Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Receta salsa de tomate, Guías, Proyectos, Investigaciones de Procesos de Producción

Como conservar salsa de tomate para distribuir

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 09/05/2025

ileana-evelina-carrillo-segura
ileana-evelina-carrillo-segura 🇲🇽

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL SUR
DEL ESTADO DE YUCATÁN
Organismo Descentralizado del Gobierno del Estado de Yucatán
INGENIERIA EN DESARROLLO COMUNITARIO
SALSA DE TOMATE PARA CONSERVA
Alessandro Dioney Uicab Rivero (201T0197)
Celestino Malaquias Pat May (201T0201)
Rey Melchor Dzul Us (C211T0318)
Juan Manuel Quial Suarez (221T0402)
Sistema de Producción Agroindustrial
Ileana Carrillo Segura
Octavo semestre grupo A
Oxkutzcab, Yucatán
Fecha de entrega: 01 de marzo de 2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Receta salsa de tomate y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Procesos de Producción solo en Docsity!

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL SUR

DEL ESTADO DE YUCATÁN

Organismo Descentralizado del Gobierno del Estado de Yucatán

INGENIERIA EN DESARROLLO COMUNITARIO

SALSA DE TOMATE PARA CONSERVA

Alessandro Dioney Uicab Rivero (201T0197)

Celestino Malaquias Pat May (201T0201)

Rey Melchor Dzul Us (C211T0318)

Juan Manuel Quial Suarez (221T0402)

Sistema de Producción Agroindustrial

Ileana Carrillo Segura

Octavo semestre grupo A

Oxkutzcab, Yucatán

Fecha de entrega: 01 de marzo de 2025

CONTENIDO

    1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................
    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
    • 2.1 Objetivo general
    1. MARCO TEÓRICO
    1. METODOLOGÍA
    1. EVIDENCIA DE EXPERIMENTACIÓN
    1. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
    1. CONCLUSIÓN
    1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 Objetivo general

Crear una salsa de tomate en estado de asepcia para verificar el tiempo de putrefaccion.

2.2 Objetivo especifico

  • Elaborar una salsa de tomate.
  • Usar los mejores ingredientes para la creación de una salsa.
  • Verificar la conservación de la salsa

2.3 Hipótesis

La salsa de tomate tendrá una buena conservación y un buen sabor, debido a las técnicas utilizadas para su elaboración.

3. MARCO TEÓRICO La materia prima o sustancias que se emplean en la producción o elaboración de las salsas parten de una emulsión de fruta o verdura, chiles o combinación de varios ingredientes que en su mayoría son perecederos, por ello exigen condiciones especiales para su conservación (Yáñez, 2021). En la gastronomía, se le denomina salsa a la combinación líquida, semilíquida o cremosa de ingredientes que aportan, color, sabor y textura a las preparaciones, siendo un factor decisivo al momento de la preparación y de la elección del plato. (Rueda Martínez; 2019). Por su parte, Beltran Chavez et al. (2022) comenta que las salsas picantes son un condimento que forma parte del día a día de muchas familias en Latinoamérica. Su sabor y nivel de picor son importantes para las cocinas locales. A nivel global, estas salsas han aumentado su popularidad en los últimos años, debido a la mayor apreciación que se les da a las artes culinarias de diferentes países que las emplean como base para sus comidas, como son los casos de México, India o Tailandia. En México, la preparación de las salsas se realiza en base a chiles, que puede ser de poblano, serrano, pasilla, morita, manzana, güero; chilpotle, chipotle o chilpocle; chiltepín, piquín, mulato, chile ancho, mirasol, chilaca, chilchote, cuaresmeño, jalapeño, habanero, tornachile, cora, de árbol, cascabel, entre otros. (Montoya-Ballesteros, 2010; Rincón, De los Angeles et al., 2023). En nuestro país, el chile es la principal característica de la cocina mexicana, como se mencionó anteriormente hay cerca de un centenar de variedades de chiles y en cada región hay un número de variedades. El chile es uno de los cultivos más importantes y originarios de México a nivel mundial, existen variedades que se adaptan a diferentes climas y tipos de suelo, lo que ha contribuido a su exitosa y amplia distribución geográfica. La mayoría de los platillos y guisos de México se cocinan con pequeños chiles, o se acompañan los alimentos con algún tipo de salsa o (Aguirre, 2015). El consumo de chiles

de chiles y en cada región hay un número de variedades. El chile es uno de los cultivos más importantes y originarios de México a nivel mundial, existen variedades que se adaptan a diferentes climas y tipos de suelo, lo que ha contribuido a su exitosa y amplia distribución geográfica. La mayoría de los platillos y guisos de México se cocinan con pequeños chiles, o se acompañan los alimentos con algún tipo de salsa o (Aguirre, 2015). El consumo de chiles en la península de Yucatán es una práctica alimentaria que condensa aspectos nutricionales,culturales, históricos, sociales y económicos. Su alto consumo ha sido asociado a los estímulos que provoca tanto para la saciedad, salivación y mejor digestión al combinarse con otros alimentos, además se le confieren propiedades medicinales y antioxidantes. El uso de este alimento cuenta con tal arraigo que es parte de la distinción en la cultura mexicana y en el sur del país.

4. METODOLOGÍA

4.1 Materiales

Materiales Insumos

  • 1 cuchillo
  • 1 cuchara
  • 1 tabla para cortar
  • 4 frascos de vidrio con tapa

metálica

  • 2 ollas
  • 1 calentados
  • 1 licuadora
    • 5 tomates
    • 1 cebolla
    • 1 chile habanero
    • 1 nor suiza
    • Sal
    • Pimienta

5. EVIDENCIA DE EXPERIMENTACIÓN Figura 1. Esterilización de envases. Figura 3. Licuado de la salsa de tomate. Figura 4. Envasado del producto. Figura 5. Producto final. Figura 2. Picado de los ingredientes.

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la practica de elaboración de una salsa de tomate, se trabajó con una técnica de conservación que consiste en esterilizar los recipientes a baño maría y posteriormente sellarlos con la tapa que de igual manera debe estar esterilizada, esto con el fin de obtener un mayor tiempo de conservación de nuestra salsa de tomate. La elaboración de esta salsa de tomate no es un proceso complicado pero deben cuidarse varios aspectos para tener una salsa de buena calidad, uno de esos aspectos es el uso de tomates para salsa el cual es un punto de suma importancia para obtener una salsa de la mejor calidad ya que en dado caso de no utilizar los tomates para salsa podríamos tener como resultado una salsa que no sea de la mejor calidad, otro punto muy importante es el uso de buenos ingredientes para la elaboración de esta salsa ya que si no utilizamos los mejores ingredientes nuestra salsa podría variar en su sabor. Por ultimo el punto mas importante es aplicar una buena técnica de conservación para que esta salsa pueda tener una buena duración.

todos los ingredientes cuando lo pasamos a la olla, de igual forma aprendimos a esterilizar de una buena manera los envases donde vertimos la salsa para aproximadamente de 15 a 30 días poder destapas y observar si tuvieron una buena conservación. En el momento de realizar la salsa y la esterilización de los envases, comprendimos que el tiempo de cocción y el tiempo de esterilización son puntos claves para una buena mejor conservación del producto. Quial: A mi me gusto mucho la elaboración de esta práctica ya que aprendí a elaborar una buena salsa de tomate que nos puede servir en nuestra vida cotidiana ya que la elaboración de esta practica no es nada complicada y es algo que podemos realizar en nuestros hogares y con nuestra familia, ademas de que esta salsa es muy utilizada en la gastronomía yucateca para distintos alimentos, entonces si perfeccionamos la elaboración de esta salsa podríamos incluso perfeccionar o sistematizar la elaboración de esta salsa para poder comercializarla ya que en nuestro estado no existe alguna salsa de ese tipo por lo que podría ser una innovación en el mercado yucateco. Personalmente me gusto mucho elaborar esta salsa de tomate ya que como mencione anteriormente es algo que puedo realizar en casa y es algo que me podría servir también al momento de realizar alguna comida familiar o alguna convivencia con mis amigos.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Díaz-Forestier, J., Gómez, M., & Montenegro, G. (2018). Secreción de néctar de quillay.

Una herramienta para una apicultura sustentable. Agronomia y forestal, 35 , 27-29.

Yáñez Bahena, A. I. (2021). Evaluación de la vida en anaquel de una salsa picante casera

para su comercialización.

Rueda Martínez, J. S. (2019). Dar a conocer las diferentes frutas que se cultivan en los

municipios de Piedecuesta, los Santos y Lebrija a través de una propuesta de salsas para

implementarla en platos colombianos.

Beltran Chavez, D. J. T., & Farfan Leon, S. M. (2022). Factores de éxito para la

penetración de empresas peruanas y mexicanas al mercado de EE. UU. en el segmento de

salsas picantes.

De los Angeles, G. V. M., Xochitl, R. C., González, H., María, R. P. O. N., & de la Luz, R.

V. M. (2023). Determinación de capsaicina en salsas tradicionales de Saltillo, Coahuila.

https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/16495/Beltran_Farfan_Fact

o res-%C3%A9xito-penetracion-empresas-peruanas.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Consultado el 10 de julio de 2023.

IC, Institucional Colombia. (2023). Todo lo que tienes que saber sobre los tipos de salsas

en la cocina. https://www.institucionalcolombia.com/tendencias-

gastronomicas/ingredientes/todo-lo-quetienes-que-saber-sobre-los-tipos-de-salsas-en-la-

cocina/. Consultado el 08 de agosto de 2023.

Beltran Chavez, D. J. T., & Farfan Leon, S. M. (2022). Factores de éxito para la

penetración de empresas peruanas y mexicanas al mercado de EE. UU. en el segmento de

salsas picantes.