Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reflexiones sobre Ética Persona y Sociedad: Dignidad Humana y Calidad de Vida, Ejercicios de Humanidades

En este texto se reflexiona sobre la relación entre la dignidad humana y la calidad de vida, basándose en la Declaración Universal de Derechos Humanos y la revisión de la OECD sobre la calidad de vida en México. Se abordan temas como la importancia de respetar los derechos humanos, la necesidad de mejorar la productividad laboral y la importancia de la educación para lograr una buena ética. Se incluyen referencias a autores como Paulo Freire y Eduardo Galeano.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo importa la educación para lograr una buena ética?
  • ¿Cómo se puede mejorar la productividad laboral en México?
  • Cómo se relaciona la dignidad humana con la calidad de vida según la Declaración Universal de Derechos Humanos?

Tipo: Ejercicios

2018/2019

Subido el 24/03/2022

olga-lidia-1
olga-lidia-1 🇲🇽

6 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Reflexión final
En este texto se tratará de poner una reflexión general de todo lo aprendido en el
curso de Ética Persona y Sociedad. Se tomaron como base algunas preguntas
proporcionadas en las instrucciones y puntos mencionados en la rúbrica.
“La dignidad humana es el derecho que tiene cada uno de ser valorado como
sujeto individual y social, en igualdad de circunstancias, con sus características y
condiciones particulares, por el solo hecho de ser persona” (Varios autores de
Milenio, 2016)
La medición de una buena calidad de vida por la OECD revisa 11 aspectos clave:
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reflexiones sobre Ética Persona y Sociedad: Dignidad Humana y Calidad de Vida y más Ejercicios en PDF de Humanidades solo en Docsity!

Reflexión final En este texto se tratará de poner una reflexión general de todo lo aprendido en el curso de Ética Persona y Sociedad. Se tomaron como base algunas preguntas proporcionadas en las instrucciones y puntos mencionados en la rúbrica. “La dignidad humana es el derecho que tiene cada uno de ser valorado como sujeto individual y social, en igualdad de circunstancias, con sus características y condiciones particulares, por el solo hecho de ser persona” (Varios autores de Milenio, 2016) La medición de una buena calidad de vida por la OECD revisa 11 aspectos clave:

Cada uno de estos, con distintos rubros; se hace un promedio del país y se compara con el promedio mundial y el resultado nos indica, como menciona la pagina de la OECD, que México a mejorado, pero sus indicadores siguen bajos, excluyendo el rubro de satisfacción donde si se alcanza el promedio establecido. La razón de poner la cita junto con el párrafo anterior en el texto es porque existe relación entre ambos, ya que varios aspectos que la OECD revisa son derechos establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y, como menciona el articulo de Milenio, la dignidad es el valor inherente; el humano lo posee desde nacimiento; esto significa que todo ser humano es libre e igual en derechos y por tal deben respetarse de si mismos o de otros. Por lo anterior, si una persona no tiene una buena calidad de vida, sus derechos no están siendo respetados y su dignidad humana se ve deteriorada. Un punto a resaltar, es la poca productividad que se tiene en el medio laboral, como nos explica un articulo del Economista: “Cada empleado mexicano genera en promedio 21.6 dólares por hora y trabaja 2,148 horas al año, cifras significativamente lejanas a la media de la OCDE: 54.8 dólares por hora y 1, horas anuales por cada trabajador.” (Garcia.A, 2019) Esto se tiene que empezar a cambiar; largas horas de trabajo promueven enfermedades y un bajo PIB impide una mejora en el salario y en inversiones empresariales. Si la productividad en este aspecto sigue pasando una calidades de vida buena será mas complicada de alcanzar. Lograr tener una buena calidad de vida es importante para cada persona, lograr que los derechos a los que somos merecedores por naturaleza sean cumplidos es necesario, que nuestra dignidad humana sea respetada es imprescindible. Tristemente para algunos, lo anterior es solo un sueño, una esperanza de poder asistir a la escuela, de poder tener un hogar digno y fijo, de poder tener días de descanso para el y para toda su familia o cercanos, sin embargo, a pesar de esta situación, la felicidad en la población continua o al menos eso es lo que muestra

La utopía es como el horizonte, si me acerco 10 pasos, 10 pasos se aleja, se que nunca la voy a alcanzar, pero al menos me ayuda a caminar. Es por esto que todos como sociedad tenemos una responsabilidad ética, sobretodo los que tuvimos el privilegio de tener un educación de calidad donde se nos enseñara que, por el simple hecho de nacer, ya le debemos algo al mundo, y por tal motivo, debemos pagarla, un ejemplo, ayudando a que los demás logren pensar por sí mismos y no solo sigan los ideales de otros. Debemos mostrar con el ejemplo, que ya existen muchos errores éticos registrados en la historia y no debemos cometerlos de nuevo solo por seguir a una persona que dice que es por el bien de los demás; tomar una decisión propia con un pensamiento crítico es importante pero no solo debe quedarse ahí, sino que se debe hacer algo al respecto, se debe pasar a la acción. “La práctica educativa dentro de la escolaridad formal debe permitir al joven el desarrollo, la diversificación, la coordinación, la jerarquización, la toma de conciencia de sus motivaciones en relación con la actividad escolar, con su vida social, con su futuro trabajo, y el papel que allí tiene su propia determinación y la orientación(..) respecto a lo que es una vida buena, una vida deseable (..)” (OEI Colombia, SF) La escuela, sociedad y familia es muy importante para lograra una vida ética:

  1. La escuela te ayuda a formar un carácter desde pequeño, te enseña qué es lo que está bien, lo que está mal y lo que simplemente es a nivel estatal de igual manera te enseña los errores del pasado y sus soluciones junto con sus respectivas consecuencias. 2) La sociedad es en la que el individuo a partir de la mayoría de edad se ve adentrado de fondo y sin escapatoria, es en donde se tiene encajar de manera social pero no de la manera en la que todos debemos ser iguales, sino que es donde se pone en práctica todo lo aprendido y se va modificando conforme la experiencia que el individuo va teniendo al convivir con su alrededor. 3) La familia te da de manera genética un temperamento, te heredan

valores y comparten tanto sueños como logros. En resumen, te dan las bases para formar el mundo exterior. Gracias a los tres entornos anteriores, el individuo se da cuenta que nunca podrá ser individual, siempre se está conviviendo con seres vivos, se da cuenta que lo único que puede tomar es su autonomía y mediante la dialógica compartir sus ideas al mundo, siempre y cuando estas sean positivas y muestren la falta de indiferencia a los problemas del entorno. Una buena dialógica trae un buen intercambio de ideas y por tal una solución correcta y con beneficios para todos. Para concluir diré, de manera personal, el punto de vista que tengo hacia los problemas sociales. Este generalmente es negativo, de tal manera que llega a verse con indiferencia. Gracias a que he convivido con gente que se considera activista o tiene soluciones bastantes factibles ante estas situaciones, mi idea ha empezado cambiar, aunque claro, como todo cambio, cuesta y no se logra de manera rápida. Hablando de la indiferencia hay una frase de Dante Alighieri que causó mucho impacto en mí de manera reciente: “Los lugares más oscuros del infierno están reservados para aquellos que mantiene su neutralidad en tiempos de crisis” esto me mostró la responsabilidad que llevan todas las personas que son en su totalidad indiferentes ante los problemas sociales, están enterados de ellos pero no les interesa, es como la democracia, el caso más reciente es la votación del actual gobernador en Puebla, un 10% menos que el año pasado salió a votar y una vez ganando Barbosa el descontento social se vio inmediatamente en las redes sociales. Si ese 10 % que no salió a votar por que “ya se sabia quien iba a ganar” quizá no hubiera logrado la mayoría el candidato. Esta es la responsabilidad que la indiferencia ante problemas sociales implica. En el ejemplo anterior me excluyo de las personas totalmente indiferentes, porque a pesar de la negatividad, siempre he buscado las soluciones que el mundo da, las investigo y si veo que es una buena solución y que es real, la tiendo a apoyar, claro, al nivel de los recursos que tengo, comparto la iniciativa o la problemática a

REFERENCIAS · México tiene una jornada laboral extensa y niveles bajos de productividad. (2019, March 12). Retrieved from https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Mexico- tiene-una-jornada-laboral-extensa-y-niveles-bajos-de-productividad-20190210- 0001.html · México. (n.d.). Retrieved from http://www.oecdbetterlifeindex.org/es/countries/mexico- es/ · La dignidad como derecho humano. (n.d.). Retrieved from https://www.milenio.com/opinion/varios-autores/derechos-humanos/la-dignidad-como- derecho-humano · Decrecimiento. (2012, August 30). Eduardo Galeano: ¿Para qué sirve la Utopía? Retrieved from https://www.youtube.com/watch? v=GaRpIBj5xho&index=13&list=PL58rNZ0Y0e4o2niYZ21uhCZHYtPwP9rU · (n.d.). Retrieved from https://www.oei.es/historico/valores2/boletin6e.htm · Dante Alighieri Citas. (n.d.). Retrieved from https://www.brainyquote.com/es/citas/dante-alighieri_ · Barbosa encabeza con 54% la intención del voto en Puebla. (n.d.). Retrieved from https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/barbosa-encabeza-con-54-la-intencion-del- voto-en-puebl