Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Recopilación de datos estadísticas, Monografías, Ensayos de Administración de Negocios

Ensayo descriptivo cursobwjsisjsb

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 03/06/2025

ederianny-rebolledo
ederianny-rebolledo 🇻🇪

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
d+
-
EL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD:APROXIMACiÓNA UN CONCEPTO OPERACIONAL
Arturo G. Rillo1y Ezequiel Jaimes Figueroa2
1Departamento de Investigación Científica
2Coordinación General de Investigación y Estudios Avanzados,
Universidad Autónoma del Estado de México
A.P. 851, Toluca, México, CP 50091
RESUMEN
A través de la Historia, el concepto de salud y enfermedad ha sido interpretado de manera
asociadaa un contextohistórico,social e ideológico hegemónico,sin embargo, la necesidad de
evaluar el estado de salud de la población ha propiciado que se defina al Proceso Salud-
Enfermedad operacionalmente,con el fin de superar los conceptos abstractosque dominan el
mundo de la medicinasocial. En el presente trabajo se analizan brevemente los conceptos de
salud y enfermedad,a partir de los cuales se interpretaal Proceso Salud-Enfermedad como un
fenómeno individual y colectivo, influido por factores históricos,con componentes biológicos,
sociales e ideológicos, mediados por un procesode adaptación.
ABSTRACT
Through history, health and disease concepts have been interpreted associated with an historical
social and ideological supreme context, however, the need of evaluating the health condition of
the population has sponsored the definition of the operationally Health-Disease Process , in order
to overcome the abstract concepts that master the world of Social Medicine. In the current paper,
the Health-Disease Process as a collective and individual phenomenon influenced by historical
factors, with biological, social and ideological components and mediated by an adjustement
process are briefly analyzed.
INTRODUCCiÓN
La conciencia, la salud y la enfermedad se
encuentran vinculadas estrechamente. Tomar
conciencia de la salud y la enfermedad es una
precondición que contribuye a hacer frente a la
enfermedad,orientandola actividad humana hacia
la búsqueda de mejores condicionesde vida que
propicien el bienestar como una manifestación de
justicia social.
El contenido conceptual prevalente en la salud
y la enfermedad durante 'cada una de las etapas
de la historia de la humanidad, revela que tanto la
salud como la enfermedad son nociones relativas,
que pueden ser analizadas a partir de criterios
objetivos o subjetivos.
En el devenir histórico, ambos términos han
evolucionado constantemente, desde ser
interpretadoscomo producto del extravío del alma
o una acción divina de gracia o castigo, hasta el
conceptointegralde la Organización Mundialde la
Salud, que define al hombre como una unidad
biopsicosocial.
Al inicio de las culturas primitivas, se
consideraba que la enfermedad, al igual que la
salud, era causada por "espíritus", por lo que
diversos ritos mágicos y sobrenaturales eran
utilizadospara tratar de mantener la salud y curar
la enfermedad (1). Además, los grupos étnicos
que han sobrevividoal dominio de la civilización
contemporánea, atribuyen la existencia de la
enfermedad al "extravío o vuelo del alma", a la
introducción de un "objeto mágico" dentro del'
cuerpo del enfermo o su posesión por los "malos
espíritus"(2, 3).
Al estructurarse las diferentes sociedades y
estados político-religiosos, la salud fue
considerada producto de la gracia divina y la
enfermedad como un castigo también divino (4).
A pesar de esta influencia, los griegos pudieron
comprenderque la enfermedadera un proceso
371
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Recopilación de datos estadísticas y más Monografías, Ensayos en PDF de Administración de Negocios solo en Docsity!

- d+

EL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD:APROXIMACiÓNA UN CONCEPTO OPERACIONAL

Arturo G. Rillo1y Ezequiel Jaimes Figueroa 1Departamento de Investigación Científica 2Coordinación General de Investigación y Estudios Avanzados, Universidad Autónoma del Estado de México A.P. 851, Toluca, México, CP 50091

RESUMEN

A través de la Historia, el concepto de salud y enfermedad ha sido interpretado de manera asociadaa un contextohistórico,social e ideológico hegemónico,sin embargo, la necesidad de evaluar el estado de salud de la población ha propiciado que se defina al Proceso Salud- Enfermedad operacionalmente, con el fin de superar los conceptos abstractosque dominan el mundo de la medicinasocial. En el presentetrabajo se analizan brevemente los conceptos de salud y enfermedad,a partir de los cuales se interpretaal Proceso Salud-Enfermedad como un fenómeno individual y colectivo, influido por factores históricos,con componentes biológicos, sociales e ideológicos, mediados por un procesode adaptación.

ABSTRACT

Through history, health and disease concepts have been interpreted associated with an historical social and ideological supreme context, however, the need of evaluating the health condition of the population has sponsored the definition of the operationally Health-Disease Process , in order to overcome the abstract concepts that master the world of Social Medicine. In the current paper, the Health-Disease Process as a collective and individual phenomenon influenced by historical factors, with biological, social and ideological components and mediated by an adjustement process are briefly analyzed.

INTRODUCCiÓN

La conciencia, la salud y la enfermedad se encuentran vinculadas estrechamente. Tomar conciencia de la salud y la enfermedad es una precondición que contribuye a hacer frente a la enfermedad,orientandola actividad humana hacia la búsqueda de mejores condicionesde vida que propicien el bienestar como una manifestaciónde justicia social.

El contenido conceptual prevalente en la salud y la enfermedad durante 'cada una de las etapas de la historia de la humanidad, revela que tanto la salud como la enfermedad son nociones relativas, que pueden ser analizadas a partir de criterios objetivos o subjetivos.

En el devenir histórico, ambos términos han evolucionado constantemente, desde ser interpretadoscomo producto del extravíodel alma o una acción divina de gracia o castigo, hasta el conceptointegralde la Organización Mundial de la

Salud, que define al hombre como una unidad biopsicosocial.

Al inicio de las culturas primitivas, se consideraba que la enfermedad, al igual que la salud, era causada por "espíritus", por lo que diversos ritos mágicos y sobrenaturales eran utilizadospara tratar de mantener la salud y curar la enfermedad (1). Además, los grupos étnicos que han sobrevivido al dominio de la civilización contemporánea, atribuyen la existencia de la enfermedad al "extravío o vuelo del alma", a la introducción de un "objeto mágico" dentro del' cuerpo del enfermo o su posesión por los "malos espíritus"(2, 3).

Al estructurarse las diferentes sociedades y estados político-religiosos, la salud fue considerada producto de la gracia divina y la enfermedad como un castigo también divino (4).

A pesar de esta influencia, los griegos pudieron

comprenderque la enfermedadera un proceso

c!~~."

natural, fruto de un desequilibrio de la naturaleza del individuo,y que el organismo humano tenía la capacidad natural para restablecerlo (5). Aristóteles señala en su obra titulada "Metaffsica" que existe una salud objetiva y otra subjetiva; llegando a comprender a la salud y a la enfermedadcomo dos elementos contrarios de un mismo proceso, donde ambos estados eran producidos por una causa (6). Aunque Aristóteles no escribió acerca de la medicina de su tiempo, esta interpretación constituye el primer antecedente en la historia de las ideas donde se destacala relacióndinámica que establecen salud y enfermedad, como proceso.

Durante el oscurantismo de la Edad Media, e inclusive durante el Renacimiento, los conceptos de salud y enfermedad .continuaron con gran influencia mágico-religiosa, y es hasta el advenimientode la cienciaaplicada a la tecnología cuando se llega a entender a la salud como la ausenciade enfermedad y ésta, como un proceso causado por un agente biológico (etapa unicasual y biologista de la Medicina) (7).

El concepto unicasual y la enfermedad, prevalecieron por mucho tiempo en la ciencia médica, sin embargo, desde el siglo VII, la medicinaproclamaba que los problemas de salud eran fenómenos sociales que en su desarrollo incluían tanto al individuo como a la sociedad (8). Esta corriente de pensamiento en la medicina fue ahogadapor condicionespropiasde la época, pero revivieroncon el deterioro de la calidad de vida de la poblacióny el surgimiento de la industrialización y de la clase obrera organizada (9, 10).

La aparición del ejercicio liberal de la medicina se debió a la necesidad de un ritual místico- ideológicoque otorgara credibilidad a una práctica humanaen la que había fracasado una revolución polftico-cultural, al igual que las nuevas técnicas de tratamiento (8).

El papeldesempeñadopor la técnicamédica se refleja en la operatividadde los conceptosde salud y enfermedad; propiciando el reclamo de fondos públicos. Esta objetivización y operatividadde la medicina,convirtiólas dolencias en enfermedades que podían clasificarse en cuadros nosológicos que infestaban a la humanidad, transplantándose y cultivándose en el laboratorio. Durante esta época, los hospitalesjugaron un papel importante (8,11).


Ya integrada la Organización Mundial de la Salud(1943)se consideraal individuocomo un ser integral, comprendiéndose la importancia de las esferas biológica, social y psicológica, para el mantenimiento de la salud y entendiéndose por ésta el completo bienestar ffsico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad.

Con la aparición de las nuevas ciencias que estudian al ser humano en relación con su medio ambiente, surge el concepto ecologista de la salud, en el que destaca la relación del hombre con su medio ambiente y su sociedad. En este modelo, la relación establecida es interpretada como el factor que determina el comportamiento del Proceso Salud-Enfermedad (10).

Éste pone de manifiesto el mecanismo de adaptación del individuo a partir de un estado de tolerancia y compensación fundamentado en la interacción de la triada ecológica. Este modelo establece relaciones de multicausalidad basadas en el binomio susceptibilidad-resistencia del hospedero, contribuyendo al origen del concepto de la Historia Natural y Social del Proceso Salud- Enfermedad,comose interpretaactualmente (12).

Para el desarrollo de estos conceptos, el ejercicio médico hospitalario ha producido una influencia importante, reflejándose en la actual crisishospitalaria,donde los conceptos de salud y enfermedad han sido rebasados por la realidad. Con relación a esta crisis de la atención médica hospitalaria, Ivan llich (8) propone que el modelo hospitalario de atención médica ha propiciado un aumento de la medicación patógena (iatrogenia) de la asistencia a la salud, expandiendo aún más el control clínico de la profesión médica sobre la población ambulatoria, con una consecuente desmedicación crítica, científicamente justa del concepto de enfermedad.

La salud y la enfermedad poseen aspectos biológicos, psicológicos, sociales y existenciales (13). En el transcursode este siglo, los conceptos de saludy enfermedadhan dado un paso más allá de la capacidad de adaptación humana, analizándose como la manifestación de un fenómeno social con un matiz político, histórico, ideológico,económicoy cultural (14). Este hecho, ha puesto en evidencia la necesidad de plantear un concepto de salud y enfermedad que permita ser operacionalizado para evaluar la salud y la enfermedadcon indicadores positivos (15,16,17, 18).

!i~ :..

inevitable, sino que son el reflejo, en el ámbito colectivo,de las circunstanciasexistencialesque el imperialismo económico, político y militar, la estructurasocial,el modo de producción, así como las confrontaciones bélicas que ha sufrido la humanidad.Las condiciones actuales de salud en el mundo han sido impuestas por una minoría sobre la mayoría de la población, y no podrá ser resuelta por la medicina mientras las condiciones que la determinan permanezcan inalterables (1O, 27,28).

Por otra parte, las sociedades altamente industrializadas manifiestan su interés por la perpetuación de la legitimidad epistemológicade las entidades nosológicas actuales, donde el concepto predominante de enfermedad es "algo" que se posesionade la gente, algo que se "pesca" o que se "pega". Esta clasificación de enfermedades es el resultado de una estructura social, y su morbilidad es el índice que permite evaluar el grado de desarrollo y de justicia social de estas sociedades (8).

Así, la enfermedad se interpreta como la materialización de un mito políticamente conveniente, que adquiere sustancia dentro del cuerpo del individuo cuando dicho cuerpo se rebela contra las demandas que la sociedad industrial le impone (8).

La enfermedad se vincula estrechamente con la salud ya que representa el punto opuesto de ésta,por lo que se ha permitido que sea graduada en la escala del proceso salud-enfermedad. Debidoa su papel como contrario a la salud en la dinámica de este proceso, la enfermedad puede ser analizada mediante los mismos elementos de la salud (29) y entenderla como el productode un proceso humano desfavorable de adaptacióncon la triada ecológica, dentro de un marco histórico, que impide al individuo la realización de sus actividadesde la vida diaria.

Sin embargo, la enfermedad continúa entendiéndose como un proceso de inadaptación o desequilibriobiológico-ecológico,como resultado de la inexistencia,insuficienciao ineficienciade los mecanismos de adaptación intrínsecos al ser humano como individuoo como grupo (21).

La enfermedad, lo mismo que la salud, no es únicamente un fenómeno biológico o ecológico, sino también un fenómeno social que debe ser entendidono sólo como una respuestainadecuada a la ación de agentes externos y/o internos, sino

dentro de un marco histórico con un contexto sociocultural, político y económico determinado, con un elevado contenido ideológico.

De acuerdo con este breve análisis, la enfermedadpuede ser definida operacionalmente

como el producto de un proceso humano

desfavorable de adaptación (desequilibrio) de la triada ecológica dentro de un marco histórico cJetenninado que impide al individuo la realización de sus actividades de la vida diaria.

APROXIMACiÓN AL CONCEPTO DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD

La salud y la enfermedad son elementos de un mismo fenómeno y contrarios uno del otro, guardando una relación dinámica donde la existenciade uno excluye sutilmente la presencia del otro.Dicharelaciónse basaen mecanismos de adaptación o inadaptación del individuo con su medio ambiente dentro de un marco histórico. La dinámica de estos elementos se establece mediante una red causal donde intervienen múltiples factores (multicausalidad) (21,29).

La salud ha dejado de ser un don divino o innato, que se encuentra presente en todo ser humano, mientras no se demuestre que está enfermo.Estoha permitido que se convierta en un derecho humano y una meta políticamente deseable, pero que se encuentra cada vez más distante si la observamos a través de la justicia social (30,31).

El modelo de la Historia Natural y Social del Proceso Salud-Enfermedad y sus niveles de prevención,ha permitido influir sobre el individuoy su grupo en función de su medio ambiente y su marco histórico. Esta experiencia permitió comprender que la salud y la enfermedad son el reflejo de condiciones económicas, socio- culturales y políticas (32) que revelan el grado de desarrollo y bienestar de una sociedad, su composicióninternay su estructura de clases. Por otra parte, en el binomio salud-enfermedad, es importanteconocer los aspectos ambientales que derivan de la estructura socioeconómica de la sociedad.

Es posibleobservar la influencia del concepto socialdel procesosalud-enfermedad en dos áreas fundamentales de la medicina: la Medicina Preventivay la Atención Primaria de Salud.

La Medicina Social, en la que convergen la Medicina Preventiva y la Atención Primaria de Salud, es la realización pública de la asistencia médica,perosu desarrollose ve obstaculizadopor la falta de categorlas conceptuales de tipo social que permitan un adecuado estudio del proceso salud-enfermedad.

Estasáreas permitenentender a la salud como un instrumento de desarrollo social, conduciendo a que actualmente sea considerada como un derecho humano fundamental y un objetivosocial prioritario (30,31).

El desarrollo de la ciencia médica, en general, ha permitidoanalizar y comprender las complejas relaciones entre el hombre y su medio, determinando la influencia de los riesgos de vida sobre el proceso salud-enfermedad, y de ésta sobre la calidad de vida (33).

Entendiendo la dinámica del proceso salud- enfermedad dentro de la naturaleza biológica y social en la que se desenvuelve el individuoy su colectividad, este proceso puede ser definido operacionalmentecomo un fenómeno individual y colectivo,influenciado por factores históricos, con componentesbiológicos, sociales e ideológicos, y mediados por un proceso de adaptación.

CONCLUSIONES

Es ampliamente conocido que el proceso salud- enfermedades un fenómeno continuo, siempre en movimientoy sin limites precisos,donde la salud y la enfermedad son consideradas como dos momentos de un mismo proceso, estando relacionadoscan la dinámica social, debido a que la salud individual se refleja en la salud colectiva, asl como el ambiente lo es en la salud individual, creándoseuna serie de relaciones reclprocas que guardan conexiones con el estado teórico de equilibrio, que al perderse, se manifiesta en diversos grados de salud o enfermedad, siendo regulados principalmente por procesos de adaptación y regulación biológico-social (14,29).

En toda sociedad que aspire al bienestar de la totalidad de sus miembros, la medicina se convierte en un factor estrechamente relacionado con el desarrollo social. Esta participación en el conjuntodel quehacer humano, induce a modificar constantemente su enfoque exclusivamente curativo, y a incorporar la prevención de la enfermedad y la protección de la salud. El papel

lll.~ .-.""

de este proceso histórico e ideológico requiere redefinir su objeto de estudio: el proceso salud- enfermedad, asl como las variables que inciden sobre él.

Al igual que el Dr. Ortiz Quezada (10), "no es de nuestro interés pugnar por la introducción de contenidos sociales a la práctica médica, a tal grado que se psicologice y desvirtúe la práctica médica,puesestaacciónconducirlaa una práctica incorrecta para abordar el estudio de procesos patológicosy en última instancia la negación de la salud y la enfermedad". Lo que se intenta es manifestarla necesidadde analizar las categorlas, el grado de relación y las intermediaciones que guardanlos aspectoshistóricose ideológicos en el desarrollo de la salud o la enfermedad, para que sea factible terminar con la interpretación mecanicistadel proceso salud-enfermedad (10).

La práctica médica, que en el manejo de la enfermedad separa los aspectos históricos e ideológicos de los biológicos, ha sido rebasada por la realidad y declarada obsoleta a la luz de los recientes descubrimientos acerca del proceso salud-enfermedad. Es necesario modificar el concepto, los métodos y los instrumentos con que se ha hecho frente a los problemas de salud, e incluir indicadores positivos que permitan incidir en el proceso salud-enfermedad sin desvirtuar ninguna de las ventajas alcanzadas hasta ahora por la ciencia médica.

Finalmente, todo sistema o subsistema social posee caracterlsticas propias que se reflejan Ondividualy colectivamente) en las condiciones de salud y enfermedad, en los riesgos de vida y en la calidad de la misma. Para interpretar la interacción de todos estos eventos, es necesario reconceptualizar el marco teórico que fundamenta el análisis de indicadores de uno u otro estado (27,28).

La saludy la enfermedadno deben entenderse en abstracto ni como un don fortuito, pues el estadode saludse encuentra determinado por las condiciones en las que se vive, reflejando la integraciónentre productividad-salud-producción. Asl se comprende la influencia que sobre ambos estadosejercenlas condicionesmateriales de vida que - lo rodean: el sistema sociopolltico y económico, el medio ambiente, el grado de civilización y la influencia de los patrones culturales.

  1. San Martín, H. Salud y enfermedad. 4a. ed. México. Prensa Médica Mexicana. 1981, 893 pp.
  2. Soberón, G. et al. Hacia un sistema nacional de salud. México.Secretaría de Salud-UNAM. 1983, 444 pp.
  3. Soberón, G. et al. Derecho constitucional a la protecciónde la salud. México.Grupo Editorial Miguel Angel Porrúa. 1983, 176 pp.
  4. McKeown, T. La enfermedad desde la perspectiva del desarrollo humano. Foro Mundial de la Salud. 1985, 6:82.
  5. Alleyne, A.O.G. La salud y el desarrollo. Bol San Panam 1983, 94:315.

!i~ ~..