

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Redes sociales y la subjetividad
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Las redes sociales han pasado de ser simples plataformas, a ser un estilo de vida. Pero, la sociedad piensa diferente, todos tienen una visión distinta de su alrededor, y es ahí donde el mundo de las redes sociales ya no es de color rosa. Para entender esto un poco más, es necesario ir más profundo. Las redes sociales son sitios y aplicaciones que opera en niveles diversos, estas permiten el intercambio de información entre personas y/o empresas. Es un medio para comunicarse con otros. Estas son de muchos tipos y manejan contenidos para todo tipo de gustos, creencias y edades. Estas redes son maravillosas, pero como dice Martín Barbero (1996) hablando de la televisión, no existe la censura. La censura es algo que las redes sociales no conocen, y tampoco es que este en su poder. Estas solo dan y muestran la información al público (cualquier público), y ya estos hacen con ella lo que deseen. Por algo existe la libertad de expresión y el libre albedrío. La subjetividad se define como la percepción y valorización personal y parcial sobre un asunto, idea, pensamiento o cultura. Para entender mejor, un ejemplo muy claro de subjetividad son los valores: esta imagen depende de la cultura y de la religión o creencias de cada persona. Es imposible que todos los seres humanos piensen igual, y he aquí el problema. ¿Qué tiene que ver las redes sociales con la subjetividad? Pues, al las redes sociales ser un mundo completo, donde cualquier persona puede hacer comentarios, publicaciones o simplemente acceder, se expone a una cantidad enorme de situaciones que pueden o no ser de su agrado y de su percepción de las cosas. No hay una verdad absoluta, así que es común que una persona discuta con otra si el Dios cristiano es el único dios. O que la creación del mundo fue obra del Big Bang. Nadie sabe nada. No hay una verdad universal, y es por eso que todas las creencias y culturas son válidas. Pero, relacionando esto con las redes sociales, ellas están ahí, existiendo. Pero luego llega un padre enojado a decirle a x artista que la foto que subió a Instagram es muy vulgar y que debería pensar en los niños y las personas que lo siguen; la pregunta aquí es ¿el artista debió abstenerse de subir la foto o, el padre debió de vigilar lo que su hijo ve en las redes?
Como anteriormente expusimos, algo bueno que trajo las redes sociales fue la libre expresión (que, según la constitución colombiana es un derecho fundamental), y gracias a eso cualquier persona puede publicar lo que quiera, sin restricción. En algún lado escuche que Marilyn Manson fue una vez invitado a un colegio para que hablara con los padres, y a estos se les dio la oportunidad de decirle a Manson lo que pensaban de él. Manson escuchó en silencio como estos padres le decía cosas como: “Eres una mala influencia” “estás corrompiendo a los niños” y demás. Cuando terminaron, el artista simplemente dijo que, si ellos estaban tan preocupados por un hombre loco y lo que veían en el internet, no son buenos criando a sus hijos. Esto hace referencia de que no es responsabilidad del que sube contenido a las redes criar hijos y ser una buena influencia. No es culpa de las redes sociales el mostrar puntos de vista. Pero, viéndolo de esta manera, las redes sociales lucran y abren un nuevo mundo. Muestran cosas diferentes, vidas diferentes y pensamientos distintos. Ellas solo son un puente para entender que no todo el mundo es como nosotros y que existen muchos idiomas, culturas, creencias, etc. Entonces, la frase “vive y deja vivir” viene muy bien al caso. Es importante que el ser humano piense diferente y tenga visiones opuestas; si no, sería muy aburrido y monótono. Aquí es donde llega el concepto de respeto, “aunque tú no pienses como yo, te respeto”. Es básico. El problema a lo largo de los años, y que se ha expandido con la llegada de las redes sociales, es que el ser humano no sabe respetar, no sabe y es ignorante frente a los otros. Se esconden con argumentos religiosos (que es lo más común) frente a personas que ni siquiera creen y se enfrascan en discursos y discusiones de odio. ¿Qué cuesta respetar la foto de una pareja LGBTQ+? ¿Te molesta ver un video de las marchas para que el aborto sea legal? ¿Qué pretendes al poner un comentario “te irás al infierno” a un muchacho que es gay y solo hace música? ¿Por qué haces comentarios xenofóbicos sobre la música de un grupo coreano? Ojo, la libertad de expresión es un derecho, pero cuando la opinión son discursos machistas, homofóbicos, racistas y/o xenofóbicos, ya pasan de ser opiniones a ser una critica y un comentario de odio. Lo único que se puede hacer para no caer en estos escenarios es educarse, reconocer que se hace mal y comenzar a cambiar.