















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
resumenes y apuntes de la catedra
Tipo: Resúmenes
1 / 23
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Unidad 1| América Latina. El antiguo orden colonial. El término se comenzó a usar en Francia en épocas de Napoleón III, a los efectos de agrupar América del sur y América central. Esta latinoamericana es una unidad étnica de distintos orígenes y que comparten las siguientes características: religión, idioma, geografía, así como una historia en común. También en la desigualdad de la tierra y su proceso industrialización tardía. ¿Qué es América Latina? Desde el punto de vista geográfico : Es el conjunto de los países de sud y centro América. Según geógrafos México pertenece a la América del Norte, entonces se define como todas las naciones al sur de Rio Bravo, aunque allí habría que reconocer que Guyana y Belice, angloparlantes, así como Surinam, donde se habla el holandés, forman parte de la América “Latina”. A simple vista, se trata de un concepto cultural, que conduce a la conclusión que abarca a las naciones americanas de cultura latina. Se podría pensar en una fuerte identidad subcontinental, una trama de solidaridades diversas basada en una cultura común o en un vínculo de otro tipo. La escasa densidad de las relaciones económicas e incluidos culturales, entre naciones que duren más de un siglo de vida independiente se han vuelto la espalda entre ellas para mirar a Europa o Norteamérica, las enormes diferencias entre países -en cuanto a su potencial económico y el papel que desempeñan en la región- no coadyuvan a una verdadera conciencia unitaria. ¿Por qué Latina? En realidad esto significa utilizar la cultura de los conquistadores y colonizadores españoles y portugueses para designar formaciones sociales de componentes múltiples. Aunque la definición de latina no abarca integral ni adecuadamente las realidades multiformes y en evolución del subcontinente, tampoco se puede descartar un rotulo descriptivo utilizado hoy por todos, en especial por nosotros los latinos, tienen el fin de subrayar que el concepto de América Latina no es plenamente cultural ni tan solo geográfico. La América Latina existe, pero solamente por oposición y desde afuera, lo cual significa que la categoría de “Latinoamericano” no representa ninguna realidad tangible, más allá de extrapolaciones vagas y generalizaciones carentes de rigor. Y significa también que el término posee una dimensión oculta que completa su acepción. Una América periférica: El estudioso se enfrenta a una América marcada por las colonizaciones española y portuguesa se define por contraste con la América Anglosajona. Predominan las lenguas española y portuguesa, a pesar de las florecientes culturas precolombinas y de las recientes oleadas inmigratorias, más o menos asimiladas. La exclusión de Canadá (a pesar de Quebec) de ese conjunto y el hecho de que los organismos internacionales como el SELA y el BID incluyan entre los Estados latinoamericanos a Trinidad Tobago, las Bahamas y Guyana otorgan al perfil de la “otra América” una innegable coloración socioeconómica e incluso geopolítica. Todas estas nociones ocupan el mismo lugar en la división Norte-Sur. Son países en vías de
desarrollo o de industrialización, ninguna forma parte del “Centro” desarrollado. Dicho de otra manera, se cuentan entre los Estados de la “Periferia” del mundo industrializado. Se podría clasificar entre las naciones latinoamericanas a todos los países del continente en vías de desarrollo. En esta región la política predomina sobre la geografía. Pertenece culturalmente a Occidente: Este continente, a diferencia de África y Asia, sigue siendo una provincia, un poco alejada, pero siempre reconocible, de nuestra civilización, que ha ahogado, tapado, absorbido los elementos culturales y étnicos preexistentes. Este carácter “Europeo” de las sociedades latinoamericanas tiene consecuencias evidentes para el desarrollo socioeconómico de los países. La continuidad con Occidente facilita los intercambios culturales y técnicos. Paralelismo y Singularidades Poblacionales, Culturales y Políticas Halperín Donghi señala que todos los países latinoamericanos fueron pasando por etapas similares, hasta llegar a su independencia a excepción de Brasil. 1° Etapa 1850 “Larga Espera” → la destrucción del Estado Colonial no permitió la instauración de un nuevo orden. Aparecieron los caudillos y, con ellos, guerras internas (a diferencia de Brasil que prolonga sin sobresaltos el statu quo colonial, bajo la protección de la monarquía unitaria de los Braganza y el emperador Pedro I). 2° Etapa 1850 a 1880 “Era Económica” → Las economías latinoamericanas y por ende las sociedades se integran al mercado internacional. Producen y exportan materias primas e importan bienes manufacturados. Comienza el intercambio internacional con la “División Internacional del Trabajo” suministrada por Inglaterra. 3° Etapa 1880 a 1930 “Nuevo Orden” → Etapa de progreso. Había una dependencia de los países latinos que termina con la crisis del ´30. Estados Unidos ya venía dominando el Caribe, por lo tanto, aprovechando la situación, aparta a Inglaterra y toma su lugar. 4° Etapa “Cimientos Coloniales” → los Mayas eran avanzados en arquitectura, pintura, escultura, tenían su calendario, ciudades amplias en cantidad de habitantes. Estos fueron desterrados por los Toltecas, quienes a su vez fueron desplazados por los Aztecas. Éstos últimos llegaron a formar la ciudad de Tecnochtitian (actual ciudad de México). Tenían una gran organización militar, iban tomando pueblos vecinos, tenían sacrificios religiosos y tuvieron su desarrollo hasta la llegada de Colon. Los Incas, se ubicaron a lo largo de 5000km en los Andes, eran grandes constructores de carreteras, avanzados en lo textil y lesiones de cráneo. La Sociedad del encuentro : Las Culturas Aborígenes Cuando llegaron los europeos a América, a partir del año 1492, encontraron numerosas comunidades aborígenes que tenían distintos niveles de desarrollo cultural. Los mayas fueron un antiguo pueblo de América Central, se caracterizaban por el uso de escritura jeroglífica, el establecimiento de un calendario solar, etc. Los aztecas fueron un pueblo con una extraordinaria organización militar. Esta civilización desaparece en 1520 con la llegada de los conquistadores españoles. El imperio inca llegó a construir un perfecto sistema de organización social, económico y político; realizó grandes e importantes obras de ingeniería y construcción, y alcanzó un alto
Proceso de Conquista y Colonización. Conquista → obtención del control de un territorio Colonización → acción de dominara un país o territorio por parte de otro. Tres corrientes: 1° Española: Se apoderó de los territorios de Centro América y América del Sur, excepto Brasil. 2° Portuguesa: Se apoderó de Brasil 3° Inglesa: América del Norte Corriente Española En esa época el gran poder lo tenían el rey y la iglesia. Los españoles primero conquistan y luego colonizan. Envían a la Isla de Cuba a un conquistador para que conquisten a los aztecas porque tenían oro y plata. Toman de rehén al emperador de ese momento, piden rescate pero igual lo matan para así tomar posesión de cuba. Los españoles conquistan a las civilizaciones, en el norte (México por Hernán Cortés) a los aztecas y al sur (Venezuela, Colombia, ecuador por Pizarro) a los incas. A España solo le interesaba el oro y la plata para enriquecerse, ninguno vino con la idea de quedarse, al contrario solo a enriquecerse. Además, los nativos de América comienzan a consumirse por el trabajo esclavista en las minas. Corriente Portuguesa Se ubicaron en un buque toda la Corona portuguesa siendo los primeros en navegar el atlántico en donde llegan a Brasil (hoy Porto Seguro) con la intención de instalarse directamente. La primera capital va a ser Salvador de Bahía. Los portugueses reproducen el mismo sistema económico que habían impuesto en África; se encuentran con pueblos originarios salvajes que huían de ellos. Entonces, Portugal llevo a sus esclavos africanos a Brasil, para que trabajasen en la explotación de la caña de azúcar, café y en la plantación agrícola. Corriente Inglesa Reinado de Enrique VIII, casado con la hija de los reyes católicos (españoles). La ley establecía que el heredero de la corona debía ser varón, como Enrique VIII no podía tener hijos varones le pide al Papa que le de el divorcio ya que su mujer solo le daba hijas mujeres. El Papa, al ser español, le niega el divorcio. Entonces el rey rompe con la iglesia católica, separándola de Inglaterra, y crea la iglesia anglicana, consigue divorciarse de la hija de reyes españoles y se casa con una nueva mujer. Con la creación de la imprenta, las personas empiezan a tener acceso al conocimiento, por ende comienzan a surgir otras iglesias, instituciones, otras interpretaciones, otros exponentes y demás. Se genera un conflicto, donde la gente es perseguida y muchas familias deciden a irse para instalarse en América del Norte, en busca de libertad económica, política y religiosa. Llegan en un barco a Massachusetts formando las 13 colonias inglesas con la idea de formar una nueva patria. Primero tienen un proceso de colonización y luego uno de conquista. Cada colonia tenía su propio puerto, comercializaba con el exterior.
El régimen colonial. Las Rebeliones Indígenas A partir de la conquista de América llegan españoles (establecieron formas de gobierno en nuestras tierras) y portugueses. Se cruzan las culturas, conquistan a través de las armas, se llevaban metales preciosos (oro y plata) hacia la corona, trajeron esclavos de África, comenzaron las enfermedades que trajeron aparejado el cambio, es decir, la conquista. Todo esto generó levantamientos en contra de la corona. Uno de los más importantes fue el de “Túpac Amaru” (inca peruano- serpiente resplandeciente), que luchaba por la independencia de los peruanos por ser reconocido como el último descendiente de los incas. En 1760 se casa con Micaela Bastidas, gran revolucionaria, con la que tuvo 3 hijos. En 1777 se acerca por primera vez a las autoridades españolas con un programa de reivindicaciones: conseguir la eliminación de la mita (organización de trabajo, economía de mercado con servicios y productos para España), sobre todo la minera. En 1780 mandó a detener a Arriaga y lo obligó a firmar una carta donde pedía a las autoridades dinero y armas y llamaba a todos los pueblos de la provincia a juntarse donde estaba prisionero. El 10 de noviembre del mismo año, comienza la mayor sublevación de América, cuyos ecos llegaron hasta los virreinatos de Nueva Granda y Río de la Plata. Seguido por un ejército de indios, empezó a recorrer pueblos y ciudades reuniendo cada vez más gente. En un acto de traición por su propio coronel, fue apresado junto a su esposa, hijos y parientes. En 1781 todos ellos fueron ahorcados y descuartizados en la Plaza de las lágrimas, con el objetivo de concientizar a la gente de lo que pasaría ante otro levantamiento. El movimiento de Túpac Amaru se situó justo entre dos procesos: El de la resistencia indígena frente a la colonización hispana El de independencia política de las naciones hispanoamericanas. Durante el siglo XVIII las rebeliones crecieron, tomando solamente el período entre 1542 y 1780, se pueden contar más de 30. Entre ellas se destacan: la de Juan Santos Atahualpa (1542), la del inca Francisco Julián Ayala (1549), la de los caciques de Lima (1750), etc. Tres Dominaciones de Pueblos Originarios 1° Pueblos Nuevos → constituyen la configuración histórico cultural más característica de América porque están presentes en todo el continente. Son el resultado de formas específicas de dominación étnica y de organización productiva. Se generan nuevas bases, se mezclan, son nuevos orígenes. 2° Pueblos Testimonios → son las poblaciones mexicanas, mesoamericanas y andinas, por ser los sobrevivientes de altas y antiguas civilizaciones que ante el impacto de la expansión europea se derrumbaron, entrando en un proceso secular de aculturación y de reconstrucción étnica que todavía no se ha clausurado. Son testigos de sus avances y culturas. 3° Pueblos Trasplantados → surgieron de la radicación de europeos emigrados, en grupos de familias, a las que movía el deseo de reconstruir en el nuevo continente; con una mayor libertad y con mejores perspectivas de prosperidad que las existentes en sus países de origen, el estilo de vida característico de su cultura matriz. Hay dos concepciones de pueblos trasplantados: Por la fuerza: Los que trajeron de África obligadamente El moderno: La instalación de los ingleses con sus familias, su cultura en América del norte. Su instalación es voluntaria.
aceptaron los fundamentos de la Constitución liberal española. Sin embargo, prefirieron la independencia porque esta Constitución no les reconocía autonomía ni libre comercio, ni consideraba en un plano de igualdad a los americanos respecto de los españoles europeos. El plan político de Iguala para la independencia fue ideado por Agustín de Iturbide, quien había sido oficial realista y había contribuido a la derrota de la revolución social de Hidalgo y Morelos y pronto se coronó como Agustín I. Antonio López de Santa Anna (que se proclamó republicano y contó con la ayuda del guerrerillero Guadalupe Victoria) derrocó a Iturbide, quien fue encarcelado y fusilado. Se sancionó una Constitución Republicana y Federal, pero proliferó un militarismo incontrolable y, entre 1824 y 1834, tuvieron quince presidentes. Si bien no siempre ocupó el Poder Ejecutivo, Santa Anna fue un caudillo que dominó la política mexicana hasta mediados del siglo XIX. Argentina La Argentina surgió de status colonial con una vasta tierra interior de praderas apropiadas para la ganadería y ocupada por indios nómades. La constitución de 1853 tenía como meta el desarrollo; los métodos para lograrlo eran la tierra, los ferrocarriles, una unión interna de aduanas e inmigrantes atraídos ahora por la tolerancia religiosa. Hacia 1880, 100.000 inmigrantes ingresaron al país, Argentina era una tierra de grandes fundos, propiedad de una oligarquía terrateniente que necesitaba a los inmigrantes, sin embargo, los despreciaba. Una combinación de pautas coloniales de tenencia de la tierra, de demanda externa y la división internacional del trabajo incorporaron a la Argentina en la economía mundial y la transformaron en una de las economías latinoamericanas más ricas, más integras y “modernizadoras”. Después de la independencia, la Argentina pasa a ser unitario solo en lugares pequeños o medianos, en donde se conservaba el derecho de secesión y nulificación. También federal, delegando a las provincias autonomía (responde al país), soberanía (no reconoce un país superior) y autarquía (manejan sus propios fondos). INDEPENDENCIA DE HAITI: fue el primero. Hacia 1780 Haití se ve conmocionada por la revolución francesa y un revolucionario encabeza el movimiento. La corona francesa otorga la igualdad de negros y mulatos pero seguía siendo colonia francesa y seguían reclamando que le otorgaran el derecho de ser ciudadanos. Se oponen al sistema político y económico operante y en 1792 el movimiento obtiene la liberación de los mulatos y comienzan a jugar los intereses de las demás potencias: España, Francia e Inglaterra. España apoya los movimientos de Haití sugiriendo una unión entre España e Inglaterra para combatir a la Francia de Napoleón y surge un movimiento encabezado por Lubertube quien se une a España e Inglaterra y aprovechando el tratado de Basilea en 1795 declara libre a los esclavos pero mantiene la separación entre Haití y santo Domingo. Posteriormente Lubertube pasa sus ejércitos por intereses políticos a favor de Francia siendo nombrado teniente gobernador. En 1798 Inglaterra intenta comprarlo y nombrarlo rey de Haití, apoyado en esta situación va a intentar implementar un sistema económico moderadamente liberal.
El poder de Lubertube hace que Francia intente derrocarlo en 1799 pero fracasa. También intenta un cambio en la política azucarera, aunque con oposición de negros y mulatos que querían el reparto de tierras. En 1800 Napoleón buscando expandir su territorio intenta conquistar santo Domingo y la Luisiana al mando del General Le Clerk quien logra que Lobertube abandone el poder. Esto provoco un nuevo movimiento político social racial encabezado por negros y mulatos al mando de Desaline. Este fue combatido por Le Clerk pero los haitianos contaron con el aliado de la fiebre amarilla que hicieron un destre en las fuerzas de Napoleón, quien finalmente abandonaron la colonia vendiendo Luisiana a EEUU. En 1804 Desaline declara la independencia de Haití que se llamo la revolución social fallida ya que no cambio la tenencia de la tierra ni el sistema económico. Proceso Revolucionario en las Colonias Españolas: San Martín y Bolívar en la lucha por la Independencia En México, Hidalgo llama a la rebelión armada contra los españoles con el “Grito de Dolores” de 1810. Declara abolida la esclavitud y promete a los indios la devolución de sus tierras. La falta de armas y de preparación de sus tropas contribuye a su derrota, y en 1811 es ajusticiado. Morelos organizó una administración regular y proclamó la Independencia de México de 1813; proclamó la abolición de la esclavitud y la igualdad de todas las razas e hizo redactar una constitución. Pero fue derrotado y en 1815 fusilado. En 1810 se formó una junta en Caracas, al poco tiempo, Miranda se colocó al frente de los rebeldes y contribuyó a la proclamación de la independencia al año siguiente. Tras una serie de disputas y traiciones, Miranda fue entregado a los españoles y muere. Desde entonces, Simon Bolívar dirige los principales esfuerzos emancipadores en las costas del Caribe. Logró incorporar a su tropa a gran parte de las aguerridas milicias de los llaneros, contó con apoyo económico y naval británico y soldados ingleses e irlandeses, aplicó el rigor de la “Guerra a Muerte” y demostró capacidad para el desplazamiento de sus ejércitos. Consiguió unificar las distintas fuerzas rebeldes, redacta constituciones y planea sus campañas militares. En 1810 se inició la rebelión en el Río de la Plata, movimiento que produce la separación del Paraguay y la lucha de las provincias contra las tentativas hegemónicas de Buenos Aires. Su principal temor era la división de América Latina, ya que quería que estén unidos en un solo país. José de San Martín proyecta el cruce de los Andes para liberar Chile y atacar a los españoles del Perú. A fines de 1816 cruza la cordillera con un ejército poderoso que liberaría a Chile en 1817-1818, podrá embarcar sus soldados en Chile y desembarcarlos en la costa peruana, lo que mueve al virrey español a abandonar Lima (1821). En 1822 se celebra la “Entrevista de Guayaquil” entre San Martín y Bolívar, en la que San Martín decide retirarse y dejar el campo libre al libertador que bajaba desde el norte. En 1824 gana en Ayacucho el último gran combate contra tropas españolas. Diferencias entre San Martín y Bolívar San Martín tenía una formación militar y su principal ideal era la monarquía. Su tierra era Yapeyú (Corrientes) perteneciente a las misiones jesuitas. Mientras que, Simon Bolívar pertenecía a la aristocracia y sus ideas se basaban en la formación de repúblicas que se unan y así formar una confederación. Su tierra natal era Venezuela. Liberó a Venezuela (en la batalla
preocupación. El gobierno de Monroe se sentía alarmado por el expansionismo manifestado en el propio continente por Rusia. En 1823, Canning le propone a EE.UU. una gestión conjunta en contra de la amenaza de intervención contra Latinoamérica, le propuso a Richard Rush (Londres) que los dos países coordinasen su acción a través de una declaración conjunta en la que manifestarían su decisión de no tolerar la recolonización de Hispanoamérica por las potencias de la Santa Alianza. Después de las consultas que realizó Monroe a los ex presidentes y a Adams sobre la propuesta de Canning, éste último realiza las gestiones que salvaron a América Latina de una intervención de la Santa Alianza; concentró sus esfuerzos en comunicar al gobierno de París que una decisión de invadir Hispanoamérica sería mirada como hecho muy grave por Inglaterra y utilizaría la flota británica para impedirlo. En octubre de 1823, el príncipe Polignac suscribió un memorando en el cual negaba que Francia abrigase intención de intervenir en Hispanoamérica. Con este hecho y la certeza de que ya no existía peligro de intervención de la Santa Alianza en América, Canning perdió interés en una gestión conjunta con EEUU y eludió todo contacto con R.Rush. EEUU logró su declaración unilateral. En resumen, la Doctrina Monroe surge en 1823 con el discurso del presidente J.Monroe de los Estados Unidos para no permitir la intervención de la Santa Alianza en Hispanoamérica evitando la recolonización. Ésta doctrina dejó a Norteamérica como la protectora de los países del hemisferio, y serviría más delante de base para las intervenciones norteamericanas. También fue el primer antecedente al imperialismo.
La Herencia Colonial Una de las características más relevantes de cualquier régimen colonial es el burócrata colonial, alto, medio y bajo (el administrador). Él representa a la potencia colonial, mantiene las comunicaciones, aplica la ley del conquistador y adapta la costumbre y la práctica locales a los nuevos requerimientos coloniales, entre otras. En resumen, utiliza el poder coercitivo del estado para preservar el sistema colonial. Auge de las economías primario exportadoras: Se da en América Latina aproximadamente desde el año 1850. En cuanto a la agricultura y ganadería se exportaba el trigo, maíz, carnes, lanas y cueros; en las minerías se exportaba cobre, salitre y plata; y en las plantaciones se exportaba productos tropicales como el azúcar, café y la banana. Había articulación del sector extranjero en economías nacionales: Agencias: Compra de producción, facilitaban maquinarias, adquisición de tierras, instalar centrales frigoríficas (se empieza a vender la carne) y la controlación de puertos y medios de transportes. Bancos: Acuerdo de créditos, tanto para particulares como para el Estado. Ya en el siglo XIX faltaba mano de obra y sobre todo gente, lo que llevo a la inmigración. Esto sirvió para la mano de obra para el trabajo, para que haya consumidores y mayor demografía, hubo un proceso unitario, modernización económica como por ejemplo: el progreso mundial y los inmigrantes transformaron los cultivos (venían con ideas desde el exterior). Esto llevó a los bajos precios agrícolas, mecanización del agro y mayor demanda laboral. Periodos inmigratorios: Entre 1860 -1880 hubo inmigrantes británicos, alemanes y escandinavos. Entre 1880-1914 hubo inmigrantes latinos, eslavos y chinos. Fueron a países como Argentina, Uruguay, Brasil y EEUU. Argentina: Medio anual entre 1906-1913: 360.000 habitantes. Brasil: Medio anual entre 1890-1914: 194.000 habitantes. EEUU: Medio anual entre 1906-1907: 1.285.000 habitantes. Orígenes del movimiento obrero latinoamericano: Los inicios del movimiento obrero de Latinoamérica están entre a lo largo del siglo XIX y la primera década del siglo XX principalmente en Chile y Argentina. Después de la llegada de los inmigrantes europeos que se organizaron en grupos (mutualismo) según su procedencia para mejorar sus condiciones de vida, comenzó a regir una ideología socialista que luego en el interior del país dio lugar a los movimientos obreros que presionaron fuertemente al gobierno radical y que lograron mejoras en salario gracias al apoyo que éste les brindo (especialmente el presidente entre 1916 – 1922 Hipólito Yrigoyen), además se reunían en “sociedades de socorro mutuo” con el objetivo de ayudar a viudas o a niños entre otros. Al mismo tiempo los estudiantes se organizaron para exigir su participación en la conducción de la universidad e iban contra el sistema siendo sobre todo anarquistas.
El Partido Revolucionario Institucional (PRI) fue el partido dominante en México durante más de setenta años, hasta que resultó derrotado por el Partido Acción Nacional (PAN) en la elección presidencial de 2000. Esa elección fue un hecho señalado, pero tan sólo un hito más de la reciente declinación del PRI. La participación de éste en el voto presidencial disminuyó de alrededor de 50 por ciento en 1988 y 1994 a 37 por ciento en 2000 y 22 por ciento en 2006. También puede observarse una pérdida de dominio en las elecciones legislativas a partir del número de estados donde obtuvo la mayoría del voto, el cual cayó de 22 en las elecciones a diputados de 1997 a tan sólo ocho estados en la elección de 2006, lo que refleja una disminución de 239 a 106 escaños. Los análisis de la elección presidencial de 2006 describen una división regional de México en estados azules y amarillos, que deja fuera al PRI. La Reforma Universitaria de 1918: Reforma Universitaria Argentina: Hacia 1918 funcionaban 2 universidades nacionales, la de Córdoba del año 1613 y la de Buenos Aires fundada en 1821. La reforma se establece en el período que va de 1918 a 1930, que contaba con los siguientes antecedentes: ingreso de la inmigración, guerras civiles y la ley Sáenz Peña dictada en 1912. Con respecto a los inmigrantes va a ver una influencia que se divide en dos, primera la creación de los primeros sindicatos, y segundo la creación del partido socialista. En 1916 asume como presidente Hipólito Irigoyen pero con un espacio limitado para gobernar ya que el conservadurismo mantuvo la mayoría parlamentaria, el poder judicial dominaba y el aparato policial controlaba. Entre 1903 y 1906 se produce una huelga en la universidad de Bs As dando como resultado que en 1908 se crearon los centros de estudiantes y se formo la FUBA (federación universitaria de bs as). En cuanto al conflicto, este comienza en la universidad de Córdoba hacia fines de 1917 en la facultad de ingeniería y medicina donde se planteó temas como el cambio de horarios dado que en ingeniería el horario era obligatorio y, en el caso de medicina con el cierre de las prácticas médicas en el hospital de internación. Con respecto a las autoridades, eran de carácter vitalicio, así como los titulares de cátedra eran absolutamente conservadores; en las bibliotecas los textos eran limitados; las clases tenían una enorme influencia religiosa, y además estudiar era muy costoso. Todo esto no era ignorado por Hipólito Irigoyen cuando asume al gobierno, todas estas huelgas y conflictos hace que en 1918 Juan B. Justo, que era diputado, visite la universidad de Córdoba para comprobar la validez de las protestas de los estudiantes, y allí comprueba la veracidad de los estudiantes.
con los estudiantes y la universidad adopta la medida de clausurar las aulas. Ante esta situación, se nombró un interventor por Irigoyen para que comprobara las anomalías y elaborara un proyecto, que va a ser aprobado por H. Irigoyen, dándoles participación a los profesores en la elección de consejeros y del rector. Se forma la FUBA y la federación Universitaria de Córdoba. El 18 de mayo de 1918 se convoca a elecciones de consejero, rector y profesores auxiliares para materializar lo dicho por H. Irigoyen, hay candidatos del lado de los reformistas y los conservadores, pero triunfan los candidatos reformistas. Como resultado del conflicto, en junio la federación universitaria de córdoba dicta el manifiesto liminal donde expone su posición revolucionaria.
En septiembre de 1918 se produce la toma de la universidad y con el beneplácito de H. Irigoyen se consuma la reforma universitaria; se dice que con el beneplácito les convenía políticamente para formar dirigentes que fueran producto de las capas intermedias que Irigoyen representaba. Logros obtenidos: Autonomía → cada universidad va a tener su propio estatuto, sus propias autoridades. Gratuidad → las universidades van a ser financiadas por el Estado Nacional. Autárquica → dependen económicamente del Estado. Ingreso Libre e Irrestricto → todo aquel que quiera ingresar lo va a poder hacer sin ninguna restricción. Cogobierno o Gobierno Tripartito → participan profesores, estudiantes y graduados. Cátedra Paralela → el alumno tiene la posibilidad de elegir la cátedra. Libertad de Cátedra → el docente puede dar libremente la clase. Extensión Universitaria → supone la relación entre la universidad y la comunidad. La proyección y perspectivas que generó la reforma universitaria, se pueden ver reflejadas en: México (1920): se formó el primer consejo internacional de estudiantes. Perú: se sentaron las bases para la formación de un partido político llamada APRA (Haya de la Torre) Francia (1968): se generó un movimiento estudiantil, conocido como mayo francés. Unidad 4| Las bases del imperialismo norteamericano. La crisis del ´30. El surgimiento del Estado interventor-benefactor. Evolución de las relaciones de EEUU con América Latina: 1803 → EEUU adquiere por 60 millones de francos el territorio de Louisiana que era de Francia. 1810 → EEUU decide ocupar la Florida Occidental (resolución de la no transferencia). 1819→ El presidente Jackson recibe la Florida Oriental y concreta en dos años la ocupación efectiva del territorio. 1823→ Declaración presidente Monroe. 1845→ EEUU anexa los territorios de Texas y California (México). 1845→ “Destino Manifiesto”. Relaciones de EEUU con América Latina (continuación): 1848→ Luego del conflicto mantenido de México, y de su derrota, los EEUU incorporan los territorios de Colorado, Arizona y Nuevo México. 1850→ Tratado Clayton-Bulwer entre EEUU y Gran Bretaña por un canal interoceánico en Centroamérica. 1856→ Willian Walker se auto designa presidente de Nicaragua, posteriormente del Salvador y Guatemala. 1860→ Walker es derrotado por Inglaterra y ajusticiado por los hondureños. 1861→ España vuelve a anexar la isla de Dominicana, EEUU no aplica la Doctrina Monroe. 1864→ Maximiliano de Austria es coronado emperador de México.
4- Legislación sanitaria y propiedad literaria. 5- Un plan de arbitraje para todos los conflictos internacionales americanos. Argentina aceptó la convocatoria, nombró a la delegación argentina integrada por Roque Sáenz Peña y Manuel Quintana. En octubre fue la sesión inaugural de la conferencia, luego entre en receso hasta el 18 de noviembre, fecha en que se reanudó la conferencia. En ella se discutieron las reglas y procedimientos para el manejo de la asamblea. Asistieron 17 delegaciones, se establecieron 15 comisiones. En esta primera conferencia no se firmaron tratados, solo recomendaciones, algunas de ellas por unanimidad, entre ellas se reprobó el derecho de conquista, se recomendó la adopción del sistema métrico por todos los estados americanos, se resolvió la construcción de un ferrocarril intercontinental y la creación de una biblioteca latinoamericana. El 4 de abril de 1890, por el voto unánime de todos los delegados, se estableció la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas, para la pronta compilación y distribución de datos sobre el comercio. El 19 de abril se clausuró la conferencia. Los dirigentes argentinos, en esta conferencia, habían logrado que la unión panamericana adoptara la forma de un eje y no de un bloque. Este eje tenía un polo sur ocupado por Argentina, así como EEUU ocupaba el norte. Segunda Conferencia Interamericana (México): En febrero de 1900 se propone una segunda conferencia, se preparó el temario y el punto de reunión fue en la ciudad de México. Los delegados de Argentina fueron Bermejo, Martín García Merou y Lorenzo Anadón. La conferencia se extendió desde el 22 de octubre de 1901 hasta el 31 de enero de 1902. Se firmó un tratado de arbitraje de reclamaciones pecuniarias, el arbitraje era de carácter obligatorio, se obligaba a someterse al arbitraje cuando no se encontrara solución por vía diplomática; sólo 9 naciones firmaron el tratado. Se aprobó unánimemente la reorganización de la oficina internacional. Se fijó un intervalo de 5 años como lapso entre cada conferencia, prolongándose y regularizándose la existencia del panamericanismo; entre otros. Tercera Conferencia Interamericana (Rio de Janeiro): Se realizó en julio de 1905 hasta agosto de 1906 en Río de Janeiro. Entre los logros de esta conferencia debemos señalar que se volvió a insistir en el arbitraje obligatorio, 19 naciones que asistieron aceptaron la resolución de la comisión de arbitraje. También se constituyó la Unión de las Naciones de América. Cuarta Conferencia Interamericana (Buenos Aires): Se estableció una Convención que hizo algunos cambios en materia de propiedad artística y literaria. Se resolvió recomendar el intercambio de profesores de las universidades estatales o reconocidas por el Gobierno entre los diferentes estados participantes, y el de los alumnos y la creación de becas. Se modificó la organización ejecutiva, a la Oficina Internacional de las Repúblicas Americanas que en adelante se llamaría Unión Panamericana.
La Política del Garrote y las Intervenciones de EEUU : Durante la década de1890 y 1900, los EEUU tomaron diversas iniciativas en política exterior, encaminadas a establecer su hegemonía de potencia dominante sobre la parte latina del hemisferio. La política del garrote fue llevada a cabo por Teodoro Roosevelt, es una política de intervención en los países de Latinoamérica para que firmen tratados especiales; los obliga a comprar bancos, empresas norteamericanas, los hacía hacer cosas en contra de su voluntad por medio la fuerza. Intervenciones (3): Intervención de EEUU ante la disputa fronteriza entre Venezuela y Gran Bretaña: La discusión fronteriza entre Venezuela y la Gran Bretaña constituyó un acontecimiento importante en esa lucha por la hegemonía estadounidense. Desde 1850 en adelante, los ingleses habían extendido los límites entre Venezuela y la Guayana Británica hacia el oeste. A partir de 1890, el conflicto se tornó más grave. Venezuela, demasiado débil para defenderse con las armas contra el imperio Británico, pidió ayuda a los EEUU. En 1897, la ciudad de Londres aceptó que la disputa fronteriza se sometiera a un arbitraje internacional. En el juicio arbitral, los agentes norteamericanos asumieron la representación de Venezuela. El laudo dictado por los jueces ingleses, norteamericanos y rusos, fijó los actuales límites entre Venezuela y Guayana. En 1897, los Estados Unidos obtuvieron una clara victoria sobre Inglaterra. A fines del siglo, EEUU estableció oficialmente, por las armas, su supremacía sobre el Caribe y la parte norte de América del Sur. Cuba siempre codiciada por su posición estratégica en la entrada del Golfo de México, así como por su riqueza azucarera, constituyó la causa del desencadenamiento de una guerra entre los EEUU y España. Independencia de Cuba: La lucha independentista cubana incesante desde 1868, se intensificó a partir del año 1890. Los EEUU siempre se mostraron deseosos de anexar la isla de Cuba, desde 1845 a 1861 hubo diversos ofrecimientos de compra, hechos por los EEUU a España. Desde 1880, el auge del imperialismo financiero norteamericano fortaleció los sentimientos anexionistas hacia Cuba. El anexionismo buscó una excusa moral, y la encontró en la condena al colonialismo español y en la aparente simpatía hacia el bravo pueblo cubano en su lucha por emanciparse de España. El imperialismo para apoderarse de Cuba necesitaba el apoyo del pueblo norteamericano, que respondería a los llamados de solidaridad contra el gobierno de Madrid y sus agentes de represión. William R. Hearst, rey de la prensa Norteamérica, sirvió como agente de enlace entre los intereses imperialistas y el pueblo norteamericano. Por una propaganda periodística en contra del poder español y a favor de la liberación de Cuba, el periodista fue formando la opinión pública necesaria para provocar y sostener una guerra norteamericana contra España. Lo hizo para probar su fuerza. Para comienzos de 1898, la opinión pública norteamericana, estimulada por W.R.Hearst y por los factores imperialistas, se encontró en un verdadero frenesí procubano y antiespañol. En enero de 1898, EEUU, con pretexto de proteger a los ciudadanos estadounidenses de la isla, envió a la bahía de “La Habana-Cuba”, un barco de guerra. Este barco sufrió una poderosa
obtener concesiones en cualquiera de esos países. El secretario de los EEUU y el encargado de negocios de Colombia, firmaron en enero de 1903 un tratado que preveía la concesión a perpetuidad de una zona del Canal para uso de los EEUU, a cambio de un pago inicial y una suma anual. En agosto de ese mismo año, el congreso nacional colombiano rechazó el tratado por considerarlo violatorio a la constitución y a la soberanía del país. El presidente, T.Roosevelt no estaba dispuesto a aceptar una negativa, ni tampoco a admitir que las negociaciones pudieran prolongarse, reaccionó violentamente ante el rechazo del tratado, y toma la firma decisión de proceder por la fuerza. El gobierno de los Estados Unidos trabajó en la preparación de la secesión panameña. Existían condiciones objetivas favorables a la separación de Panamá de la República de Colombia. Panamá se diferenciaba de toda las demás provincias colombianas por su localización geográfica, su carácter étnico y cultural, y sus relaciones económicas. Con la complicidad de las autoridades norteamericanas, el presidente preparó la rebelión secesionista. El barco de guerra norteamericano llegaría al puerto de Colón en 2 de noviembre de 1903 en visita de “cortesía”. La insurrección separatista estalló el 3 de noviembre. El barco y sus infantes de marina impidieron el desembarco de tropas gubernamentales colombianas. El 4 de noviembre la República de Panamá proclamó su independencia. Dos días después, el gobierno de Washington reconoció al nuevo Estado. El 18 de noviembre Panamá cedió a los EEUU, a perpetuidad, el uso de una franja de territorio de 10 millas de ancho, de la costa del pacífico hasta el Caribe, por la suma de 10 millones de dólares y un pago anual de 250.000. En febrero de 1904 el tratado quedó ratificado por ambos estados. El canal comenzó a funcionar en 1914. Diplomacia del dólar: Se conoce así a la otra forma de intervención económica que tuvo EEUU con los países de América Latina, cuando garantizaba sus deudas y/o las pagaba considerándose como veedores de sus gobiernos para salvaguardar sus intereses. Política del buen vecino : La Política del buen vecino fue una iniciativa política creada y presentada por la administración del gobierno estadounidense presidido por Franklin D. Roosevelt en el marco de la VII Conferencia Panamericana de Montevideo en diciembre de 1933 , en lo referente a sus relaciones con América Latina durante los años 1933 - 45 , cuando la intervención de Estados Unidos en los asuntos internos de los países latinoamericanos fue moderándose (Estados Unidos había invadido abiertamente varios países de la región en los primeros años del siglo XX, como Cuba, México, Haití, Panamá, República Dominicana o Nicaragua). Buscaba particularmente la solidaridad hemisférica contra amenazas exteriores, en especial de las potencias del eje durante la Segunda Guerra Mundial, por lo tanto esta política influyó en que casi todas las naciones latinoamericanas apoyaran a Estados Unidos en dicho conflicto bélico.
Crisis Económica de 1929 : Se genera en Europa, tiene su epicentro en EEUU. Después de la primera guerra mundial los países buscaron revertir su situación económica ya que habían quedado devastados. En octubre de 1929, se produce la caída de la bolsa de Wall Street, caída en el mercado de valores de EEUU. En esos momentos se produjo un gran pánico entre los inversionistas, con la consecuente súper oferta de acciones, motivó una gran caída en sus precios. Debido a ello quebraron bancos y empresas industriales, lo que marcó el comienzo de una gran desocupación, se vio afectada la economía mundial. En 1930 la cantidad de desocupados en EEUU superaba el 30% de la población activa. A partir de esta situación EEUU aplica una política proteccionista para preservar las empresas que quedaron en pie. Causas: EEUU, luego de la 2° guerra mundial, se convirtió en la primera potencia. La tecnología introducida en las industrias hizo que se elevara la producción. En la década del 20 la demanda era muy elevada debido al alto nivel de vida. Las empresas producían en grandes cantidades que a los pocos años produjeron una saturación en el mercado. Casi todas las naciones europeas se encontraban en crisis económica, y sus mercados no eran importantes consumidores. La expansión industrial fue desmedida en función de las posibilidades del mercado, lo que originó una superproducción que motivó la caída de las ventas. Existieron, además, causas complementarias, como la baja mundial de los precios del trigo por la escasa absorción del mercado, generando que los granjeros norteamericanos dejaran de comprar maquinaria y de hacer frente a sus compromisos bancarios. Esto último aceleró la quiebra de muchos bancos. La ausencia de instrumentos planificadores de la economía y de la inversión, en las primeras décadas del siglo, impidió un crecimiento ordenado. Consecuencias: