Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reforma al Artículo 27 y su Impacto en el Desarrollo Urbano en México, Apuntes de Derecho Agrario

Este documento analiza la reforma del artículo 27 constitucional de 1992 y su efecto en el acceso del suelo ejidal al mercado inmobiliario urbano en méxico. Antes de la reforma, las tierras ejidales estaban prohibidas de ser vendidas o convertidas a usos urbanos, lo que llevó a la urbanización ilegal y la creación de colonias populares. La reforma permitió por primera vez la venta, arrendamiento y hipotecas de suelo ejidal, pero el resultado ha sido una continua expansión de la urbanización ilegal y un auge del mercado inmobiliario. Y analiza las nuevas formas de incorporación de suelo ejidal al desarrollo urbano legal y ordenado.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo afectó la reforma del Artículo 27 constitucional a la tenencia de suelo ejidal en México?
  • ¿Cómo se han incorporado recientemente las tierras ejidales al desarrollo urbano legal y ordenado en México?

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 02/07/2021

ramireez-jaqueline
ramireez-jaqueline 🇲🇽

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RAMIREZ HERNANDEZ ANDREA JAQUELINE FECHA DE ENTREGA 15 DE MAYO DE 2021
LICENCIATURA EN
DERECHO
NOMBRE:
RAMIREZ HERNANDEZ ANDREA JAQUELINE
MATRICULA:
20101A4329
ASIGNATURA:
DERECHO AGRARIO
PROFESORA:
ROMERO HERNANDEZ GUILLERMINA MERCEDES
AULA: A01 QUINTO CUATRIMESTE
REFORMA DEL 92
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reforma al Artículo 27 y su Impacto en el Desarrollo Urbano en México y más Apuntes en PDF de Derecho Agrario solo en Docsity!

LICENCIATURA EN

DERECHO

NOMBRE:

RAMIREZ HERNANDEZ ANDREA JAQUELINE

MATRICULA:

20101A

ASIGNATURA:

DERECHO AGRARIO

PROFESORA:

ROMERO HERNANDEZ GUILLERMINA MERCEDES

AULA: A01 QUINTO CUATRIMESTE

REFORMA DEL 92

No es uno solo el elemento que define las formas de acceso al suelo urbano en las diferentes ciudades mexicanas, obviamente. Pero con relación a la apertura del suelo de propiedad social (ejidal y comunal) al mercado legal, si hay por lo menos un elemento en común en todo el país y este es el de la reforma hecha al artículo 27 constitucional en el año de 1992, cuyo efecto principal fue diversificar los mecanismos de incorporación de suelo de propiedad social al mercado inmobiliario urbano y provocar un auge del mercado libre. Con anterioridad a la reforma de 1992 al artículo 27 constitucional, las tierras ejidales que rodean a la mayor parte de las ciudades mexicanas sólo podían incorporarse al desarrollo urbano mediante el mercado ilegal de suelo. Esto era así porque la Ley Agraria que reglamenta lo relativo a la tenencia del suelo ejidal prohibía su enajenación y su conversión a usos urbanos a pesar de lo inminente de su urbanización. Las autoridades municipales urbanas, por lo tanto, carecían de toda posibilidad de acción para procurar la incorporación ordenada del suelo ejidal al crecimiento urbano. Ello derivó en una doble ilegalidad, la de la venta del ejido y de los terrenos comunales, y la conformación de colonias populares (principalmente) que incumplían la normatividad exigida por las autoridades urbanas para autorizar un fraccionamiento. Con la reforma de 1992 al artículo 27, por primera vez se permite la venta del suelo ejidal y comunal, lo cual supuestamente permitiría que paulatinamente se reemplazara su venta ilegal por su incorporación ordenada al desarrollo urbano legal. Los resultados hasta el momento, han sido más interesantes que ello ya que, por una parte, se mantiene prácticamente sin modificaciones el acceso irregular al suelo urbano de los “sectores populares” de población y por lo tanto continúa expandiéndose la urbanización ilegal en el estado de Morelos; por otra parte, se ha generado un auge del mercado inmobiliario como resultado de los nuevos mecanismos de incorporación de suelo ejidal al desarrollo urbano, en el cual participan los sectores no populares de la población. En ambos casos, resulta notoria la escasa participación de las instituciones públicas de vivienda en el desarrollo urbano y, como resultado, un predominio del mercado libre de suelo en el cual los gobiernos municipales fungen como facilitadores. En este trabajo, se describen y analizan las nuevas formas de incorporación de suelo ejidal al desarrollo urbano legal y ordenado que operan a nivel nacional como resultado de la reforma al artículo 27 constitucional; se explican las razones por las cuales no todos ellos han funcionado como se esperaba. El significado de la reforma al artículo 27 constitucional para el desarrollo urbano