








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una descripción detallada de las regiones naturales de venezuela, incluyendo información sobre su clima, vegetación, hidrografía, tipo de suelo y actividad económica. Se exploran las características distintivas de cada región, como los andes, la región caribeña, los llanos y la selva amazónica, proporcionando una visión general de la diversidad geográfica y ecológica del país.
Tipo: Apuntes
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
República Bolivarina de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidental Ezequiel Zamora.
Profesora:. Bachiller: Aleima Berrios. María Torrealba 28.388.128. Sección: T-01. Barinas, Mayo 2020
El término región puede referirse a una «porción de territorio» con ciertas características comunes como el clima, la topografía o la administración. Así mismo, puede referirse a las «características geográficas, históricas, culturales y sociales» de una nación. Una región es un término geográfico usado con una gran gama de significados, que en términos generales designa un área o extensión determinada de tierra más grande que las subregiones o subdivisiones que la constituyen, ya se trate de un continente como Europa, Asia, América, África, así como una parte de dicho continente (Europa Central o América del Sur), un país o conjunto de países, una cuenca, como la cuenca del Orinoco , una cordillera o región montañosa, etc., y mayor que un sitio específico. Así, una región puede ser vista como el conjunto continuo de unidades más pequeñas (por ejemplo, "los países de América Latina") o como la sección de un todo más grande (como "las regiones polares de la Tierra"). Así, el concepto de región está indisolublemente ligado al de escala, por lo que podemos considerar la existencia de regiones de muy diverso tamaño, desde regiones supranacionales (por ejemplo, Comunidad Europea, Región Andina, etc.) hasta pequeñas comarcas o un reducido valle de montaña. REGIONES NATURALES DE VENEZUELA: La República Bolivariana de Venezuela es un país destacado por su diversidad biológica siendo considerado unos de los países Mega diversos del mundo,en el país aunque comúnmente reconocidas 4 grandes regiones naturales siendo estás la región de los andes, la región caribeña, la región de los llanos y la región de la selva amazónica, diversos estudios y personalidades han realizado divisiones del país según varios puntos de criterio reconociéndose así, en algunos casos, hasta decenas de regiones naturales distintas en Venezuela. Sin embargo, a fin de facilitar el estudio y organización del país, han sido reconocidas las siguientes regiones tales que aunque sin homogeneidad en su territorio, presentan características relacionables que han servido para delimitarlas. Región de Guayana: Ubicada en El Macizo Guayanés, está situado al sur del Río Orinoco. Lo conforman los Estados Bolivar y Amazonas.
a) Relieve Predominante: en la región del Macizo Guayanés el relieve es muy abrupto,esta constituido por una gran cantidad de bloques cortados casi verticalmente y por fuertes pendientes y grandes saltos creados por los pronunciados desniveles del terreno. b) Clima: la parte septentrional de la región, tiene un clima de sabanas y bosques húmedos tropófilos. Al sur, se encuentran en las tierras bajas predominando los climas de selva tropical lluvioso y tropical monzónico; en las tierras más elevadas el clima dominante es el templado de altura. c) Vegetación: las principales formas vegetales de Guayana son: La formación higrófila megatérmica, La Formación Tropófita, La vegetación de sabana, y Los bosques de altura. d) Precipitación: las precipitaciones son estaciónales. e) Hidrografía: el río Orinoco, que bordea el macizo, es el gran colector de sus aguas; al sur del estado amazonas, el Orinoco envía parte de sus aguas al río negro o guainia, tributario del amazonas; la cuenca del río ventuari tiene características físicas similares a las de los ríos tributarios del Orinoco medio, que son caudalosos. El río caroní es el más importante de los afluentes guayaneses del Orinoco, presentando un caudal medio de 5000 metros cúbicos por segundo. f) Tipo de suelo: sus suelos son principalmente de restos orgánico, donde predominan los de origen vegetal, y no muy ricos en nutrientes. g) Actividad económica: El Macizo Guayanés representa el área minera por excelencia en Venezuela. La dureza de las rocas que constituyen el Macizo y la presencia de ríos caudalosos han formado saltos de agua, algunos de los cuales ha permitido construir presas para generar energía hidroeléctrica. El paisaje geográfico, en general, se presenta como un escenario de gran belleza y majestuosidad, que posibilita el desarrollo de actividades recreativas y turísticas. Ejemplo: Canaima. La Región Centro Norte: Corresponde al tramo central del sistema de la costa. Esta región comprenden los Estados Miranda, Aragua, Distrito Federal, Carabobo, Cojedes, Yaracuy y parte de Guárico.
La región de los Andes: Está conformada por dos cordilleras: la Cordillera de Mérida y la Cordillera de Perijá. La Cordillera de Mérida se extiende a través de los Estados Táchira, Mérida, Trujillo y parte de Lara, comienza en la Depresión del Táchira y termina en la Depresión Barquisimeto-Carora. La Cordillera de Perija se extiende al occidente del Estado Zulia y se presenta dividida en cuatro sierras que son: Motilones, Valledupar, Perijá y Montes de Oca. Ambas cordilleras son una prolongación en territorio Venezolano de la Cordillera Oriental de Colombia. a) Relieve Predominante: en este caso el relieve predominante son valles, mesetas, páramos, llanuras y cumbres nevadas. b) Clima: esta región presenta desde tórrido hasta clima polar. c) Vegetación: la vegetación se clasifica en cinco estratos a saber: vegetación xerófila, árboles grandes, arbustos, vegetación paramera y musgos y líquenes. d) Precipitación: la precipitación es abundante, entre los meses de abril a noviembre. e) Hidrografía: los ríos de esta región no son navegables, son correntosos y de poco recorrido. f) Tipo de suelo: los suelos de esta región son de tipo andisoles. g) Actividad económica: las actividades económicas predominantes son: La agricultura El turismo. Región Centro Occidental: Se encuentra ubicado entre la depresión del Zulia, la cordillera de Mérida y la cordillera de la costa. Conformada por tres entidades federales que son: Yaracuy, Falcón y Lara. a) Relieve Predominante: es un relieve integrado por un conjunto de sierras de origen terciario y de constitución sedimentaria. b) Clima: el clima es de tipo semiárido o tropical seco.
c) Vegetación: la vegetación es xerófila y herbácea. d) Precipitación: la pluviosidad es escasa. e) Hidrografía: la hidrografía en gran parte de la región es muy pobre, los pocos ríos que se encuentran en esta región surten sus aguas al mar. f) Tipo de suelo: los suelos son de tipo aridisoles g) Actividad Económica: las actividades económicas predominantes son: La cría vacuna La refinación del petróleo La explotación pesquera. Región de los Llanos Conformada por Los Llanos Occidentales, Llanos Centrales, Llanos Orientales, que de acuerdo a su altitud se dividen en Llanos Altos y Llanos Bajos. En la Ubicación geográfica, los llanos occidentales, comprenden los Estados Apure, Barinas y Portuguesa. Los Llanos Centrales comprenden los Estados Cojedes y Guárico y Los Llanos Orientales comprenden los Estados Anzoátegui y Monagas. A la división de llanos altos y bajos, se puede asimilar la división geográfica y entonces podríamos hablar de llanos bajos y llanos altos occidentales, centrales y orientales a) Relieve Predominante: El relieve de los llanos no es uniforme, ya que presenta una inclinación desde el pie de monte de las cordilleras hasta el límite meridional de los Llanos Bajos, al pasar de los 400 metros de altitud a menos de 50 metros. Además, los llanos presentan una serie de accidentes que interrumpen la horizontalidad de su topografía. b) Clima: el clima de esta región es tropical lluvioso de sabana. c) Vegetación: esta típicamente de sabana d) Precipitación: la lluviosidad es abundante y estacional e) Hidrografía: La hidrografía de la región es muy rica, a través de los llanos se desplaza una gran cantidad de ríos, que bajan de la cordillera de Mérida y de la Cordillera de la Costa. f) Tipos de Suelo: los suelos de esta región son generalmente sedimentarios.
húmedos. El sector norte de esta región, incluyendo la península de La Guajira, tiene clima semiárido. c) Vegetación: La depresión del Lago de Maracaibo, en su parte sur, tiene una vegetación de selva higrófila; en la parte central, la vegetación es herbácea y en la parte norte, particularmente en la península de La Guajira, la vegetación es xerófila (cujíes, tunas y cardones), propia de las climas semiáridos. d) Precipitación: En la parte sur de la depresión, las precipitaciones son elevadas debido a la presencia de la Cordillera de los Andes; en la parte central, las precipitaciones son estaciónales y de menor cuantía que la que cae en la parte sur; en la parte norte, las precipitaciones son escasas. e) Hidrografía: De acuerdo a su drenaje esta depresión es considerada como una hoya interior (cuenca fluvial), cuyo centro colector de aguas es el Lago de Maracaibo. Los ríos más caudalosos proceden del sur en tanto que hacia el norte los ríos disminuyen en volumen y longitud y aumenta el número de quebradas sujetas a los períodos de lluviosidad y sequía. f) Tipos de suelo: Desérticos (sin población), podzólicos (rico en humus), regosoles, leteríticos (con ferradita y rojizos debido a la presencia de aluminio y óxido de hierro), aluvionales (depósitos de sedimentos acumulados por el agua), pantanosos (terrenos con pantanos, charcos o cenagales) e hidromórficos tropicales. g) Actividad económica: La actividad económica preponderante es la extracción de petróleo, cuyos yacimientos se encuentran en el subsuelo de la depresión. REGIONES ADMINISTRATIVAS DE VENEZUELA: El 11 de junio de 1969 se emite el primer decreto que declara la primera división regional del país en ocho regiones político-administrativas. Luego, se hicieron nuevos decretos sucesivos en 1974, 1975 y 1979 relacionados con los cambios políticos del momento, hasta que el 8 de enero de 1980 se produce el decreto 478 sobre regionalización y participación de las comunidades en el desarrollo regional el cual permanece vigente hasta la actualidad. Las regiones político-administrativas establecidas en el decreto 48 y publicadas en la gaceta oficial #2545 del 14 de enero de 1980 son nueve:
Conclusión: Venezuela actualmente posee 23 Estados y un distrito capital, de esto surgen las nueve regiones administrativas habladas anteriormente. Gracias a su ubicación Venezuela, posee abundantes recursos naturales, diversos ecosistemas y regiones que son distribuidas en toda su extensión, cada una de estas regiones tienen diferentes relieves, diversidad en su fauna y flora que permiten su aprovechamiento en la mejora de la económia del país, que no solo depende del recurso natural del petróleo si no también de la exportación de rubros como el cacao, la caña de azúcar, y diversos minerales encontrados mayormente en la región de guayana que por excelencia es una región conocida por sus riquezas mineras de hierro, bauxita, oro,etc. Hay que ser consientes que el ser humano a ocasionado daños en el medio ambiente durante toda su existencia, generando graves problemas como los incendios forestales, la erosión de los suelos que poco a poco terminaran acabando con lo que dependemos ciegamente que es la naturaleza de nuestro planeta, por ellos es importante no llegar a la sobre-explotacion de recuersos que con un buen control, conciencia por parte de nosotros y leyes que la resguarden puede llegar a evitarlo, y así no caer en la extinción de las especies y no contaminar el medio ambiente con los procesos de extracción de minerales.
Bibliografía https://m.monografias.com/trabajos96/regiones-geograficas-venezuela/ regiones-geograficas-venezuela. http://geografiadevenezuela-carmen.blogspot.com/2009/07/regiones- politico-administrativas-de.html?m= https://sites.google.com/site/geografiadevenezuelabrandonc/rregiones- administrativas-de-venezuela https://concepto.de/que-son-y-cuales-son-los-recursos-naturales/ https://html.rincondelvago.com/recursos-naturales-en-venezuela.html