



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una reflexión profunda sobre la importancia de la motivación y la autoestima en el inicio del nuevo milenio. Analiza cómo estos elementos son fundamentales para que el ser humano pueda enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se presentan en esta nueva etapa. Se discuten aspectos como la necesidad de conocerse a sí mismo, de creer en las propias capacidades, de adaptarse a los cambios y de trabajar en equipo. Además, se resalta la relevancia de sentimientos como el amor, la confianza y la seguridad para alcanzar una motivación y autoestima sólidas. En general, el texto ofrece una perspectiva integral sobre cómo desarrollar estas cualidades esenciales para el crecimiento personal y el éxito en el nuevo milenio.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Revista de Estudios, Universidad Costa Rica. No. 16, pág. 73-79, 2002
El ser humano merece atención, respeto, consideración y claridad en cuanto a lo que es y re- presenta en el contexto en donde se desenvuelve. He allí la gran incógnita que se vierte en tomo a es- ta problemática tan profunda y tan real. El ingreso al nuevo rnilenio resulta desconcertante ante la apertura de nuevos modelos de aprendizaje, selec- ción de actitudes, modelos estructurales de las nue- vas corrientes filosóficas y humanistas y por qué no ante la figura del protagonista, que sin duda alguna tiene sus características muy marcadas y sublimes. El propósito de este ensayo es identificar, entre otras muchas concepciones del pensamien- to, algunas ideas que complementan todo aquello que el hombre del nuevo milenio posee o cree te- ner. No vale la pena describir actitudes o recetas prácticas para la elaboración de nuevas doctrinas que pretenden el mejoramiento del ser; es nece- sario tener primeramente, o al menos recordar o clarificar quiénes somos, qué debilidades nos embargan, qué panorama nos envuelve y qué po- sición debemos tener ante el grandioso aconteci- miento que espera su inauguración.
El hombre tiene el deber y el derecho de procurar identificar cada uno de los elementos
"Para caminar por la vida solo se necesitan las piernas de la voluntad y del coraje. " Ricardo Güiraldes, Don Segundo Sombra
que lo hacen ser lo que es; al respecto, "el ser hu- mano no es un ser aislado, existe inmerso en un universo, un lugar y un tiempo, en los cuales ocu- pa un puesto netamente identificable" l. Es nece- sario que tenga una visión integral de su partici- pación en el mundo. Tiene que llevar a la prácti- ca lo que le compete como ser responsable de una misión y por ende de una meta, la cual no de- be ser "vaga y escurridiza, sino precisa, clara- mente definida y específica, muy especifica" 2. La vida le ofrece oportunidades, las cuales están identificadas con los problemas y dificulta- des que enfrenta día con día. Para ello requiere conocer y conocerse mediante su actuación pro- tagónica y determinante como ser pensante que lo caracteriza y lo hace ser, desde mediocre has- ta sobresaliente, útil y necesario.:' Para ello este ser humano debe respetarse, sublimarse, querer- se, ser el mejor del mundo, el que más puede contra todo aquello que le aqueja y le hace pade- cer angustia, dolor, sinsabor y nostalgia, además debe sentir satisfacción con la vida; al respecto los investigadores consideran que ésta tiene cin- co dimensiones; a saber: "entusiasmo contra la apatía, resolución y fortaleza, congruencia, auto- concepto y tono del estado de ánimo" 4. Reflexionando sobre todo este panorama contemporáneo resulta interesante retomar los criterios que emergen de la concepción propia de la autoestima, catalogada ésta por los doctores Simmons como "la tendencia a valorarse y a aceptarse uno mismo" 5, resultando para el ser
74 REVISTA ESTUDIOS
humano un interesante reto por alcanzar, mante- ner y proyectar en la lucha campal cotidiana del diario vivir, debe tener confianza en el éxito, más que todo si se le "muestra el camino" 6 Desde el momento en que se tenga una cla- ra definición de lo que representa autoestimarse, el hombre se superará al lado de los otros, con convicción y con la seguridad de que vale y es im- portante en el acontecimiento vivencial. La ma- durez y conocimiento de sí mismo, sin duda algu- na, debe acompañar a este gran ingrediente, el cual constituye motivo central de superación y por ende de proyección ante el mundo que espera la permanencia de seres pensantes, definidos, crí- ticos y conocedores de su persona y su entorno. El cambio; el no supeditarse a falsos para- digmas, el aferrarse a nuevas ideas en las cuales se cree y lucha por ellas, resolverá muchas inte- rrogantes y falsas expectativas anquilosadas y fuera de sentido. El ser pensante del nuevo mile- nio debe creer en lo que puede defender, luchar contra lo que no es digno y probar lo válido y de- terminante para su superación y la del medio; no es válido acomodarse a simples ideas, en las cua- les se tiene algunas sospechas; se requiere astucia, sentimiento común, capacidad para desarrollarlas y proponerlas como modelos integradores de nue- vos avances y retos tendientes a la conservación de la especie e ideas que superarán la mediocri- dad y el escaso nivel intelectual que se hace pre- sente en el escenario contemporáneo. El hombre debe ser y demostrar seguridad, "las personas que tienen las mayores seguridades sobre sus emocio- nes son las que mejor saben dirigir su vida" 7. En este momento se cuenta con significa- tivos modelos, entre ellos los medios de comuni- cación masiva, que operan con gran incidencia y beneplácito en las conductas de muchos que no tienen la certeza de saber quiénes son, qué de- sean saber de provechoso para el mejoramiento de su calidad de vida y por ende de la de los de- más. Para ello es determinante tener posiciones muy bien definidas en cuanto a cómo enfrentar ese gran aparato institucional comunicativo y ex- plotarlo para el desarrollo de la inteligencia y preservación de la especie pensante y necesaria que se requiere en este momento histórico. La educación que proyectamos con la conducta, con
las técnicas didácticas novedosas, con la disposi- ción abierta y objetiva de las unidades del pensa- miento crítico, sin duda alguna reforzarán esas bases carentes que poseen muchos modelos edu- cativos poco atrayentes y faltos de carisma y mo- tivación por parte del que proyecta las diferentes disciplinas del conocimiento. Muchos elementos intervienen en la valo- ración y autoestima, entre ellos la niñez, expre- siones traumáticas, la autogestión, el credo, la ideología, los valores, los dogmas, las ideas pre- fijadas, la tradición, la confianza y otros. Pero no olvidando que el ser humano tiene crisis en la vi- da, también se suma a ésta el gran reto que repre- senta el ser mejores, con superación, hidalguía, motivación y pleno conocimiento de lo que es y puede gestar frente al mundo, aunque hay que detenerse a reflexionar que muchos no advierten ni identifican un albor de felicidad. Al respecto cabe la interrogante del por qué se da el fracaso; será por no saber realmente lo que se quiere, fal- ta de madurez, suerte, por una programación mental defectuosa, se piensa muchas veces en lo inmediato y no en lo que a futuro se tiene que ha- cer; por tener un paradigma fijo y estructurado, en donde no se identifica la verdad, no se inter- preta la realidad, no se ríe, se desconoce cómo manejar las acciones negativas, no se tiene la convicción que el conocimiento no se posee en forma total, no existe humildad, detalle en el con- texto y realidad y otros muchos elementos más que se confabulan a marcar una gran brecha en cuanto a lo que es acertar en el éxito. Ante todas esas interrogantes que se pro- ponen, la actitud se consolida como elemento de- terminante para resolver las diversas problemáti- cas que en este momento determinan y caracteri- zan al hombre. Se debe tener una visión muy de- finida frente a la vida; asimismo apoyar las ideas en las cuales se fundamenta la verdad, por ello se hace necesario hablar de una meta, de una pre- tensión, de un deseo, de un reto, de una ilusión, de aquello que se pretende lograr y consolidar so- lidariamente. Se dice que los perdedores ven la tor- menta, los ganadores el arco iris, los perdedores permiten que la vida transcurra, pero los gana- dores constituyen una vida exitosa para ellos y
76 REVISTA^ ESTUDIOS
Albert Einstein plantea que la imaginación es más importante que el conocimiento, llegó a sus conclusiones fabulosas y científicas sobre el tiempo y el espacio imaginando que viajaba so- bre los planetas y sobre la Luna. Su gran habili- dad imaginativa le llegó a ocupar un espacio pa- ralelo al que le permitió llegar a la cima. Cuando se aborda este tema de la imagina- ción, se debe pensar que ella es capaz de relajar el cuerpo y la mente, de allí lo importante que es sentirse inmerso en ella y lo necesario que repre- senta para la superación del ser humano. Se debe soñar, se debe permitir a la realidad ser partícipe de la etapa soñadora que envuelve a aquel que es capaz de trascender y visualizar con imaginación las cosas que el mundo y la vida le ofrece. El si- cólogo James Allen al respecto señala que los sueños son las semillas de las realidades. Es cla- ro tener la convicción, que si no se tiene un sue- ño, jamás éste se hará realidad. Se debe así utili- zar la mente dentro de la programación que rige el desarrollo ascendente de la persona. La utiliza- ción de palabras afirmativas inducirá sin duda al- guna al éxito y al enfrentamiento de problemas con hidalguía, sentimiento y seguridad en la re- solución. Se hace también necesario la perseveran- cia y la utilización reiterada de lo positivo en la constitución de la felicidad. La lucha inclaudica- ble del ser humano debe hacerse manifiesta en ca- da acción, principio, conocimiento y libertad ima- ginativa. Y si hubiera insatisfacción por todo lo que no se tiene y se desea tener, se podría pensar en todo lo que no se tiene y no se quiere tener. La valoración del ser humano y su autoes- tima también depende de la META que se impon- ga, ya que la vida exige de todo individuo una contribución pero depende de éste descubrir en qué consiste. En este sentido no importa tanto la meta, si no el hecho de tenerla; allí ya se ha avan- zado considerablemente. Muchos al no tener cla- ro la meta que más les conviene, no realizan em- presas provechosas por lo tanto es necesario sa- ber, conocer, crecer y motivar el desarrollo de és- tas, perfeccionando su proceso. Lo que será posi- ble solamente si se adquiere un verdadero com- promiso. "Los compromisos con nosotros mis- mos y con los demás y con la integridad con que
los mantenemos son la esencia de la proactivi- dad. Allí también reside la esencia de nuestro crecimiento" 11. Siguiendo con el análisis de ideas, con- ceptos y consideraciones en torno a la motiva- ción y autoestima, se comprueba una vez más la necesidad de poseerlos. Así el individuo irá esca- lando cada uno de los peldaños que lo harán lle- gar a la meta y a la consolidación de su persona- lidad. Es necesario y determinante saber y cono- cer, luchar y ser consecuente con lo que realmen- te se es, se sufre, se construye y se diseña. Cada individuo debe formar la imagen de lo que quie- re ser ante el mundo y su persona, lo cual es lo más valioso. Además debe tener claro que ningu- na meta se logra sin librar obstáculos, éstos son parte también del mundo. No se debe dudar ni imponer limitaciones a la meta, por lo que debe existir seguridad de alcanzarlas, aunque se puede fracasar, pero fracasar no es vergonzoso, lo ver- gonzoso es no hacer el intento. En toda labor, principio, meta, idea que se quiera proyectar existen riesgos y por ende mu- chas posibilidades para enfrentarlos. La vida es un riesgo por lo tanto es motivador subirse a las ramas para cosechar sus frutos, de ahí que se de- be adquirir compromisos para llegar y avanzar al éxito, tomando con seriedad las cosas para obte- ner resultados también provechosos. Un aspecto central en el desarrollo de la motivación y autoestima es identificar el verdade- ro valor que tiene solicitar ayuda, consejo, crite- rio respecto de lo que se genera. Pedir denota au- tovaloración y autoestima, confirma uno de los tantos privilegios y derechos que tiene el hombre frente a los demás, los cuales igualmente solicita- rán en algún momento su apreciación, opinión y solidaridad, advirtiéndose "la socialización como un proceso de intemalización de las pautas cultu- rales de un sistema por parte de sus actores" 12. El propio crecimiento y desarrollo toma tiempo al igual que obtener seguridad en el ser mismo. En el mundo real muy pocos éxitos ocu- rren de la noche a la mañana. La naturaleza siem- pre toma tiempo, los enormes robles no crecen de un momento a otro, además pierden muchas ho- jas, ramas y corteza antes de erigirse como gi- gantes. Tampoco los diamantes se forman en una
Reflexiones en torno a la motivación y autoestima al inicio del nuevo milenio
semana, todo lo de valor, belleza y majestad, de- mora en llegar a serio. El ser humano es uno de estos personajes. Por ello también debe recurrir al descanso, como un modo de estilo de vida, valga la comparación con la madre tierra que después de un receso, cuando se trabaja de nue- vo produce mucho más, así es el hombre dentro de su accionar de vida. Debe brindarse un tiem- po para escuchar su conciencia y ser partícipe del hilo medular que lo sostiene mentalmente, por consiguiente el descanso es una necesidad inherente del ser humano. Integrando más elementos para consolidar esa motivación y autoestima requerida y necesa- ria para el hombre, se suma el amor, sentimiento universal que llena al ser humano de vibraciones que lo nutren, acrecientan y motivan a ser mejor, aunque se luche por él, no resulta inalcanzable, se puede adquirir y disfrutar con capacidad y ar- monía integrando la lucha y vivencia que repre- senta el existir. El amor es fuerza, compromiso, valor, respeto, querer y vida y ésta es un proceso de construcción, en donde los esfuerzos del pre- sente, generan los resultados del mañana. Siguiendo con los elementos idóneos pa- ra la adquisición de la motivación y autoestima, se esgrime la necesidad de compartir, entre mu- chos tantos modelos que existen, con aquellos que la vida y el sistema nos identifica dentro de un marco existencialista; quiero referirme a to- dos esos seres con los cuales compartimos ideales, ideologías, creencias, sufrimientos, fracasos, luchas y otros, porque como señala Anthony De Mello, "todos somos necesarios". Para ello se considera el trabajo en equipo, con- cebido dentro de las diferentes categorías; ya sea empresarial, educativo, gubernamental, económico e interdisciplinario en general, el cual consolida el producto, que mediante las metas propuestas y los procedimientos idóneos, ordenados, seguros y con claridad en los obje- tivos, el ser humano operabiliza, llegando a for- talecer la misión y por ende la empresa que se tiene en mente proyectar. Cada uno de los miembros que constituye un equipo de trabajo de alto rendimiento tiene una responsabilidad a la cual debe enfrentar. Ca- da uno debe creer en lo que hace, en lo que su
77
persona representa para los demás, en lo que va- le, en lo que puede producir, proyectar y crear. Su autoestima es determinate en el desa- rrollo del trabajo. Hay que fijar el panorama en donde se opera, no se debe perder la perspectiva de su condición; particularmente hay que pensar en grande, concentrándose en lo que se hace y no en lo que se ha dejado de hacer; trabajando junto al otro, guardando respeto, consideración, enten- dimiento y clara convicción de que el otro es di- ferente en virtudes y cualidades. La labor de equipo resulta provechosa si se encuentra gusto en lo que se hace integralmen- te, buscando crecer como persona y trabajador, pensando en que la mayoría puede tener distintas opiniones, sin que sea obstáculo para plantear y defender las ideas propias, las cuales puedo de- fender de una manera contundente, férrea y obje- tiva. El trabajo en equipo es una labor de grupo. Cada persona puede lograr en conjunto lo que de- see si tiene conocimiento certero de la informa- ción y lo demuestra. La motivación así es un recurso importan- te en el trabajo en grupo, asimismo la iniciativa y la relación personalizada. Se debe tener clara la definición del contexto de lo que se busca, de lo que genera un cambio y de las posibles objecio- nes o críticas que se puedan recibir. Hay que te- ner altruismo para apoyar al que sabe o pretende saber, defender lo que se sabe y se siente es de- ber de todo ser humano que comparte su yo con los demás. En un trabajo de equipo surge un protago- nista, el cual coadyuva al desarrollo del trabajo, no es quien lo ejecuta, sino aquel que por sus cualidades de líder logra identificarse con los miembros de una manera óptima con seguridad y confianza. Un líder es quien cambia la actitud y conducta de las personas, si ésta no es la óptima para el desarrollo y acierto que debe generar una empresa compartida, que pretende el éxito y su- peración de los miembros. El líder debe elogiar al compañero, prepa- rarse para dirigir, tener la capacidad de aprecio y elogio para los demás, llamar la atención por los errores en donde los demás incurren de una ma- nera respetuosa, con tacto, con seguridad y res- peto. No debe criticar subjetivamente, si no con
Reflexiones en torno a la motivación y autoestirna al inicio del nuevo milenio
Acuña Sanabria, José y otros. La Psiquiatría y la Psi- cología en Costa Rica. San José C. R.: Edito- rial EUNED. 1979.
Barón, Robert A. Psicología. México: Prentice - Hall Hispanoamericana, S. A. 1996.
Bolles, Robert C. Teoría de la Motivación. México: Editorial Trillas. 1974.
Campos Santelices, Armando. Irtroduccián a la sico- logía social. San José, C. R.: Editorial EU- NED.1995.
Covey, Stephen R. Los 7 hábitos de gente altamente efectiva. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica, S. A. 1997.
79
Cuelli, José y otros. Teorías de la personalidad. Méxi- co: Editorial Trillas. 1990
De Mello, Anthony. Autoliberación interior. Buenos Aires: Editorial Lumen. 1988.
Goleman, Daniel, La inteligencia emocional. México: Javier Vergara Editor, S. A. 1997.
Martín Baro, Ignacio. Acción e ideología. San Salva- dor, El Salvador: UCA Editores. 1983.
Martineaud, Sophie y Dominique Engelhart. El test de inteligencia emocional. Madrid, España: Edi- ciones Martínez Roca, S.A. 1997.
Maslow A. H. L a amplitud potencial de la naturaleza humana. México: Editorial Trillas. 1982.
Papalia, Diane E y Wendkos Olds Sally. Psicología. México. Mc Graw Hil!. 1995.
Philip Rice, F. Desarrollo humano. México: Prentice- Hall Hispanoamericana, S. A. 1997.
S Bandi, Pio. Psicología de grupos. Barcelona: Edito- rial Herder. 1977.
Simmons, Steve y John Simmons. Como medir la in- teligencia emocional. Madrid, España: Impri- me Ibérica. Grafic, SL 1998.
Thomas Claudet, Pierre. Análisis transaccional. Rela- ciones humanas y autorrealizacián personal. San José, C. R.: Editorial EUNED.1991.
Thomas Claudet, Pierre, La Cultura del pobrecitico. San José, C. R.: Editorial Universidad de Cos- ta Rica. 1992.
Thomas Claudet, Pierre. Psicología y Salud Integral. San José, C. R.: Editorial Nueva Década.
Vincent Peale, Norman. Puedes si crees que puedes. México: Editorial Grijalbo, S.A. 1974.
Whittaker, James. Psicología. México: Nueva Edito- rial Interamericana. 1971.
Whitaker, James. La Psicología Social en el mundo de hoy. México: Editorial Trillas. 1979.