Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Registro de apoyo para la escuela, Esquemas y mapas conceptuales de Datos Psicológicos

ayudara con este documentro a ver que onda queda y es normal

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 19/01/2024

arlet-dominguez-1
arlet-dominguez-1 🇲🇽

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Registro de observación de clase
La clase que se describirá a continuación tiene lugar en una escuela secundaria pública en el turno
vespertino. Se trata de una institución ubicada en el centro de la CABA que funciona sólo a la
noche, compartiendo el edificio con otra escuela secundaria de mañana y tarde.
Los alumnos pueden ingresar a cursar el bachillerato en un plan de 4 años a partir de los 16. Si
bien la mayor parte de ellos se encuentra en el rango comprendido entre los 19 y los 26, también
hay unas pocas personas mayores. Hay 3 cursos por año y 2 para cuarto. Los grupos oscilan entre
los 10 y 15 alumnos. Proceden en gran parte de la zona, viven con sus familias de origen. Pocos
trabajan en el mercado formal. Los que realizan trabajos informales (la minoría) lo hace de manera
alternada. El resto, cerca de la mitad, manifiesta estar buscando trabajo. Esto le es dificultoso por
no contar con el título secundario (motivo principal por el que manifiestan estar estudiando). Muy
pocos expresan una intención concreta de realizar algún tipo de estudio superior. Algunos
alumnos provienen del GBA pero trabajan cerca de la escuela.
Con respecto a su trayectoria escolar; se ha iniciado e interrumpido la formación en un secundario
convencional (normalmente luego de una o varias repeticiones además de repeticiones en la
escuela primaria). En su desempeño en la institución, se observa en cada división la presencia de al
menos 1 ó 2 alumnos que repiten el año o se llevan un número importante de materias. Éstas
están organizadas con unas 10 materias por año.
Los profesores tienen una procedencia heterogénea, aunque la mayoría no cuenta con formación
pedagógica (son profesionales). Algunos se encuentran jubilados de sus trabajos previos. La
pertenencia a más escuelas o la antigüedad docente también son heterogéneas. Si bien existen
mecanismos formales de acceso a los cargos, éstos pueden quedar en oportunidades sin cobertura
por tiempo prolongado (licencias) de forma que funcionan también mecanismos informales de
reclutamiento.
La clase observada corresponde a Educación Cívica de un segundo año. La materia es dictada por
el profesor L (su apellido). Es un abogado que trabajó en el poder judicial y se encuentra jubilado.
Lleva 5 años en la escuela (sólo ésta) y tiene a su cargo todos los cursos. Cuando se lo contactó
para realizar las prácticas se mostró muy interesado, tanto por la formación de los residentes
(CCPP) como por la institución de origen de donde él también es graduado. De forma tal que en la
segunda mitad del año el grupo está trabajando con su segunda pareja de practicantes. Los
alumnos, que en la lista alcanzan los 20, no se encuentran presentes en más de 12 ó 13 en general,
rotando aquellos que no asisten. El profesor cuenta que uno de los alumnos está cursando por
tercera vez.
Los alumnos han aceptado la presencia de los practicantes. Durante las clases realizan las
actividades solicitadas en la medida que las consignas les resultan accesibles. No han cumplido sin
embargo con las actividades de trabajo o estudio autónomo entre clase y clase. El programa de la
materia fue elaborado por el profesor (se desconoce si con supervisión de alguien) y tiene un
carácter predominantemente jurídico, así como sus clases. Por ejemplo, uno de los temas
1
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Registro de apoyo para la escuela y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Datos Psicológicos solo en Docsity!

Registro de observación de clase La clase que se describirá a continuación tiene lugar en una escuela secundaria pública en el turno vespertino. Se trata de una institución ubicada en el centro de la CABA que funciona sólo a la noche, compartiendo el edificio con otra escuela secundaria de mañana y tarde. Los alumnos pueden ingresar a cursar el bachillerato en un plan de 4 años a partir de los 16. Si bien la mayor parte de ellos se encuentra en el rango comprendido entre los 19 y los 26, también hay unas pocas personas mayores. Hay 3 cursos por año y 2 para cuarto. Los grupos oscilan entre los 10 y 15 alumnos. Proceden en gran parte de la zona, viven con sus familias de origen. Pocos trabajan en el mercado formal. Los que realizan trabajos informales (la minoría) lo hace de manera alternada. El resto, cerca de la mitad, manifiesta estar buscando trabajo. Esto le es dificultoso por no contar con el título secundario (motivo principal por el que manifiestan estar estudiando). Muy pocos expresan una intención concreta de realizar algún tipo de estudio superior. Algunos alumnos provienen del GBA pero trabajan cerca de la escuela. Con respecto a su trayectoria escolar; se ha iniciado e interrumpido la formación en un secundario convencional (normalmente luego de una o varias repeticiones además de repeticiones en la escuela primaria). En su desempeño en la institución, se observa en cada división la presencia de al menos 1 ó 2 alumnos que repiten el año o se llevan un número importante de materias. Éstas están organizadas con unas 10 materias por año. Los profesores tienen una procedencia heterogénea, aunque la mayoría no cuenta con formación pedagógica (son profesionales). Algunos se encuentran jubilados de sus trabajos previos. La pertenencia a más escuelas o la antigüedad docente también son heterogéneas. Si bien existen mecanismos formales de acceso a los cargos, éstos pueden quedar en oportunidades sin cobertura por tiempo prolongado (licencias) de forma que funcionan también mecanismos informales de reclutamiento. La clase observada corresponde a Educación Cívica de un segundo año. La materia es dictada por el profesor L (su apellido). Es un abogado que trabajó en el poder judicial y se encuentra jubilado. Lleva 5 años en la escuela (sólo ésta) y tiene a su cargo todos los cursos. Cuando se lo contactó para realizar las prácticas se mostró muy interesado, tanto por la formación de los residentes (CCPP) como por la institución de origen de donde él también es graduado. De forma tal que en la segunda mitad del año el grupo está trabajando con su segunda pareja de practicantes. Los alumnos, que en la lista alcanzan los 20, no se encuentran presentes en más de 12 ó 13 en general, rotando aquellos que no asisten. El profesor cuenta que uno de los alumnos está cursando por tercera vez. Los alumnos han aceptado la presencia de los practicantes. Durante las clases realizan las actividades solicitadas en la medida que las consignas les resultan accesibles. No han cumplido sin embargo con las actividades de trabajo o estudio autónomo entre clase y clase. El programa de la materia fue elaborado por el profesor (se desconoce si con supervisión de alguien) y tiene un carácter predominantemente jurídico, así como sus clases. Por ejemplo, uno de los temas

(Derechos del Niño y del Adolescente) fue presentado por L a partir de las definiciones legales de mayoría de edad, emancipación, imputabilidad, derecho laboral de los menores, etc. Estas clases son principalmente expositivas. Con los practicantes se intentó construir una dinámica alternativa, si bien la respuesta fue menor de la esperada. Para la clase del día, los practicantes propusieron trabajar en primera clase de 70 minutos en los conceptos de legitimidad de las prácticas políticas y de participación en la democracia. Comienzo de la clase: 19:30 Llega la hora de comienzo de la clase (es la 1ª hora del turno). El aula da al exterior por medio de un balcón. Tiene 6 x 5m, unos 20 bancos y toda la pared del frente está pintada de verde como pizarrón. Tiene un escritorio que usan los 2 practicantes. Se encuentra bastante sucia (basura, las paredes y muebles escritos con corrector). El profesor del curso y el docente de prácticas se encuentran sentados en la parte de atrás cerca del balcón. ). No hay alumnos. Durante los primeros 15 minutos llegan unos 5 ó 6 chicos. Se saludan entre sí, se sientan y conversan con los que tienen más cerca. Los practicantes están aguardando para comenzar la clase. 19:45 Comienzan la clase con los alumnos presentes. Otros 4 irán llegando durante la siguiente media hora. Cada vez que llega uno, realizan una serie de saludos desviando la atención de la clase hasta terminar de acomodarse. P1 toma la palabra para comenzar. Se presenta y anuncia el tema de la clase. P permanece sentado en el escritorio y tendrá escasas intervenciones durante la clase. P pregunta si alguno tiene alguna opinión sobre participación política que quiera decir antes de empezar. Los alumnos permanecen callados. Luego de esperar unos segundos P1 explica la primera actividad: deberán separarse en grupos y escribir una plataforma política para las elecciones. Los alumnos permanecen sin participar. Ante la pregunta de P1, piden aclaraciones sobre la consigna. P1 explicita qué es una plataforma política y qué debería contener. Para ello recurre a ejemplos concretos. Finalmente los alumnos se separan en 3 grupos: 2 de mujeres y uno de hombres. En uno de los grupos de mujeres conversan sobre temas personales. Se preguntan qué deben hacer, no parecen haber comprendido del todo. Continúan con sus conversaciones. En los otros dos hay discusión sobre la consigna. Los P observan desde el escritorio el trabajo y conversan entre sí. 19:55 Las chicas que no estaban trabajando les preguntan a los varones, éstos les dicen qué

piden que aclare por qué lo dice. P1 señala que se trata de un asunto complicado el de los delitos y la pena y que “la gente que estudió” (sic) el tema piensa que está mal la pena de muerte. La respuesta deja visiblemente disconforme a algunos alumnos. La alumna que fue vocera del grupo insiste nuevamente narrando un supuesto caso y preguntando qué haría en esa situación. P2 hace un comentario a P1. Ésta pasa entonces a pedir a los otros grupos que lean sus producciones. 20:30 Uno de los varones lee lo que escribió: A 2:“Queremos que haya trabajo para todos y penas más severas para los delincuentes”. Varios alumnos vuelven a tomar espontáneamente la palabra. Manifiestan que los roban muy seguido. Se suceden los relatos de asaltos como argumentación para las penas. P1 intenta intervenir en varias oportunidades pero los alumnos continúan con su diálogo. Tiene aspecto de estar fastidiada. L interviene diciendo que el fuero penal está excedido. Continúa el intercambio muy animado de relatos. 20:40 Cerca de la hora de cierre P2 vuelve a hablar con P1. Ésta interrumpe el diálogo entre los alumnos y propone hacer el cierre de la clase. Enuncia la importancia de la participación política en la democracia. Dice entonces que si los alumnos hubieran escrito, por ejemplo, que quería más participación para los jóvenes, podrían haber impulsado políticas activas para fomentar esto. Mientras hace su explicación va dibujando un esquema en el pizarrón con las palabras “participación, democracia, jóvenes, propuestas” unidos por flechas. Toca el timbre y mientras los alumnos se van parando con intención de salir, P1 les pide que copien y no se olviden de traer lo que escribieron para la próxima clase.