la planificación urbana de la ciudad.
Artículo 87.- Queda expedito el derecho de los particulares para obtener de la Dirección, las copias autorizadas de alineamiento que ya hubieran concedidos con anterioridad, previo el pago de los derechos correspondientes y cuya expedición no exceda de tres años.
Artículo 88.- El bardeo perimetral como delimitación del predio, respetará las servidumbres señaladas con frente a la vía pública.
Artículo 89.- Es obligación de los propietarios o poseedores a título de dueño de predios no edificados, además de mantenerlos saneados, aislarlos de la vía pública por medio de una cerca o barda.
En caso de no acatar esta disposición, podrá el Ayuntamiento hacerlo por su cuenta y aplicar lo previsto por el Artículo 81 de este ordenamiento, sin perjuicio de las sanciones que se impongan por desobediencia al mando de autoridad. En las zonas donde obligan las servidumbres las cercas tendrán carácter de provisional, pudiéndose instalar de alambre o de cualquier otro material que no sea fácilmente deteriorable, nunca de difícil remoción o que pongan en peligro la seguridad de las personas y sus bienes, por lo que queda prohibido cercar con cartón, alambre de púas y otros materiales semejantes. Su altura no será menor de dos metros ni mayor de dos metros y medio.
Artículo 90.- Las cercas se construirán siguiendo el alineamiento fijado por la Dirección, y cuando no se ajusten al mismo, dicha Dirección notificará al interesado, concediéndole un plazo no menor de quince días ni mayor de cuarenta y cinco días para alinear su cerca, y si no lo hiciere dentro de ese plazo, se observará la parte aplicable del artículo anterior.
Cuando la cerca tenga carácter de definitivo, ésta se desplantará necesariamente respetando la servidumbre indicada en el alineamiento oficial. La Dirección excepcionalmente y dadas las restricciones por zonas de acuerdo a la categoría de calles o avenidas, fijará las condiciones de presentación arquitectónica y empleo de materiales de óptimo género para el mejor aspecto en cercas, bardas o muros definitivos que den frente a dichas vialidades.
Artículo 91.- Servidumbres son aquellas áreas limitadas en su caso por las normas y disposiciones que el Ayuntamiento considera necesarias, para proteger el interés colectivo, tomando como base las que requieran las conducciones del servicio público, y las que mantengan el equilibrio ecológico y visual de conjunto, de acuerdo al tipo de zona definida en el Plan Municipal.
Queda absolutamente prohibido construir en dichas áreas o cubrirlas salvo lo previsto en el artículo 95.
Artículo 92.- Es de carácter obligatorio el cumplimiento de los señalamientos y ordenanzas que para establecer las servidumbres, dicte la Dirección, sin menoscabo del tipo de propiedad, el incumplimiento de lo anterior faculta a la Dirección a dictaminar y ejecutar las demoliciones bajo el fundamento referido en el artículo 80, quedando exentas de servidumbre las de tipo popular, cuyos lotes tengan profundidad menor de quince metros lineales.
Artículo 93 .- Las servidumbres serán frontales, laterales o perimetrales, dependiendo de sus características de la tipificación de zonas establecidas en el Plan Municipal y en concordancia con el coeficiente de edificación.
Artículo 94 .- El área de la servidumbre en planta que dé frente a la vía pública deberá conservar como mínimo el 50% para uso exclusivo de jardín.
Artículo 95 .- Es permisible que para aprovechar mayor área habitable, la construcción en planta alta, se proyecte con salientes hasta de ochenta centímetros sobre la servidumbre, siempre y cuando esté libre de apoyos, no sea mayor del veinte por ciento de la superficie de ésta y esté separada de las colindancias 1.50 un metro cincuenta centímetros como mínimo.
Esta consideración operará también para marquesinas de ingreso dispuesta sobre el alineamiento, volados sobre fachadas para proteger del escurrimiento pluvial, o cubrir parcialmente cocheras.
En todos los casos donde existan líneas de conducción eléctrica, los salientes de ninguna manera tendrán una distancia mínima a éstas de dos metros.
Artículo 96 .- Para efectos de este ordenamiento, se entenderá por marquesina la techumbre que corona el ingreso de una propiedad. Las dimensiones máximas quedarán contenidas en una anchura de un metro de longitud proporcionada sin rebasar el veinte por ciento del total del área permisible de ocupación en proyección, misma que contendrá los apoyos que en ningún caso invadirán la vía pública, ni excedan en su base 0.25 metros cuadrados.
Artículo 106 .- La Dirección podrá aumentar o disminuir las dimensiones de los ochavos en las intersecciones de calles o avenidas que por vialidad requieren.
Artículo 107 .- En avenidas colectoras o de mayor sección, la altura máxima permisibles se limitará con la hipotenusa del ángulo de 45 grados, a partir del eje de la calle.
Artículo 108 .- Las edificaciones que pretendan alturas mayores a las consideradas anteriormente y sobre todo las destinadas a uso no habitacional como hospitales, comercios, oficinas, hotelería y similares, se normarán específicamente por la Dirección, evitando alteraciones a sistemas urbanos consolidados.
Artículo 109 .- En los casos de construcciones que estén fuera del uso habitacional unifamiliar, será requisito indispensable para el otorgamiento del permiso, que se adjunten a la solicitud los estudios, que tomando en cuenta el uso y requerimiento de la edificación, expidan las dependencias competentes y avalen lo siguiente:
a).- Que los sistemas de abasto y deshecho sean suficientes.
b).- Cuando lo juzgue necesario, la Dirección solicitará el vocacionamiento favorable del Departamento de Planeación y Urbanización del Estado de Jalisco.
c).- Que se aprueben las instalaciones especializadas que pudieran demeritar el medio ambiente, y la forma de reparar el daño.
d).- Que se observen todas las normas correspondientes de los reglamentos específicos.
e).- En los casos previstos para uso mixto según los esquemas que complementan el presente Reglamento, las licencias se condicionan para su autorización, a la compatibilidad con los usos dominantes en la zona donde se pretenda la construcción.
Artículo 110 .- Se tomarán en cuenta para todo tipo de construcciones, los reglamentos específicos sobre el control de la edificación para preservar conjuntos con valor histórico, arquitectónico o con características propias como los relativos al mejoramiento visual, ambiental y en caso necesario, la Dirección dictaminará los mismos.
Artículo 111 .- Las construcciones que se destinen a uso comercial, hospitalario, gubernamental, cultural, recreativo de espectáculo y en general aquello de utilidad pública, deberán contener en su diseño, rampas y puertas con un mínimo de noventa centímetros de ancho y pendiente no mayor de quince por ciento, para permitir el libre transito de minusválidos y baños adecuados que les faciliten su uso.
Artículo 112 .- Toda edificación comprendida en el Artículo 2 del presente Reglamento, queda sujeta a las características mínimas de habitabilidad, que para cada género en particular se dictan.
Para todo tipo de construcciones al ubicarse en el terreno, se tomarán en cuenta los patios vecinos para hacer que coincidan estos y lograr mayor aeración e iluminación.
Artículo 113 .- Cualquier edificio que pretenda construir más de tres niveles o nueve metros de altura, deberá respetar una servidumbre posterior mínima de tres metros y en caso de alturas mayores la dimensión mínima será la correspondiente a un tercio de la altura.
Artículo 114 .- Las circulaciones necesarias en los conjuntos de dos o más módulos o edificios, serán independientes las peatonales de las vehículares, debiendo quedar éstas últimas preferentemente en la periferia y donde no sea posible, deberán evitarse sus intersecciones.
Artículo 115 .- Los pasillos en todo tipo de edificios no tendrán menos de un metro veinte centímetros de ancho y aumentará en un metro como mínimo cuando exceda de cincuenta usuarios. Cuando así lo requiera contarán con protecciones de noventa centímetros de altura como mínimo.
Artículo 116 .- Todas las viviendas, oficinas, despachos o similares deberán tener salidas a pasillos o corredores que comuniquen directamente a las salidas generales.
Artículo 117 .- Las circulaciones verticales deberán regirse por las siguientes normas: Las escaleras que sirvan a viviendas unifamiliares, tendrán una anchura mínima de un metro y las que integran a más de una vivienda tendrán un metro veinte centímetros, mínimo de anchura y nunca se servirán de éstas más de diez viviendas o mil metros cuadrados de construcción por cada nivel. En el caso de comercios, oficinas y todos los que provoquen aglomeraciones, las escaleras deberán tener huellas mínimas de veintiocho centímetros y peraltes no mayores de dieciocho centímetros y en todo caso tendrán protecciones con pasamanos. Para los edificios de más de cuatro niveles además de lo anterior se obligarán a instalar elevadores con la capacidad necesaria. En caso de utilizar rampas para servicio o de uso público, nunca tendrán una pendiente máxima del quince por ciento y su anchura tomará en cuenta el uso a que se destine.
Artículo 118 .- Los accesos a un edificio deberán tener un metro veinte centímetros mínimo y crecer en múltiplos de sesenta centímetros y siempre en proporción a las anchuras de las escaleras o pasillos a las que sirvan.
Artículo 119 .- Todas las construcciones habitables, en todos los pisos deberán tener iluminación y ventilación por medio de vanos, cuya área nunca será menor de un octavo de la superficie del piso, dando directamente a los patios o a la vía pública, y evitando cualquier obstrucción.