Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Módulo 1: Trastornos Intestino Delgado y Colón - Celíaca, Endoscopias y Marcadores, Apuntes de Semiología

Información sobre la enfermedad celíaca, sus síntomas y diagnósticos como endoscopias y colonoscopias. Además, se abordan los marcadores tumorales y cómo son útiles en el diagnóstico de cáncer. Se incluyen ejemplos de parásitos, bacterias y amebas, así como sus diferencias.

Qué aprenderás

  • ¿Qué son los marcadores tumorales y cómo se utilizan en el diagnóstico de cáncer?
  • ¿Cómo se realiza una endoscopia y una colonoscopia?
  • ¿Qué es la enfermedad celíaca y cómo se diagnostica?

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 04/12/2021

montse-concha
montse-concha 🇲🇽

5

(1)

4 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
NATURÍSMO V: MÓDULO 1
TRASTORNOS DEL INTESTINO DELGADO Y COLON
FECHA DE ENTREGA: 17 DE SEPTIEMBRE 2021
Montserrat Contreras Chávez
RESPONDA EL SIGUIENTE CUESTIONARIO, RECUERDE COLOCAR LAS
FUENTES DE INFORMACIÓN
1. ¿Qué es la enfermedad celíaca?
Enfermedad autoinmune en la que los anticuerpos de los pacientes reaccionan
contra el gluten que ingieren en la dieta, es altamente influenciada tanto por factores
genéticos como ambientales, además de un amplio abanico de presentaciones
clínicas. En las personas afectadas se ve aumentada la morbimortalidad.
2. Describa endoscopía, colonoscopía y colon por enema
Endoscopia: Exploración del esófago, el estómago y el duodeno a través de la boca,
mediante un endoscopio (instrumento flexible en forma de tubo, terminado en una
lente y una cámara).
Colonoscopia: Exploración del interior del recto, del colon e incluso de los últimos
centímetros del intestino delgado, introduciendo a través del ano el colonoscopio. A
través de él se pueden introducir pinzas y otros instrumentos que se emplearán en
diferentes procedimientos tanto diagnósticos como terapéuticos (el tiempo del
procedimiento varía dependiendo los motivos del mismo ya sea diagnóstica o
terapéutica y si precisa de sedación, generalmente tiene un aproximado de 30-45
minutos).
Colon por enema: Método de diagnóstico. Radiografía del tracto gastrointestinal
inferior, evaluando el colon ascendente, colon transverso, colon descendente y
recto (el apéndice y una porción del intestino delgado distal también se pueden
incluir). Los rayos X llamada fluoroscopia (posibilita ver los órganos en movimiento)
con el medio de contraste de nombre bario o uno yodado soluble en agua.
3. En el apoyo al diagnóstico médico; para qué nos puede servir un Coprológico
El examen diagnóstico de padecimientos con relación al sistema digestivo,
alteraciones en la digestión como diarreas crónicas, sangrados intestinales,
esteatorrea, presencia de parásitos, procesos inflamatorios intestinales, etc. Se
realiza en tres fases: Fase macroscópica (color, consistencia, presencia de sangre,
presencia de moco y restos alimenticios), fase química, (reporte de pH, presencia
de sustancias reductoras y Thevenon) , fase microscópica (identificación de
parásitos, leucocitos, hematíes cristales, levaduras, etc).
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Módulo 1: Trastornos Intestino Delgado y Colón - Celíaca, Endoscopias y Marcadores y más Apuntes en PDF de Semiología solo en Docsity!

NATURÍSMO V: MÓDULO 1 TRASTORNOS DEL INTESTINO DELGADO Y COLON FECHA DE ENTREGA: 17 DE SEPTIEMBRE 2021 Montserrat Contreras Chávez RESPONDA EL SIGUIENTE CUESTIONARIO, RECUERDE COLOCAR LAS FUENTES DE INFORMACIÓN

  1. ¿Qué es la enfermedad celíaca? Enfermedad autoinmune en la que los anticuerpos de los pacientes reaccionan contra el gluten que ingieren en la dieta, es altamente influenciada tanto por factores genéticos como ambientales, además de un amplio abanico de presentaciones clínicas. En las personas afectadas se ve aumentada la morbimortalidad.
  2. Describa endoscopía, colonoscopía y colon por enema Endoscopia: Exploración del esófago, el estómago y el duodeno a través de la boca, mediante un endoscopio (instrumento flexible en forma de tubo, terminado en una lente y una cámara). Colonoscopia: Exploración del interior del recto, del colon e incluso de los últimos centímetros del intestino delgado, introduciendo a través del ano el colonoscopio. A través de él se pueden introducir pinzas y otros instrumentos que se emplearán en diferentes procedimientos tanto diagnósticos como terapéuticos (el tiempo del procedimiento varía dependiendo los motivos del mismo ya sea diagnóstica o terapéutica y si precisa de sedación, generalmente tiene un aproximado de 30- 45 minutos). Colon por enema: Método de diagnóstico. Radiografía del tracto gastrointestinal inferior, evaluando el colon ascendente, colon transverso, colon descendente y recto (el apéndice y una porción del intestino delgado distal también se pueden incluir). Los rayos X llamada fluoroscopia (posibilita ver los órganos en movimiento) con el medio de contraste de nombre bario o uno yodado soluble en agua.
  3. En el apoyo al diagnóstico médico; para qué nos puede servir un Coprológico El examen diagnóstico de padecimientos con relación al sistema digestivo, alteraciones en la digestión como diarreas crónicas, sangrados intestinales, esteatorrea, presencia de parásitos, procesos inflamatorios intestinales, etc. Se realiza en tres fases: Fase macroscópica (color, consistencia, presencia de sangre, presencia de moco y restos alimenticios), fase química, (reporte de pH, presencia de sustancias reductoras y Thevenon) , fase microscópica (identificación de parásitos, leucocitos, hematíes cristales, levaduras, etc).
  1. En el apoyo al diagnóstico médico; para qué nos puede servir un Coproparasitoscópico (serie de 3) Conjunto de técnicas diagnósticas para la identificación en su mayoría de enteroparasitosis motivadas por protozoarios o helmintos, su eficacia depende de la adecuada indicación y preparación de la muestra
  2. Diferencia entre ameba y parásito y bacteria Parásito: organismo que habita interna o externamente dentro de su huésped, a expensas de él. Ameba (amebiasis, disentería amebiana, amebiasis): Infección intestinal causada por parte de un parásito.
  3. Describa 5 ejemplos de amebas y 5 de parásitos y 5 de bacterias Amebas:
  4. Entamoeba Histolytica: ameba, anaerobia con forma ameboide, patógeno para humano y cánidos, causando amebiasis, colitis amébica y absceso hepático.
  5. Dientamoeba Fragilis: ameba, localizado en el colon, se desconoce su transmisión, estudios han demostrado la correlación entre las infecciones entre D. fragilis y E. e vermicularis.
  6. Entamoeba Gingivalis: ameba, frecuentemente en la boca humana
  7. Entamoeba Coli: ameba, de especie parasitaria generalmente no patógena.
  8. Entamoeba Polesky: principalmente en cerdos y monos, hay casos sobre infecciones en humanos. Parásitos
  9. Giardia lamblia: Propagacion por agua contaminada o por contacto cn ota persona infectada.
  10. Ascaris lumbricoide: Neumatodo parasito del intestino delgado del ser humano.
  11. Taenia solium: se encuentra en el intestino delgado del ser humano, protagonista de la enfermedad teniasis.
  12. Necator americanus: especie de helminto, vive dentro del intestino delgado del huesped.
  13. Schistosoma mansoni: trematodo digenetico, produce la enfermedd esquistomiasis o bilharzia. Bacterias
  14. Streptococcus pyogenes (amigdalitis).
  15. Haemophilus influenzae (gripe).
  16. Streptococcus pneumoniae (neumonía).
  17. Neisseria gonorrhoeae (gonorrea).
  18. Neisseria meningitidis (meningitis).
  1. ATRESIA : trastorno digestivo en el cual el esófago no se desarrolla de manera apropiada, anomalía congénita. Bibliografía Calle, Irene de la, Ros, Gaspar, Peñalver, Rocío, & Nieto, Gema. (2020). Enfermedad celiaca: causas, patología y valoración nutricional de la dieta sin gluten. Revisión. Nutrición Hospitalaria , 37 (5), 1043 - 1051. Epub 04 de enero de 2021.https://dx.doi.org/10.20960/nh. Arribas, R.. (2008). Endoscopia digestiva alta. Revista Española de Enfermedades Digestivas , 100 (7), 437. Recuperado en 17 de septiembre de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130- 01082008000700012&lng=es&tlng=es. López Rosés, L., & Olivencia Palomar, P.. (2008). Colonoscopia. Revista Española de Enfermedades Digestivas , 100 (6), 372. Recuperado en 17 de septiembre de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130- 01082008000600013&lng=es&tlng=es. Colon por enema. (s. f.). Grupo Gamma. Recuperado 17 de septiembre de 2021, De: https://www.grupogamma.com/procedimiento/colon-por-enema/ Dientamoeba fragilis. (s. f.). Fundación iO. Recuperado 17 de septiembre de 2021, De: https://fundacionio.com/salud-io/enfermedades/parasitos/dientamoeba-fragilis/ Nocito Mendoza, Isabel, Vasconi Correas, María Delia, Ponce de León Horianski, Patricia, & Zdero Pandzich, María. (2003). Entamoeba gingivalis y Trichomonas tenax en pacientes diabéticos. RCOE , 8 (1), 13 - 23. Recuperado en 17 de septiembre de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1138- 123X2003000100002&lng=es&tlng=es. Marcadores tumorales más comunes. (s. f.). Instituto Nacional del Cáncer. Recuperado 17 de septiembre de 2021, de: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/diagnosticoestadificacion/diagnostico/lista marcadores-tumorales