Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reanimación cardiopulmonar básica y avanzada pediátrica, Diapositivas de Enfermería

Este documento tiene como objetivo enseñar y comprender las maniobras básicas de reanimación en pacientes neonatales y pediátricos para mejorar la supervivencia y calidad de vida. Aborda la parada cardiorrespiratoria (pcr) en pacientes pediátricos, sus causas más comunes (fallo respiratorio, fallo circulatorio, fallo cardiaco primario, depresión del snc/coma, entre otras), los signos para identificar una pcr pediátrica y la secuencia de actuación en soporte vital básico (svb). Además, explica detalladamente cómo realizar las compresiones torácicas en lactantes y niños. De gran utilidad para estudiantes y profesionales del ámbito sanitario que buscan mejorar sus conocimientos y habilidades en reanimación pediátrica.

Tipo: Diapositivas

2016/2017

Subido el 16/07/2023

gabriel-silva-4q1
gabriel-silva-4q1 🇲🇽

5 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Reanimaci
ón
cardiopul
monar
básica y
avanzada
pediátrica
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reanimación cardiopulmonar básica y avanzada pediátrica y más Diapositivas en PDF de Enfermería solo en Docsity!

Reanimaci ón cardiopul monar básica y avanzada pediátrica

Objetivo:

El alumno aprenderá y comprenderá

las maniobras básicas de

reanimación en usuarios

neonatales y pediátricos para

mejorar la supervivencia y calidad

de vida.

Cadena supervivencia

pediátrica

Signos de PC Para considerar PC pediátrica deberemos encontrar:

  • (^) No respuesta a estímulo verbal o dolor.
  • (^) Ausencia de respiración normal, bocanadas o gasping.
  • (^) Ausencia de signos de circulación (tos, movimientos, respiración efectiva, palidez extrema o cianosis),
  • (^) pulso menor de 60 lpm en lactantes y niños hasta la pubertad, o ausente en adultos. ¿Qué edad tiene la víctima? La edad nos orientará para aplicar las técnicas y algoritmos adecuados, consideramos: - (^) Neonato: tras parto inmediato, tiene RCP específica y no objeto de este protocolo. - (^) Lactante: menor de un año. – Niño/a: desde el año hasta la pubertad. - (^) Adulto.

Secuencia de actuación

SVB

Si responde se dejará en posición de seguridad o como se encuentre siempre que no corra peligro, activando equipos de emergencias e informando del suceso. Reevaluaremos periódicamente.

  1. Si no responde, gritaremos “ayuda” alertando al entorno sin dejar de hacer las maniobras de RCP.
  2. Lo colocaremos en decúbito supino, alineado en una superficie plana, lisa y dura.
  3. Abriremos la vía aérea mediante la maniobra frente- mentón (MFM).
  4. Manteniendo la vía aérea abierta nos aproximaremos a la boca y nariz del niño para comprobar la respiración normal (no más de 10 s): 1. Mirar si eleva el tórax o el abdomen. 2. Escuchar ruidos respiratorios. 3. Sentir el aire exhalado en nuestra mejilla. 4. Respiración y ventilaciones: A minuto activar los servicios de emergencia 911