













Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Los resultados de una práctica de laboratorio que aborda el reconocimiento de material de laboratorio, la separación de mezclas y la determinación de los puntos de fusión y ebullición. El documento detalla los procedimientos experimentales llevados a cabo, incluyendo la sublimación, filtración, evaporación, decantación, centrifugación y destilación, con el objetivo de separar y analizar las propiedades físicas de una mezcla compuesta por cloruro de amonio, cloruro de sodio y dióxido de silicio. Además, se incluyen los resultados obtenidos en cada uno de los métodos de separación, así como las conclusiones generales sobre la importancia de estos procesos en la identificación y caracterización de sustancias desconocidas. Este documento podría ser útil para estudiantes universitarios de química, física o ciencias de los materiales, ya que proporciona una visión práctica y detallada de técnicas de separación y análisis comúnmente utilizadas en el laboratorio.
Tipo: Resúmenes
1 / 21
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La práctica de laboratorio número uno, correspondiente al Reconocimiento de material de laboratorio – separación de mezclas – puntos de fusión y ebullición, reside en la ejecución de procedimientos de separación de mezclas, por medio de procesos físicos como la sublimación, filtración, evaporación, decantación, centrifugación y destilación, logrando una separación de las mezcla problema logrando analizar algunas propiedades físicas como densidad , punto de fusión , punto de ebullición y características físicas de las sustancias obtenidas. ABSTRACT The number one laboratory practice, corresponding to the Recognition of laboratory material - mixture separation - melting and boiling points, lies in the execution of mixture separation procedures, through physical processes such as sublimation, filtration, evaporation, decanting , centrifugation and distillation, achieving a separation of the problem mixture managing to analyze some physical properties such as density, melting point, boiling point and physical characteristics of the substances obtained. PALABRAS CLAVE: Mezcla, temperatura, punto de fusión, punto de ebullición, procesos físicos, propiedades físicas. KEYWORDS: Mixture, temperature, melting point , boiling point, physical processes, physical properties.
1. Reconocimiento del material de laboratorio: Se realiza reconocimiento por medio del pre informé investigado, de la misma manera se visualizan los elementos a usar físicamente, encontrados en el laboratorio. 2. Separación de mezcla 2.1 SUBLIMACIÓN A cada grupo se le entrega un tubo de ensayo con la mezcla propuesta en diferentes proporciones compuesta por cloruro de amonio, cloruro de sodio y dióxido de silicio (Muestra problema). a. El estudiante recibirá una muestra de una mezcla a separar en un vidrio de reloj previamente lavado y pesado. Observe las características de la mezcla.
b. Lave, pese y etiquete como A y B dos vasos de precipitados de 100 ml c. Pese la cantidad de muestra inicial en el vidrio de reloj d. Transfiera la totalidad de la muestra al vaso de precipitados A e. Tape el vaso de precipitados con el vidrio de reloj.
i. Deje enfriar el vaso de precipitados, péselo y determine la cantidad (en masa y porcentaje) de cloruro de amonio sublimado. j. Compare los resultados obtenidos en “h” e “i”. Colector de residuos: compuestos inorgánicos en solución acuosa libres de metales pesados RESULTADOS METODO DE SUBLIMACION Como grupo concluimos que la sublimación más que representar un cambio de estado es un método interesante e importante que permite la separación y purificación desustancias. En este caso, cloruro de amonio (observado sobre el vidrio de reloj), que inicialmente se presentó en estado sólido junto con dióxido de silicio y cloruro de sodio. A medida que se va complementando cada proceso, el compuesto químico utilizado va adquiriendo formas geométricas, cambiando de CLORURO DE AMONIO SUBLIMINADO 23.641gr-22,155gr=1,486 gr COMPARACION CLORURO DE SODIO PESO 1 VACIA: 22,155 gr PESO 2 LLENA: 23.139 gr MASA: P2-P 23,139gr-22,155gr=0,984 gr CLORURO DE AMONIO PESO 1 VACIA: 22,155 gr PESO 2 LLENA: 23.641 gr MASA: P2-P 23.641gr-22,155gr=1,486 gr DIOXIDO DE SILICIO PESO 1 VACIA: 22,155 gr PESO 2 LLENA: 23,494 gr MASA: P2-P 23,494gr-22.155gr=1,34 gr 1,486gr + 0,984 gr + 1.34 gr = 3,81 gr de la mezcla 1,486100/3.81 gr = 39 % 0,984 gr100/3,81 gr = 25,8 % 1,34 gr*100/3,81 gr = 35,2 %
estado y así recuperando el compuesto, cloruro de amonio. Para terminar, con los datos obtenidos se determina la cantidad (en masa y porcentaje) de cloruro de amonio recuperado y sublimado, se compara los resultados obtenidos 2.2 FILTRACIÓN a. Espere a que se enfríe el vaso de precipitados con el residuo del punto anterior b. Adicione 5 ml de agua a la mezcla sobrante c. Agite muy bien la mezcla en el agua d. Pese el papel de filtro 176,9 gr
h. Cuando esté seco y frio, pese el papel con la muestra RESULTADOS METODO DE FILTRACION En base a los residuos del proceso de sublimación, se toma el proceso de filtración que conlleva a la separación de partículas obtenidas del agua (5cc) que le fue adicionada, usando el papel filtro llevando un tiempo de 10min. Este proceso puede ser acelerado con el vacío y también con la presión. Una vez filtrado, se llevo el papel filtro con el residuo a la plancha por 70° hasta que estuvo completamente seco, llevando a un resultado en peso de residuo 2,918 gr PAPEL FILTRO PESO 1 SIN MEZCLA: 176,9 gr PESO 2 CON MEZCLA: 2, 176,9 gr – 2,918 gr = 173,98 gr Mezcla recuperada
a. Caliente el vaso de precipitados (B) sobre el que está la muestra con el fin de evaporar toda el agua que contiene. b. Deje enfriar el vaso. Cuando este frío péselo y determine la cantidad (en masa y porcentaje) de cloruro de sodio recuperado. c. Cuando el papel filtro esté seco, retírelo de la plancha, déjelo enfriar totalmente, péselo y determine la cantidad (en masa y porcentaje) de óxido de silicio recuperado. Colector de residuos: Compuestos inorgánicos en solución acuosa LIBRES de metales pesados CLORURO DE SODIO RECUPERADO 37,359 gr
Se uso para separar mezclas formadas por sólidos y líquidos o más de dos o más líquidos no solubles. Consiste en dejar reposar el líquido que contiene partículas sólidas en suspensión. Este se basa en la diferencia de densidad entre los dos componentes que hace que al dejarlos en reposo, ambos se separen hasta situarse el menos denso en la parte superior del envase que los contiene. Cumpliendo de igual manera nuestro objetivo principal que consistió en observar y analizar la decantación como método de separación, donde es indispensable la sedimentación para llevarse a cabo.En conclusión, cada uno de los diversos métodos de separación de mezclas nos ha hecho de mucha utilidad ya que estos tipos de separación los practicamos día con día en el área y al conocerlos nos hacen realizar estas actividades diarias mucho más fáciles de lo normal. *PESO VASO 76,719 gr PESO AGUA 20 gr PESO METILENO 10 gr PESO MEZCLA 106,719 gr MASA = PESO LLENA – VACIA 106,719 gr – 76,719 gr =30 gr 30 gr 100/106,719 gr = 28 % mas densa 75 % menos densa
Coloque en un tubo para centrífuga pequeño la solución coloidal disponible en el mesón de reactivos. Coloque en la centrifuga el tubo, teniendo en cuenta que en el lado opuesto debe haber otro tubo de centrífuga con agua e igual volumen, y que la centrifuga se encuentre sobre una superficie estable donde no se desplace al moverse. Centrifugue durante 1 min. Separe el líquido que sobrenada por decantación y compárelo con los resultados obtenidos en la decantación anterior. Colector de residuos: Soluciones acuosas CON metales pesados SIN Cromo o Manganeso Muestra
c. Medir con la probeta la cantidad de mosto fermentado que se llevará al matraz, agregar el mosto fermentado y algunas perlas de destilación. d. Luego encender la llama y recoger el alcohol destilado, controlar la temperatura que debe entre 70º y 75º C. (Hasta que se complete la solidificación del mosto) 15 GR DE MORA FERMENTADA EN LA QUE NO FUNCIONO EL PROCEDIMINETO LUEGO SE TOMAN 20 ML DE JUGO DE MORA ALCOHOL DESTILADO 4 ML
Al realizar una investigación sobre la destilación, se llega a entender que para realizar cualquier separación de mezcla se deben tener conocimientos previos sobre el estado, características y propiedades. También de su punto de ebullición para saber el tipo de destilación que se usará. La destilación generalmente es usada para purificar muestras liquidas y la recristalización. Se usa la destilación simple para separar los productos no volátiles que se encuentran en el balón con el fin de purificar la solución. Se realiza el proceso según la guía y luego de recoger el alcohol destilado del jugo de mora (4ml) controlando la temperatura entre 70 y 75°C (solidificando el mosto) se tomó el pH (2.9) con papel tornasol y se determina la densidad con el picnómetro 2.7 DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE FUSIÓN a. Tome un capilar y séllelo por un extremo calentándolo directamente a la llama del mechero, dando giros y luego haciendo presión contra el mesón (pida ayuda al docente). b. Introduzca una pequeña cantidad del sólido pulverizado (ácido benzoico y naftaleno en dos ensayos diferentes) en un capilar previamente sellado por un extremo, compactándolo bien hasta el fondo del extremo sellado, dando golpes al capilar invertido (aproximadamente 5 mm de altura). c. El capilar se sujeta al termómetro con una bandita de caucho (o con un alambre de cobre), asegurándose que la muestra quede a la misma altura del bulbo del termómetro. Se sumergen ambos en un baño de aceite sin que éste entre en el capilar.
a. En un tubo pequeño (3 mm de diámetro de 6 a 8 cm de longitud, tubo de fusión sódica), se coloca aprox. 1 ml de la muestra de alcohol destilado del mosto. b. Tome un capilar y séllelo por un extremo calentándolo directamente a la llama del mechero, dando giros y luego haciendo presión contra el mesón (pida ayuda al docente). c. Se introduce el tubo capilar cerrado por un extremo, ubicando la sección abierta al fondo del tubo que contiene la muestra. Se fija el tubo que contiene la muestra y el capilar, a un termómetro, procurando que la columna del líquido quede pegada al bulbo ( d. Tubo y termómetro se introducen en un Thiele y se calienta el baño lentamente hasta que el capilar empiece a desprender burbujas. Se detiene el calentamiento y se apunta la temperatura que registró el termómetro en el momento en que se observa desprendimiento continuo de burbujas (rosario de burbujas). La temperatura leída corresponde al punto de ebullición de la muestra a la presión ambiente.
Se puede concluir que el punto de ebullición al ser único para cada sustancia, caracteriza a las mismas, lo cual es de mucha utilidad en el momento de identificar sustancias desconocidas. También se puede decir que el punto de ebullición está influenciado por los factores fisicoquímicos, si la presión aumenta o disminuye, se va a ver afectado el punto de ebullición.También es importante ya que mediante este podemos determinar si la muestra es pura o no debida a la variación de la temperatura inicial con la final CONCLUSIONES DEL PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Finalmente pudimos concluir con esta práctica de laboratorio la obtención de las diferentes separaciones de los procesos realizados, pudimos concluir de igual manera que el usar mal las herramientas de laboratorio nos puede llevar a obtener malos resultados de lo experimentado, y conlleva a repetir el proceso, la obtención de las diferentes masas ya que es un poco distinto lo aprendido en clase y el ponerlo en práctica, la variacion de las temperaturas hay que tenerlas en cuenta, los puntos de fusión, ebullición son de suma importancia para la obtención de buenos resultados, se llevaron a cabo los procedimientos plateados en la guía, se crearon habilidades y nuevos aprendizajes que serán ejecutados con normalidad en nuestra vida cotidiana. Se logro identificar las diferentes reacciones químicas relacionándolo con la teoría complementada en clase teniendo en cuenta los riesgos y consecuencias en el área de laboratorio.