Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reconstrucción Facial Forense, Resúmenes de Derecho público

La reconstrucción facial forense es una disciplina única que combina la ciencia y el arte, desempeñando un papel fundamental en la resolución de casos criminales y la identificación de individuos desconocidos. Esta técnica utiliza métodos avanzados de antropología forense y conocimientos anatómicos para recrear la apariencia facial de una persona a partir de restos óseos o cráneos incompletos. Su importancia radica en proporcionar representaciones realistas que pueden ayudar a las autoridades en la identificación de víctimas, sospechosos o personas desaparecidas. Los antecedentes, el concepto, las ramas relacionadas, ejemplos y una conclusión sobre esta técnica forense. Además, se menciona la importancia de la limpieza y reparación del cráneo, así como algunas reconstrucciones faciales famosas.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 01/08/2024

Alejandro_87
Alejandro_87 🇦🇷

4.4

(294)

697 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La Reconstrucción Facial Forense:
Una Fusión de Ciencia y Arte en la
Identificación Criminal
Reconstrucción Facial Forense
Introducción
La reconstrucción facial forense es una disciplina única que combina la
ciencia y el arte, desempeñando un papel fundamental en la resolución de
casos criminales y la identificación de individuos desconocidos. Esta técnica
utiliza métodos avanzados de antropología forense y conocimientos
anatómicos para recrear la apariencia facial de una persona a partir de
restos óseos o cráneos incompletos. Su importancia radica en proporcionar
representaciones realistas que pueden ayudar a las autoridades en la
identificación de víctimas, sospechosos o personas desaparecidas.
Antecedentes
La reconstrucción facial forense no tiene un único creador, sino que se ha
desarrollado a lo largo del tiempo mediante la contribución de varios
individuos en diferentes campos, incluyendo la anatomía, la antropología y
el arte forense. Algunos de sus precursores destacados son:
Wilhelm His Sr. (1831-1904)
Un anatomista suizo, conocido por su trabajo en la reconstrucción facial. Su
colaboración con el escultor alemán Carl Seffner para reconstruir el rostro
de Johann Sebastian Bach a partir de su cráneo fue uno de los primeros
intentos documentados de esta técnica en el siglo XIX.
Mikhail Gerasimov (1907-1970)
Un antropólogo y arqueólogo ruso, Gerasimov desarrolló métodos científicos
para la reconstrucción facial y los aplicó en numerosas excavaciones
arqueológicas en la Unión Soviética. Su técnica se basa en el análisis
detallado de la estructura ósea y ha sido fundamental en la evolución de la
reconstrucción facial forense moderna.
Concepto
La reconstrucción facial forense consiste en la colocación de un material
moldeable sobre el esqueleto óseo, respetando los grosores tisulares y la
anatomía facial. Es una especialidad pericial forense que se utiliza como
último recurso en la identificación de personas fallecidas, la cual consiste en
rehabilitar y reconstruir el tejido blando del rostro humano, teniendo como
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reconstrucción Facial Forense y más Resúmenes en PDF de Derecho público solo en Docsity!

La Reconstrucción Facial Forense:

Una Fusión de Ciencia y Arte en la

Identificación Criminal

Reconstrucción Facial Forense

Introducción

La reconstrucción facial forense es una disciplina única que combina la ciencia y el arte, desempeñando un papel fundamental en la resolución de casos criminales y la identificación de individuos desconocidos. Esta técnica utiliza métodos avanzados de antropología forense y conocimientos anatómicos para recrear la apariencia facial de una persona a partir de restos óseos o cráneos incompletos. Su importancia radica en proporcionar representaciones realistas que pueden ayudar a las autoridades en la identificación de víctimas, sospechosos o personas desaparecidas.

Antecedentes

La reconstrucción facial forense no tiene un único creador, sino que se ha desarrollado a lo largo del tiempo mediante la contribución de varios individuos en diferentes campos, incluyendo la anatomía, la antropología y el arte forense. Algunos de sus precursores destacados son:

Wilhelm His Sr. (1831-1904)

Un anatomista suizo, conocido por su trabajo en la reconstrucción facial. Su colaboración con el escultor alemán Carl Seffner para reconstruir el rostro de Johann Sebastian Bach a partir de su cráneo fue uno de los primeros intentos documentados de esta técnica en el siglo XIX.

Mikhail Gerasimov (1907-1970)

Un antropólogo y arqueólogo ruso, Gerasimov desarrolló métodos científicos para la reconstrucción facial y los aplicó en numerosas excavaciones arqueológicas en la Unión Soviética. Su técnica se basa en el análisis detallado de la estructura ósea y ha sido fundamental en la evolución de la reconstrucción facial forense moderna.

Concepto

La reconstrucción facial forense consiste en la colocación de un material moldeable sobre el esqueleto óseo, respetando los grosores tisulares y la anatomía facial. Es una especialidad pericial forense que se utiliza como último recurso en la identificación de personas fallecidas, la cual consiste en rehabilitar y reconstruir el tejido blando del rostro humano, teniendo como

base o matiz el cráneo real en cadáveres denominados como "sin foto". Esto ofrece una herramienta invaluable para investigadores y fuerzas del orden en la búsqueda de justicia y la devolución de identidades perdidas.

Ramas Relacionadas

Retrato Hablado

El retrato hablado es una disciplina artística mediante la cual se elabora el retrato o rostro de una persona extraviada o cuya identidad se ignora, tomando como base los datos fisonómicos proporcionados por testigos o personas que conocieron al individuo. Es definido como el arte forense, como la ciencia que aplica predominantemente en las artes visuales.

Antropología Forense

En la fase de identificación reconstructiva, los restos óseos han sido medidos con calibre convencional, compás de espesor, tabla osteométrica, mandibulómetro, cinta métrica y goniómetro. El croquis antropológico es el elemento fundamental del trabajo antropológico forense en aproximación facial, ya que sintetiza el estudio antropológico que servirá de base a la artista forense.

Modelos Tridimensionales en la Reconstrucción Facial

Cuando todavía se tiene tejido presente en el cráneo del individuo que se está analizando, es posible hacer la reconstrucción directamente en el mismo. Para ello, se utilizan los rayos X y las tomografías computarizadas (CT scans) para crear un modelo tridimensional del cráneo.

Ejemplos de Reconstrucciones Faciales Famosas

Creado por Betty Pat Gatliff (1983): Nicolás Copérnico Creado por la Fundación Kronenberg (2008): Tutankamón

Actividad Recreativa

(Juego de la papa caliente)

Referencias Bibliográficas

Reconstruccion Facial Forense. (s/f). Scribd. Recuperado el 7 de junio de 2024, de https://es.scribd.com/presentation/406068356/Reconstruccion- Facial-Forense

(S/f). Recuperado el 7 de junio de 2024, de http://file:///C:/Users/52664/ Downloads/sarahy.pdf

Serrulla, F., & Gómez, M. (2008). Aplicaciones de la técnica de aproximación facial forense en la identificación humana individual. Cuadernos de medicina