Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

REGIMEN PENSIONAL- POR VEJES- POR INVALIDEZ, Diapositivas de Derecho de la seguridad social

Documento de apoyo de estudio relacionado con derecho - seguridad social Colombiano

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 08/11/2022

emcap-3-3-ditra-setra-memaz
emcap-3-3-ditra-setra-memaz 🇨🇴

4 documentos

1 / 28

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LA SEGURIDAD SOCIAL
EN COLOMBIA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga REGIMEN PENSIONAL- POR VEJES- POR INVALIDEZ y más Diapositivas en PDF de Derecho de la seguridad social solo en Docsity!

LA SEGURIDAD SOCIAL

EN COLOMBIA

1. De

dispersión

1810 a

2. De

organización

del sistema:

1945 a 1967

3. De

expansión

del

sistema

1967 hasta

4. De

cambios

y crisis:

1977 a

5. De

reformas

estructurale

s 1990 a

hoy

PERÍODOSPERÍODOS

“El sistema de gobierno mas perfecto es el que comparta mayor cantidad de bienestar, de seguridad social y de estabilidad política” Simón Bolivar 1ª etapa de Dispersión DISCURSO DE ANGOSTURA (feb./1819)

 Asistencia privada  Asistencia pública  El mutualismo Ausencia de esquemas de intervención estatal Beneficios asistenciales con prácticas mutuales 1ª etapa de Dispersión

MONTEPÍO MILITAR Instituciones castrenses del gobierno español implantados en América Latina, para proteger a las viudas y huérfanos de los militares. 1ª etapa de Dispersión

 (^) Suprimido en 1827  (^) Restablecido Ley 9 de 1843: Fondo con descuentos de sueldos y pensiones de oficiales y donaciones, para cubrir el desamparo de las familias de quienes fallecieron en la guerra de independencia y en la campaña libertadora.  (^) Suprimido Ley del 30 de abril de 1855  (^) Restablecido Ley del 7 de diciembre de 1890: Se extiende el beneficio a los huérfanos de militares fallecidos en servicio activo con escala diferencial con respecto ab los grados militares.  (^) Modificado Ley 120 de 1892: Se pierde por contraer nuevas nupcias o por no educar los hijos.  (^) Modificado Ley 153 de 1896: Aumenta pensiones y finalmente desaparece.  (^) Ley 131 del 18 de diciembre de 1913: Ordena liquidación del Montepío Militar con MONTEPÍO MILITAR

 (^) Ley 29 de 1905 Pensión para magistrados.  (^) Ley 29 de 1912. Pensión para viudas de expresidentes o hijas solteras.

  • (^) Ley 57 de 1915: Por la cual se “obligó a las empresas de Alumbrado y Acueducto Público, Ferrocarriles y Tranvías, fábricas de licores y fósforos, empresas de construcción y albañilería con no menos de 15 obreros, minas, canteras, navegación por embarcaciones mayores, obras públicas nacionales y empresas industriales servidas por máquinas, con fuerza mecánica, a otorgar asistencia médica y farmacéutica y a pagar indemnización en caso de incapacidad o muerte. Esta Ley es considerada como la primera en protección del trabajador del sector privado.
  • (^) Ley 80 de 1916: Se refiere a las pensiones y recompensas, establece límites máximos a los beneficios y a la intransmisibilidad y anulación de las pensiones.
  • (^) Ley 37 de 1921: Estableció el Seguro Colectivo de vida de los trabajadores particulares, cuyo beneficio, se extendía al cónyuge del trabajador y a sus asignatarios forzosos, aunque sólo, durante el trabajo. Es decir, se ocupó de la legislación del primer seguro de vida colectivo en nuestro país para trabajadores y obreros particulares: las empresas de carácter permanente
  • (^) Ley 4º de 1921: Sobre higiene, salubridad y seguridad en la explotación petrolera y los auxilios y servicios asistenciales que las empresas correspondientes debían otorgar a sus trabajadores.
  • (^) Ley 26 de 1921: Sobre servicios médicos, hospitalarios, farmacéuticos, auxilios y los servicios asistenciales en todas las empresas industriales y mineras del Chocó.
  • (^) Ley 32 de 1922: Faculta a la Nación, los Departamentos y los Municipios -en caso de poseer una empresa- y mediante precaución, asumir el carácter de aseguradoras de sus empleados o trabajadores.
  • (^) Ley 40 de 1922: Pensión a favor de militares, individuos de tropa que comprueben haber contraído la lepra durante el servicio en el ejército. Igual para los médicos y demás empleados sanos.  (^) Ley 86 de 1923: Adiciona a la anterior a todos los empleados del gobierno nacional, departamental o municipal. También consagra que todo empleado contagiado tendrá derecho a la mitad del sueldo que devengue mensualmente por seis meses si se halla imposibilitado para prestar sus servicios.  (^) Ley 15 de 1925: Sobre reglamentos de trabajo y normas de higiene y salubridad laborales.

Prestaciones Sociales diferentes para : Sector Público Sector Privado

Primer estatuto laboral

(DL 2663/50)

Segunda etapa PERÍODO DE ORGANIZACIÓN

  • CAJANAL (Ley 6/45)
  • Cajas de previsión territoriales ICSS (Ley 90/46) 1ª etapa de Dispersión

2ª etapa de organización

ICSS

Instituto Colombiano de Seguros Sociales

Nacen en Colombia los seguros sociales

obligatorios para el sector privado

LEY

Seguro A.T.E.P Accidente de trabajo y enfermedad profesional El primero de julio de 1965 entra en vigencia el seguro de ATEP (creado en 1964) 2ª etapa de organización

2ª etapa de organización Tercera etapa PERÍODO DE EXPANSIÓN El 19 de enero de 1967 el ICSS llama a inscripción al seguro de pensiones con retroactividad al 1 de enero de 1967 Seguro I.V.M. Invalidez, vejez y muerte

3ª etapa de expansión SEGURO MÉDICO FAMILIAR 1975 30 de abril de 1975 El ICSS extiende el servicio médico a la familia del afiliado

1977 1990 Dificultades institucionales del ICSS Dcto. 1650/ cambio a ISS Dcto. 1651/ “funcionarios de la seguridad social” 3ª etapa de expansión Cuarta etapa “PERÍODO DE CAMBIO Y CRISIS”