









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un estudio experimental sobre la reactividad de los metales alcalinos y halógenos. Se analizan las diferencias en la reactividad química entre los elementos de los grupos ia y viia al ir bajando de periodo. Se incluyen observaciones detalladas de experimentos que ilustran la reactividad de estos elementos con el agua y ácidos, así como la formación de compuestos y la liberación de gases. El documento también explora las propiedades físicas de los metales alcalinos y alcalinotérreos, y proporciona una introducción a la configuración electrónica de los elementos.
Tipo: Resúmenes
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El objetivo de esta practica es observar la variación de las propiedades de cada elemento conforme van pasando en un periodo, grupo o en los dos de la tabla periódica. INTRODUCCIÓN Cuando se examina la tabla periódica podemos ver ciertas tendencias en las propiedades de los elementos que nos permiten identificar su comportamiento químico: por ejemplo, conforme nos desplazamos a la izquierda se va incrementando el carácter metálico, si lo hacemos a la derecha llegamos a los no metales. Existen otras propiedades periódicas que están relacionadas con la posición de los elementos en la tabla periódica tales como radio atómico, energía de ionización, afinidad electrónica, electronegatividad y actividad química entre otras. MATERIALES
EXPERIMENTO No. 1
Na Blando y color plateado IA 3 Produce explosión y humo pero menor y cambio de color K Ligero y blando IA 4 Produjo de manera Rápida humo y cambio de color Y a su vez un destello violeta EXPERIMENTO No. 2
KF Flúor IA, VIIA 4, 2 No hubo cambios en su composición KCLO Cloro IA, VIIA 4, 3 Su tonalidad cambio a un blanco transparente KBR Bromo IA, VIIA 4, 4 Su tonalidad cambio a un blanco un poco más intenso KL Yodo IA, VIIA 4, 5 Su tonalidad cambio a un blanco muy intenso
¿Qué significa “halógeno”? Ordenar los halógenos utilizados en esta práctica,según su reactividad (de mayor a menor). Los halógenos son un grupo de elementos químicos que se encuentran en el Grupo VIIA (o Grupo 17) de la tabla periódica. Este grupo incluye los siguientes elementos: flúor (F), cloro (Cl), bromo (Br), yodo (I), y ástato (At). Los halógenos son conocidos por su alta reactividad, especialmente con los metales, formando compuestos iónicos llamados haluros. En cuanto a la reactividad de los halógenos, se puede ordenar de mayor a menor reactividad de la siguiente manera: Flúor (F): Es el halógeno más reactivo debido a su alta electronegatividad y pequeña radio atómico, lo que le permite atraer electrones con gran eficacia. Cloro (Cl): Aunque menos reactivo que el flúor, el cloro sigue siendo muy reactivo y es capaz de reaccionar con una amplia variedad de sustancias. Bromo (Br): Tiene una reactividad menor que el cloro, pero aún puede reaccionar con muchos compuestos. Yodo (I): Es menos reactivo que el bromo y tiende a reaccionar más lentamente. Astato (At): Es el menos reactivo de los halógenos y su comportamiento químico es menos conocido debido a su radiactividad y escasez. Este orden refleja la tendencia general en la reactividad de los halógenos, donde la reactividad disminuye al descender en el grupo. ¿Cómo es la reactividad del sodio, en comparación con el magnesio y el aluminio que se encuentran en el mismo periodo?
Experimento II Tubo 1: Fluoruro de Potasio (KF) Al agregar la solución de nitrato de plata al fluoruro de potasio, no se formó precipitado visible. Esto se debe a que el fluoruro de plata (AgF) es soluble en agua, por lo que no se observó la formación de un sólido como en los casos de los otros haluros. La solución se mantuvo clara y sin turbidez, a diferencia de los otros haluros. Tubo 2: Cloruro de Potasio (KCl) Al agregar la solución de nitrato de plata, se formó un precipitado blanco, característico de cloruro de plata (AgCl). El precipitado de cloruro de plata es inicialmente blanco y muy fino. Al exponerse a la luz, puede volverse ligeramente gris o morado debido a la fotodegradación del AgCl. Tubo 3: Bromuro de Potasio (KBr) Tras añadir nitrato de plata, se formó un precipitado de color crema pálido, correspondiente a bromuro de plata (AgBr). El precipitado de AgBr es ligeramente más oscuro que el cloruro de plata, pero sigue siendo de apariencia opaca y menos brillante. Tubo 4: Yoduro de Potasio (KI) La adición de nitrato de plata resultó en la formación de un precipitado de color amarillo intenso, correspondiente a yoduro de plata (AgI). El precipitado de AgI es notablemente más oscuro y denso que los formados en los tubos anteriores, siendo un sólido amarillo que tiende a ser insoluble.
Experimento III Tubo 1: Magnesio (Mg) Después de agregar el agua destilada y una gota de fenolftaleína, no se observó ninguna reacción inmediata visible entre el magnesio y el agua. La solución permaneció incolora, lo que indica que el pH de la solución no cambió significativamente hacia un entorno básico. Tras agitar el tubo y dejarlo reposar durante 5 minutos, no se observó un cambio visible en la solución ni en el color. El magnesio no reaccionó perceptiblemente con el agua destilada a temperatura ambiente. Tubo 2: Aluminio (Al) Al añadir el agua destilada y una gota de fenolftaleína, no se observó una reacción inmediata visible entre el aluminio y el agua. Similar al magnesio, la solución permaneció incolora, lo que indica que no hubo un aumento en el pH hacia un ambiente alcalino. Después de agitar el tubo y dejarlo reposar por 5 minutos, no se observó ningún cambio de color ni reacción visible.
Tubo 3: Plomo (Pb) Al agregar 1 mL de ácido clorhídrico diluido al plomo, se observó una reacción muy lenta o casi nula. Apenas se formaron algunas burbujas, lo que indica que el plomo es menos reactivo con el ácido clorhídrico en comparación con el zinc y el estaño. A pesar de que se liberó una pequeña cantidad de gas hidrógeno (H₂), la reacción fue muy lenta y no tan evidente. Al destapar el tubo y acercar el cerillo encendido, el sonido fue nulo.
En esta práctica de laboratorio, se exploraron diversas propiedades periódicas de los elementos, incluyendo el radio atómico, la electronegatividad, la energía de ionización y la afinidad electrónica. A través de experimentos y observaciones, se pudo confirmar que estas propiedades exhiben tendencias claras a lo largo de la tabla periódica. Se observó que el radio atómico tiende a aumentar al descender en un grupo debido al incremento en el número de capas electrónicas, mientras que disminuye al avanzar de izquierda a derecha en un período, resultado del aumento en la carga nuclear efectiva que atrae más fuertemente a los electrones. Asimismo, se constató que la electronegatividad y la energía de ionización generalmente aumentan al moverse hacia la derecha en un período y disminuyen al descender en un grupo, lo que refleja la tendencia de los elementos a atraer electrones y retenerlos con mayor fuerza. Estos resultados no solo corroboran las teorías existentes sobre las propiedades periódicas, sino que también resaltan la importancia de entender cómo estas características influyen en el comportamiento químico de los elementos. En conclusión, el estudio de las propiedades periódicas es fundamental para predecir reacciones químicas y comprender mejor las interacciones entre diferentes elementos. Esta práctica ha proporcionado una base sólida para futuras investigaciones en química y ha reforzado nuestra comprensión del sistema periódico.