Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Redes semánticas naturales, Apuntes de Metodología de Programación

Metodologia para elaborar redes semanticas

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 29/07/2023

gregorio-ramos-1
gregorio-ramos-1 🇲🇽

1 documento

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Daena: International Journal of Good Conscience. 8(3)27-43. Octubre 2013. ISSN 1870-557X
27
Redes Semánticas Naturales sobre la Práctica del Psicólogo en
Escuelas Públicas Federales
(Natural Semantic Networks about the Practice of the Psychologist in
Federal Public Schools)
Leticia Ancer Elizondo; Manuel G. Muñiz García; Martha Patricia Sánchez
Miranda; Arturo de la Garza González & Victoria Marisol Barrón Ontiveros*
Resumen. El estudio tiene como objetivo conocer la representación subjetiva que tienen maestros y
directivos de escuelas públicas federales sobre el trabajo del psicólogo en la institución educativa. Es
un estudio exploratorio descriptivo, se utilizó como técnica las redes semánticas naturales. La
muestra fue por conveniencia, participaron 218 sujetos. Los resultados más significativos nos indican
que el núcleo de la representación subjetiva que tienen maestros y directivos sobre el psicólogo y su
práctica está constituida primordialmente como la de un profesional que tiene como funciones
apoyar, ayudar, orientar y guiar a la comunidad educativa. El concepto con mayor densidad del
valor G, fue prejuicios con una G de 12.1. El concepto con menor densidad es objetivo con una G de
65.1. Lo cual nos indica que tienen prejuicios importantes en referencia al trabajo del psicólogo y
que no hay una claridad sobre los objetivos que desempeña en la escuela.
Palabras claves. Psicólogo, redes semánticas naturales, representación, escuela.
Abstract. The study aims to determine the subjective representation that teachers and administrators
of federal public schools have about psychologists work at the educational institution. It is a
descriptive exploratory study; it was used the natural semantic networks technique. It was used a
convenience sample, involving 218 subjects. The most significant results indicate that the core of the
subjective representation that teachers and administrators have about the psychologist and his
practice consists primarily in the fact that it is a professional whose functions are giving support,
help, guide and that leads the educational community. The concept with the highest density of G
value was prejudice with a 12.1 G. The concept with the lowest density was objective with a 65.1 G.
This tells us that they have substantial prejudice in reference to the work of the psychologist and that
there is no clarity on the objectives that he plays at school.
Keywords. Psychologist, natural semantic networks, representation, school.
1. Introducción
Hace un siglo aproximadamente inicia el trabajo del psicólogo en las escuelas,
desde entonces se ha ido incrementando la presencia de este profesional en las
instituciones educativas en varios países del mundo incluyendo el nuestro, esto es
gracias al trabajo tan relevante que ha desempeñado. En la actualidad las funciones
que realiza son diversas, van a depender del país y la ciudad donde esté, si trabaja
en escuela pública ó privada, de cuantos psicólogos laboran en la escuela, del tipo
de formación académica con la que cuenta (Farrell, 2009). También influye de
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Redes semánticas naturales y más Apuntes en PDF de Metodología de Programación solo en Docsity!

Redes Semánticas Naturales sobre la Práctica del Psicólogo en

Escuelas Públicas Federales

(Natural Semantic Networks about the Practice of the Psychologist in

Federal Public Schools)

Leticia Ancer Elizondo; Manuel G. Muñiz García; Martha Patricia Sánchez Miranda; Arturo de la Garza González & Victoria Marisol Barrón Ontiveros Resumen*. El estudio tiene como objetivo conocer la representación subjetiva que tienen maestros y directivos de escuelas públicas federales sobre el trabajo del psicólogo en la institución educativa. Es un estudio exploratorio descriptivo, se utilizó como técnica las redes semánticas naturales. La muestra fue por conveniencia, participaron 218 sujetos. Los resultados más significativos nos indican que el núcleo de la representación subjetiva que tienen maestros y directivos sobre el psicólogo y su práctica está constituida primordialmente como la de un profesional que tiene como funciones apoyar, ayudar, orientar y guiar a la comunidad educativa. El concepto con mayor densidad del valor G, fue prejuicios con una G de 12.1. El concepto con menor densidad es objetivo con una G de 65.1. Lo cual nos indica que tienen prejuicios importantes en referencia al trabajo del psicólogo y que no hay una claridad sobre los objetivos que desempeña en la escuela. Palabras claves. Psicólogo, redes semánticas naturales, representación, escuela. Abstract. The study aims to determine the subjective representation that teachers and administrators of federal public schools have about psychologists work at the educational institution. It is a descriptive exploratory study; it was used the natural semantic networks technique. It was used a convenience sample, involving 218 subjects. The most significant results indicate that the core of the subjective representation that teachers and administrators have about the psychologist and his practice consists primarily in the fact that it is a professional whose functions are giving support, help, guide and that leads the educational community. The concept with the highest density of G value was prejudice with a 12.1 G. The concept with the lowest density was objective with a 65.1 G. This tells us that they have substantial prejudice in reference to the work of the psychologist and that there is no clarity on the objectives that he plays at school. Keywords. Psychologist, natural semantic networks, representation, school.

1. Introducción Hace un siglo aproximadamente inicia el trabajo del psicólogo en las escuelas, desde entonces se ha ido incrementando la presencia de este profesional en las instituciones educativas en varios países del mundo incluyendo el nuestro, esto es gracias al trabajo tan relevante que ha desempeñado. En la actualidad las funciones que realiza son diversas, van a depender del país y la ciudad donde esté, si trabaja en escuela pública ó privada, de cuantos psicólogos laboran en la escuela, del tipo de formación académica con la que cuenta (Farrell, 2009). También influye de

forma importante la representación subjetiva que la comunidad educativa tiene sobre el trabajo del psicólogo escolar, ya que de ahí surgen las demandas de atención y lo que ellos esperan de la labor del psicólogo en la escuela (Ancer, et al., 2011; Escudero & León, 2011). Vamos a iniciar planteando el lugar y las funciones que tiene el psicólogo en las escuelas públicas de educación básica y su relación con la Dirección de Educación Especial; específicamente con las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER) que son la instancia que prestan servicio a las escuelas donde se llevo a cabo el estudio. 1.1 El psicólogo en las escuelas primarias públicas. En la República Mexicana por Ley la educación es gratuita, laica y obligatoria (desde pre-escolar hasta secundaria) según el artículo 3ero. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM, 1917/2005). La institución pública encargada de cumplir con esta encomienda es la Secretaría de Educación Pública (SEP). Se afirma que todo ciudadano mexicano tiene derecho a tener una educación integral independientemente de sus condiciones físicas y mentales. En la población infantil en edad escolar hay niños cuyo proceso de enseñanza- aprendizaje se ve obstaculizado por diversas barreras, para disminuirlas y no segregar a los alumnos se llevan a cabo acciones que posibiliten la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales a las escuelas públicas regulares, esta trabajo están a cargo de equipos de apoyo que pertenecen a la Dirección General de Educación Especial. El psicólogo es uno de los integrantes de este equipo de apoyo, por lo tanto su campo de intervención está en la escuela, específicamente con la comunidad educativa (alumno, maestro, padres de familia). El objetivo y las funciones del trabajo del psicólogo en la escuela están íntimamente relacionados con Educación Especial. El inicio de la Dirección de Educación Especial se da alrededor de 1970, fue establecida por decreto presidencial con el objetivo de organizar a nivel federal la educación especial y la preparación académica de maestros especialistas. Desde entonces este servicio presta atención a los alumnos que presentan deficiencia mental, dificultades motoras, trastornos visuales, auditivos y de lenguaje. (SEP, 2004). En el Documento Orientaciones Generales para el funcionamiento de los Servicios de Educación Especial (SEP, 2004) se plantean los objetivos de los servicios de educación especial a nivel federal, así como sus especificaciones. Enseguida vamos a retomar los planteamientos esenciales del documento.

sobresalientes en los diferentes niveles de escolaridad. Va orientada a lograr que las escuelas regulares obtengan los elementos teórico-pedagógicos necesarios para dar respuesta a los alumnos que presentan necesidades educativas especiales, se lleva a cabo a través de un trabajo de orientación a la comunidad educativa. El personal que integra el equipo de apoyo de las USER es el director y su equipo, el cual está conformado por: un maestro de apoyo y de comunicación, un psicólogo, un trabajador social; si es posible participan especialistas en diferentes discapacidades (intelectual, motriz, visual, auditiva y autismo). El trabajo que realiza el equipo es interdisciplinar, e implica la relación con el personal de la escuela, de otras instituciones y profesionistas especializados que ofrecen apoyos extraescolares para los alumnos que presentan necesidades educativas especiales. El campo de acción del equipo de trabajo es la escuela regular a nivel pre-escolar y primaria, sin embargo dependen de Educación Especial en lo administrativo, técnico y pedagógico. Es importante aclarar que un maestro de comunicación, un psicólogo, un trabajador social atienden entre 4 ó cinco escuelas, y el maestro de educación especial una o dos dependiendo de la población con necesidades educativas especiales. Su ámbito de trabajo es: el alumno que presenta necesidades educativas especiales, el maestro y la familia, y su labor consiste en dar el apoyo necesario además de un seguimiento y evaluación continua pertinente. Las funciones del equipo de apoyo son las siguientes: A) En la escuela:

  • Participa en la planeación de proyecto escolar identificando las barreras para el aprendizaje e incidiendo en ellas.
  • Da a conocer las características de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales y lleva a cabo una sensibilización al respecto para lograr la aceptación de la diversidad.
  • Realiza la evaluación psicopedagógica de los alumnos para identificar las necesidades educativas especiales, en esta evaluación participan los directivos de la escuela, el maestro de grupo, la familia del alumno y el equipo de trabajo de educación especial.
  • Participa junto con el maestro de grupo en la generación de la propuesta curricular adaptada (diseño, desarrollo y seguimiento) de los alumnos que así lo requieren.
  • Lleva a cabo un trabajo colaborativo con el maestro de grupo ofreciendo apoyo en aspectos técnicos metodológicos y de orientación que favorezcan la generación de

estrategias y recursos didácticos que posibiliten que el alumno participe en las actividades planeadas en el grupo.

  • Realiza un trabajo en conjunto con el maestro de grupo en la identificación, evaluación, planeación y seguimientos de las acciones que apoyan a los alumnos para el desarrollo de habilidades, actitudes y conocimientos que le sirvan para la vida.
  • Promueve en conjunto con la comunidad educativa:
    1. En el contexto escolar, familiar y comunitario, una cultura donde se acepte la diversidad.
    2. La vinculación de la institución educativa con otros servicios de educación especial y con otras instituciones: educativas, de salud, deportivas, culturales recreativas que en conjunto den la posibilidad de proporcionar una atención integral al alumno. B) La familia (las actividades la llevan a cabo en conjunto el equipo de apoyo y el personal de la escuela).
  • Trabaja en la sensibilización de las familias sobre las características y condiciones de los alumnos con discapacidad y/o con aptitudes sobresalientes.
  • Propicia la participación de las familias en la proceso de identificación de los apoyos que necesitan los alumnos con necesidades educativas especiales prioritariamente en alumnos con discapacidad y/o con aptitudes sobresalientes.
  • Orienta a las familias sobre los apoyos que requieren los alumnos que presentan necesidades educativas especiales.
  • Ofrece a las familias que lo requieran información sobre apoyos extraescolares C) Apoyo a los alumnos (as) que presentan necesidades educativas especiales.
  • Da orientación a la comunidad educativa sobre los apoyos que requiere un alumno en función del informe de evaluación psicopedagógica y en la propuesta curricular adaptada.
  • Intervención de los equipos de apoyo

Estamos de acuerdo con Bassedas y colaboradores (1993) de que el psicólogo fue el primero profesional que no perteneciendo al gremio magisterial se integró a las escuelas públicas y formó un equipo de trabajo con los maestros para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, este hecho trajo consigo muchas confusiones sobre los alcances de su intervención, por lo tanto expectativas muy diversas de la comunidad educativa sobre su trabajo. En función de ello es interesante conocer las expectativas que tienen sobre su labor y el tipo de demandas que solicitan al psicólogo los directivos y maestros de escuelas que son atenidas por las USAER debido a que impactan en su práctica.

**1. 2. Referente Teórico

  1. 2.1 Representación Subjetiva.** Según Szalay & Bryson, (1973) el significado psicológico es fundamental en la organización cognitiva de los sujetos, esta constituido por dos elementos: el conocimiento y el afecto, ellos forman los códigos subjetivos que poseen los seres humanos. Dichos códigos influyen de forma importante en las reacciones que tienen las personas ante las diversas situaciones con las que se enfrentan en su vida y nos muestran con que características tienen construido el mundo en el que viven. Por una parte el significado psicológico es un componente fundamental de la representación cognitiva y por la otra es el elemento que se estimula y en función de ello se produce la conducta. (Szalay & Bryson, 1974). En la vida de los seres humanos tiene gran transcendencia de qué forma significan su vida, las relaciones sociales con las personas que los rodean y el mundo en el que viven. Estos significados psicológicos son los que determinan en gran medida las conductas y acciones que el sujeto lleva a cabo en la vida diaria, así como la relación que tiene consigo mismo, con las personas y con el mundo. El significado psicológico también incluye inevitablemente los significados sociales y culturales que están comprendidos en las creencias populares, en los ritos y mitos. Para Valdés el significado psicológico es equiparable a la subjetividad (Valdés, 2005). Es a través de las experiencias que los sujetos van teniendo durante su vida, del contexto histórico, social, político, económico y religiosos en el que habitan, que se va construyendo la subjetividad del ser humano. Contribuyen a ello las vivencias experimentadas de forma individual y social. En la medida en que los sujetos pertenecen a nuevos grupo sociales y van adquiriendo nuevos conocimientos en diferentes campos, el significado atribuido a vivencias previas, a las personas y al mundo circundante puede irse modificando, enriqueciendo o creado nuevos significados lo cual nos indica que el significado es algo dinámico que se va

modificando (Figueroa, en prensa; Figueroa et al., 1981; Valdés, 2005). Estas experiencias que se van dando en el transcurso de la vida de los seres humanos son las que determinan la naturaleza de la representación subjetiva. Por lo que hemos estado revisando podemos afirmar que la representación subjetiva que poseen los maestros y directivos de las escuelas sobre el psicólogo y su trabajo, determinan de forma importante las demandas y expectativas que se tienen sobre él y su práctica profesional. Teniendo presente lo anterior el objetivo del estudio es conocer la representación subjetiva que tienen maestros y directivos sobre el psicólogo y sus funciones en la institución educativa. Los estudios previos sobre el tema son los siguientes: Ancer y colaboradores (2011) realizaron una investigación sobre la representación subjetiva que tienen maestros y directivos de escuelas primarias particulares sobre el psicólogo escolar y su práctica, utilizaron la técnica de redes semánticas naturales, los resultados obtenidos son los siguientes: de los diez conceptos que definieron los participantes tuvieron conectividad 9. Ayudar (siete) fue el concepto con mayor conectividad, seguido de apoyar (seis) y guiar (cuatro). Lo cual indica que los directivos y maestros se representan al psicólogo como un profesional que los puede ayudar y apoyar y guiar en su labor educativa, y utiliza un modelo de intervención clínico. Farrell y colaboradores (2005) llevaron a cabo una investigación sobre la percepción que tienen los maestros y directivos sobre el rol del psicólogo, participaron 1105 sujetos de ocho países: Estados Unidos, Inglaterra, Grecia, Dinamarca, Sudáfrica, Estonia, Chipre y Turquía. Utilizaron un cuestionario mixto con preguntas abiertas y cerradas, los resultados que se obtuvieron indican que los directivos y maestros perciben al psicólogo escolar utilizando un enfoque clínico (atención individual de los alumnos) y la asesoría con maestros como una actividad que utilizan en menor grado. Herrera y colaboradores (s. f.) realizaron un estudio con el objetivo de conocer y describir las percepciones de diferentes actores sociales relacionados con la educación, sobre el rol del psicólogo educacional. Fue un estudio de corte cualitativo, utilizaron como técnica de recolección de datos entrevistas semi- estructuradas. Los resultados indican que existe mucha confusión sobre el rol del psicólogo educación y sus aportes, persiste una visión clínica, sienten que no contribuye a mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje. Surge en los sujetos de forma espontánea la necesidad de modificar el rol, por uno que incluya el trabajo multidisciplinario y preventivo.

1. 2.2 Las redes semánticas naturales. Por mucho tiempo se asumió que el significado de un concepto se debe a que existen nodos interrelacionados entre sí. Pero fue hasta los años 60’s cuando Collins

2. Metodología Diseño de la investigación: Es un estudio de tipo exploratorio descriptivo representacional. Muestra: Participaron de forma voluntaria 218 sujetos, pertenecen a la comunidad educativa de 23 escuelas públicas federales a nivel de educación primaria del área Metropolitana de Nuevo León. Es una muestra por conveniencia con las siguientes características: nueve de los sujetos son directivos de las escuelas (4.1%), 23 maestros de apoyo (10.5%), 186 maestros de grupo (85.3%). 155 sujetos son del sexo femenino (71%), 60 sujetos del sexo masculino (27.5%), y no respondieron tres sujetos (1.4%). La edad de los participantes está entre 21 y 71 años, con una media de 37 años de edad. Instrumento: Se utilizó la técnica de redes semánticas naturales de Figueroa y colaboradores (1981). Se tomaron como conceptos a definir, los propuestos por Ancer (2011) los cuales fueron avalados por un sustento teórico además de haber sido sometidos a evaluación por tres jueces expertos en la materia, y a una aplicación piloto que resultó positiva. Los conceptos que fueron seleccionados son los siguientes: Asesoramiento, Canalizar, Demanda, Evaluar, Función, Metas, Multidisciplinario, Prejuicios, Prevención y Psicólogo. Se utilizaron los conceptos con excepción de metas que fue cambiado por objetivos, porque en el estudio para lo cual fueron diseñados fue el único concepto que no conectó con los demás conceptos. El software SemNet 1.09 (Sánchez, 2010) fue utilizado como instrumento para obtener las redes semánticas de los sujetos en estudio, fue habilitado con los 10 conceptos seleccionados que funcionaron como nodos a definir por los sujetos. El programa fue diseñado para obtener los valores propuestos por Figueroa y colaboradores (1981), que permiten conocer la riqueza conceptual de los nodos solicitados, y así obtener el significado de las funciones del psicólogo escolar que poseen los maestros y directivos de escuelas federales en educación básica. Los valores se describen a continuación: Valor M: se refiere al peso semántico, es decir, es la relevancia que le asigna cada participante a los definidores del nodo. Se obtiene al sumar cada unos de los valores asignados de un concepto determinado.

Valor J: es la riqueza de la red y se refiere a la cantidad total de conceptos realizados para un nodo. Valor FMG: mide la distancia semántica entre los definidores del Grupo SAM. Se obtiene a través de una regla de tres simples a partir de los puntajes M más altos. Además el valor M más de un grupo SAM representa el 100% de este valor, y en la medida en que los valores de la M disminuyen, el porcentaje de los conceptos también. Valor G: este valor se ha manejado como la densidad que tiene la red. Esto es, que tan cerca o alejados están los 10 valores M de cada uno de los grupos SAM. Se obtiene a través de la diferencia existente entre el valor más bajo y más alto del valor M y dividido entre 10. Cuando los valores son altos indica que existe una densidad baja semánticamente hablando y cuando son valores bajos la densidad es alta, es decir, que los datos están muy cercas unos de otros con respecto a sus valores M. Grupo SAM: se refiere a los 10 valores más elevados que componen un nodo (concepto) de los que se solicitó definieran. Además, el software contiene información adicional a los valores propuestos por Figueroa y su equipo de trabajo, estos valores son: FI: es la frecuencia intragrupo, son los conceptos que se encuentran dentro del mismo grupo Sams. FE: se refiere a la frecuencia de un concepto dentro de los diferentes grupos Sams (nodos). Procedimiento: Se solicitó el permiso a la SEP, una vez obtenido, se invitó a participar en el estudio a 26 escuelas públicas federales a nivel de educación primaria de las cuales aceptaron participar 23. Nos asignaron uno ó dos días para la aplicación dependientes del número de personal que labora en cada institución, invitamos a participar al personal docente y directivo que acudió a trabajar esos días. Se otorgó el Consentimiento informado. Las instrucciones de aplicación vienen contenidas en el software, aparece en la pantalla antes del ejercicio de prueba. La consigna es la siguiente: Hay diez conceptos para definir que están relacionados con el psicólogo escolar y su práctica,

Figura 2. El concepto marcado con un punto Ilustra de forma grafica la conectividad entre los concepto Podemos ver en la figuras que el concepto que presentó una mayor riqueza de la red fue prejuicio con una J de 571 y canalizar fue el concepto con menor riqueza de la red con una J de 444. El conceptos con una mayor densidad del valor G, fue prejuicios con una G de 12.1. El concepto con menor densidad es objetivo con una G de 65.1. También podemos observar que el total de definidores que se obtuvieron fue de 12,773, definieron por concepto 1,277 y por sujeto 58.6. Aportaron 14 conceptos comunes, 50 conceptos libres, es decir, que solo se presentaron una vez en todos los grupos Sams, dando un total de 64 conceptos diferentes. Los diez nodos conectaron entre sí, los nodos que dan mayor conectividad en el estudio con los diferentes conceptos utilizados en ellos son: canalizar (siete) demanda (seis) función (seis), psicólogo (cinco), asesoramiento (cinco), multidisciplinario (cinco), evaluar (cinco), objetivo (cuatro), prevención (cuatro) y prejuicios (tres). Los siete conceptos de canalizar son: ayudar, apoyar, orientación, guiar, mejorar, problema y observar. En el caso de asesoramiento son cinco: apoyar, ayudar, orientación, guiar y alumno. El nodo que tuvo la menor conectividad fue prejuicios con tres conceptos que conectaron con otros nodos Como ya mencionamos el nodo de Psicólogo y función son relevantes para el estudio en ellos los principales definidores son, en función : trabajo con un FI, esto es, se presentó 74 veces en este nodo, seguido del definidor desempeñar con 43, apoyar 42, ayudar 39, actividad con 25, orientación 24, guiar 21 atención y

canalizar con 17, y hacer con 19. Para el concepto de Psicólogo : apoyar con un FI de 75, ayudar 65 , análisis 33 , guiar 31, orientador 27, orientación 24, profesional 23, escuchar 19, responsable 17 y amigo 16. 4. Discusión En la investigación de RSN, los 10 nodos a definir por los sujetos, tuvieron conectividad, eso nos manifiesta que los participantes poseen una organización conceptual específica que se refleja en una representación consolidada sobre el psicólogo escolar y su práctica. El concepto con mayor conectividad fue apoyar con nueve y después ayudar con siete, lo cual nos habla de que la representación que poseen maestros y directivos de las escuelas es que el psicólogo es alguien que los ayuda y apoya en las actividades educativas. Orientación con cinco, guiar y trabajo con cuatro nos indica que tienen la representación del trabajo del psicólogo como alguien que les proporcionarles las posibles soluciones a las problemáticas que tienen. Hay una coincidencia entre dos de los conceptos principales para el estudio como son psicólogo y función en los definidores que aparecen como relevantes en ellos y los conceptos con más alta conectividad entre los grupos SAMs En el nodo psicólogo están como relevantes apoyar y ayudar y en el nodo función están como relevantes, trabajo , apoyar y ayudar. Esto nos indica que la representación va en el sentido de un profesional que su papel más relevante es la asistencia social. La red muestra una riqueza considerable en todo los grupos SAMs, presentaron un valor J entre 444 y 571 definidores, esto nos habla de una profunda experiencia en el campo educativo así como de una amplia preparación académica en el mismo. El concepto que obtuvo la mayor densidad semántica fue prejuicios (G 12.1) esto nos indica que existen prejuicios con respecto a la labor profesional del psicólogo en la escuela; por una parte va en el sentido de que el psicólogo atiende a los “locos”, entonces son los “locos” los que tienen que ser remitidos con él. El otro sentido y quizá el más importante sería que el campo de trabajo la escuela (institución educativa) pertenece a los maestros, a los que están formados en la normal ó tienen la Lic. en Educación y de los que después se especializan en educación especial. La presencia del psicólogo en el entorno educativo es percibida como alguien ajeno al campo de trabajo, desde aquí se puede comprender el lugar que tiene el psicólogo en el equipo de trabajo. Mientras que en las escuelas que son atendidas por las USAER hay por lo menos un maestro de apoyo (de educación especial) por cada escuela, al menos en las escuelas que participaron en el estudio, cada psicólogo tiene a su cargo cuatro ó cinco y escuelas. El maestro de apoyo (de educación especial) atiende en primera instancia al alumno con necesidades educativas

Podemos concluir que la representación subjetiva que tienen maestros y directivos sobre el psicólogo y su práctica en la escuela es que el psicólogo apoya, ayuda, orienta y guía a la comunidad educativa en la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales. Los objetivos del trabajo del psicólogo no están claros debido a los prejuicios que tienen sobre el psicólogo y su práctica y al lugar que ocupa en el equipo de trabajo. En función de esta representación subjetiva que tienen maestros y directivos ellos realizan las demandas y esperan resultados sobre el trabajo del psicólogo.

5. Recomendaciones. Se recomienda continuar con la línea de investigación ya que esto nos está permitiendo reflexionar sobre el trabajo que realiza el psicólogo en las instituciones educativas. 6. Referencias Ancer, L. (2011). Análisis de la práctica del psicólogo escolar a través de la representación subjetiva del psicólogo, maestros y directivos (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N. L., México. Ancer, L., Muñiz, M. G., & Sánchez, M. P. (2011). Una aproximación a la representación subjetiva que tienen maestros y directivos sobre el psicólogo escolar. Daena: International Journal of Good conscience , 6(1), 134-147. Bassedas, E., Huguet, T., Marrodán, M., Olivan, M., Planas, M., Rossell, M., Seguer, M., & Vilella, M. (1993). Intervención educativa y diagnóstico psicopedagógico. España: Paidos Collins, A. M., & Quillian, M. R. (1969). Retrieval time from semantic memory. Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior , 8 , 240-247. Bartlett, F. C. (1932). Remembering: A Study in Experimental and Social Psychology. (En línea). Cambridge University Press. Recuperado de http://www-bartlett.sps.cam.ac.uk/index.html Escudero, I. & León, J. A. (2011). Hitos y retos del psicólogo educativo. Psicología Educativa Vol. 17, no. 1 2011 pp. 3- 11 Farrell, P. (2009). El papel en desarrollo de los psicólogos escolares y educativos en el apoyo a niños, escuela y familias. Revista papeles del psicólogo, 30 (1), 74-85. Farrell, P, Jimerson, S. R., Kalambouka, A., & Benoit, J. (2005). Teachers' Perceptions of School Psychologists in Different Countries. School Psychology International, 26 (5), 525-544. Herrera, P., Alarcón, L., & Salazar, A. (s. f.) Percepciones de actores sociales sobre el rol y aporte del psicólogo educacional en Chile. Obtenido el 8 de marzo del 2009. Recuperado de http://74.125.47.132/search?q=cache:0EPFRSICXcJ:psicologia.academia.cl/psicologo_educ acional.doc+%22PERCEPCIONES+DE+ACTORES+SOCIALES+SOBRE+EL+ROL+Y+ APORTE+DEL+PSIC%C3%93LOGO+EDUCACIONAL+EN+CHILE%22&cd=1&hl=es &ct=clnk&gl=mx Figueroa, J. (En prensa). Los orígenes conceptuales de la técnica de Redes Semánticas Naturales. En E. O. López & G. E. Morales (Eds.), El enfoque cognitivo de nuestros significados (pp.15- 29). Manuscrito presentado para su publicación. México, D. F.: Trillas. Figueroa, J., González, G., & Solís, V. (1981). Una aproximación al estudio de las redes semánticas. Revista latinoamericana de Psicología, 13 (3), 477-458.

México. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2005). Constitución política de los estados unidos mexicanos****. Última reforma DOF 24- 08 - 2009. México: (El trabajo original se publicó en 1917). Quillian, M. R. (1969). The teachable language comprehended: A simulation program and theory of language. Communications of the ACM, 12 (8), 459-476. Sánchez, M. P. (2010). Una aproximación a la biofilia a través de estudios de asociación implícitas, explícitas y representaciones semánticas en estudiantes de Biología y Psicología (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N. L., México. Secretaría de Educación Pública. (2004). Orientaciones Generales para el funcionamiento de los Servicios de Educación Especial. Recuperado de http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/publicaciones/libromorado.pdf Szalay, L. & Bryson, J. (1973). Measurement of Psychocultural distance: a comparison of American blacks and whites. Journal of Personality and Social Psychology, 26 (2), 166- 177. Szalay, L. & Bryson, J. (1974). Psychological meaning: comparative analyses and theoretical implications. Journal of Personality and Social Psychology, 30 (6), 860-870. Valdés, J. (2005). Las redes semánticas naturales, uso y aplicación en psicología social. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México. *Autores La Dra. Leticia Ancer Elizondo es Profesora-investigadora de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, con dirección en Ave. Dr. Carlos Canseco # 110 y Dr. Eduardo Aguirre Pequeño, Mitras Centro, Monterrey, N. L. Tels: 8333-7859, 8333-8233 Fax: 8333-

  1. Correo Electrónico leticia.ancerel@uanl.edu.mx El Dr. Manuel G. Muñiz García es Profesor-Investigador y Subdirector de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, con dirección en Ave. Dr. Carlos Canseco # 110 y Dr. Eduardo Aguirre Pequeño, Mitras Centro, Monterrey, N. L. Tels: 8333- 7859, 8333-8233 Fax: 8333- 8222. Correo electrónico manuel.munizg@uanl.mx La Dra. Martha Patricia Sánchez Miranda es Profesora-investigadora de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, con dirección en Ave. Dr. Carlos Canseco # 110 y Dr. Eduardo Aguirre Pequeño, Mitras Centro, Monterrey, N. L. Tels: 8333-7859, 8333-8233 Fax: 8333-
  2. Correo Electrónico marpa30@yahoo.com.mx Ing. Arturo de la Garza González, Colabora como auxiliar de investigador en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Correo Electrónico agarza7@gmail.com. Victoria Marisol Barrón Ontiveros, es egresada de la Lic. en Psicología, de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Actualmente está realizando su servicio social en la subdirección de investigación. Correo Electrónico marisol.barron@hotmail.com