Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Polimerización por Adición y Condensación: Un Estudio de los Polímeros Más Comunes, Guías, Proyectos, Investigaciones de Química

Este documento proporciona una descripción detallada de los procesos de polimerización por adición y condensación, centrándose en la síntesis de polímeros comunes como el polietileno, polipropileno, cloruro de polivinilo, poliestireno, poliacrilonitrilo, polimetacrilato de metilo, poliacetato de vinilo, polietetrafluoroetileno, poliésteres, poliamidas, policarbonatos y poliuretanos. Se explica paso a paso el mecanismo de cada proceso, incluyendo la iniciación, propagación y terminación, con ejemplos específicos de iniciadores y catalizadores utilizados. Una herramienta valiosa para estudiantes de química, ingeniería de materiales y ciencias de los polímeros.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 26/01/2025

damaris-garcia-cuatepotzo
damaris-garcia-cuatepotzo 🇲🇽

10 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Polietileno
Se obtiene mediante polimerización por adición (o polimerización en cadena). Este proceso
involucra la adición sucesiva de monómeros de etileno (CH₂=CH₂) a una cadena en crecimiento, sin
que se generen subproductos.
1. Iniciación
Generación del radical: El primer paso es la creación de un radical libre
Esto se logra usando un iniciador, como el peróxido de benzoilo (C₆H₅CO-O-O-C₆H₅)
Descomposición del iniciador
Ataque al monómero: Un radical libre ataca el doble enlace del monómero de etileno (CH₂=CH₂),
creando un nuevo radical en el carbono terminal de la molécula de etileno.
Se forma un radical libre en el extremo de la cadena en crecimiento.
2. Propagación
Crecimiento de la cadena: El radical libre recién formado continúa atacando
nuevas moléculas de etileno, añadiéndolas a la cadena y generando un radical libre
en el nuevo extremo.
3. Terminación
Recombinación de radicales: La reacción de terminación ocurre cuando dos
radicales libres se encuentran y se combinan, eliminando los radicales y formando
una molécula estable.
Por combinación: Dos cadenas radicales libres se unen para formar una sola molécula de
polietileno.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Polimerización por Adición y Condensación: Un Estudio de los Polímeros Más Comunes y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Química solo en Docsity!

Polietileno

Se obtiene mediante polimerización por adición (o polimerización en cadena ). Este proceso involucra la adición sucesiva de monómeros de etileno ( CH₂=CH₂ ) a una cadena en crecimiento, sin que se generen subproductos.

1. Iniciación

 Generación del radical : El primer paso es la creación de un radical libre

Esto se logra usando un iniciador , como el peróxido de benzoilo ( C₆H₅CO-O-O-C₆H₅ ) Descomposición del iniciador Ataque al monómero : Un radical libre ataca el doble enlace del monómero de etileno ( CH₂=CH₂ ), creando un nuevo radical en el carbono terminal de la molécula de etileno. Se forma un radical libre en el extremo de la cadena en crecimiento.

2. Propagación

 Crecimiento de la cadena : El radical libre recién formado continúa atacando

nuevas moléculas de etileno, añadiéndolas a la cadena y generando un radical libre

en el nuevo extremo.

3. Terminación

 Recombinación de radicales : La reacción de terminación ocurre cuando dos

radicales libres se encuentran y se combinan, eliminando los radicales y formando

una molécula estable.

Por combinación : Dos cadenas radicales libres se unen para formar una sola molécula de polietileno.

Polipropileno

se obtiene mediante polimerización por adición (o polimerización en cadena ) Polimerización por adición o en cadena , generalmente utilizando catalizadores Ziegler-Natta o metalocénicos

Iniciación

 Catalizadores Ziegler-Natta : Se utilizan dos componentes clave:

o Un compuesto organometálico : Generalmente, un alquil de aluminio

como el trietilaluminio (Al(C₂H₅)₃).

o Un compuesto de titanio : Como el cloruro de titanio (TiCl₄) , que sirve como el sitio activo para la polimerización. Generación del sitio activo : El catalizador de titanio forma un complejo activo cuando se une con el compuesto organometálico de aluminio, genera un sitio catalítico donde se coordina el monómero de propileno (CH₂=CH–CH₃).

2. Propagación

 Ataque nucleofílico y crecimiento de la cadena

el enlace doble carbono-carbono (C=C) se rompe

Adición continua de monómeros

control estereoquímico del proceso, que define si el polipropileno será isotáctico , atáctico , o sindiotáctico

  1. Terminación Transferencia de cadena : Un átomo de hidrógeno de la cadena polimérica se transfiere al sitio activo del catalizador, liberando una molécula de polipropileno y deteniendo el crecimiento de la cadena. Desactivación del catalizador

Desproporción : Un radical de una cadena polimérica transfiere un átomo de hidrógeno a otro radical

Poliestireno

polimerización por adición (o polimerización en cadena )

1. Iniciación

Generación del radical libre : Para iniciar la polimerización, se utiliza un iniciador que genera radicales libres. El iniciador más común es un compuesto peróxido , como el peróxido de benzoilo ( C₆H₅CO-O-O-C₆H₅ ). Ataque del radical al monómero de estireno : El radical libre generado ataca el doble enlace carbono-carbono (C=C) del monómero de estireno

2. Propagación

Crecimiento de la cadena polimérica : El radical libre recién formado en el estireno continúa atacando más monómeros de estireno en una reacción en cadena.

3. Terminación

 La terminación ocurre cuando el radical en el extremo de la cadena en crecimiento

se neutraliza. Existen varios mecanismos por los cuales la polimerización puede

detenerse:

o Recombinación de radicales : Dos radicales libres de cadenas en

crecimiento se encuentran y se combinan

Desproporción : En este caso, un radical transfiere un átomo de hidrógeno a otro radical, formando una cadena saturada (sin radicales)

5. Polimerización aniónica del poliestireno (variación opcional)

Otra forma de obtener poliestireno es a través de la polimerización aniónica , que se realiza

mediante catalizadores específicos (como el n-butil litio )

Poliacrilonitrilo

polimerización por adición (o polimerización en cadena )

1. Iniciación

 Generación de Radicales Libres : Un iniciador (como un peróxido o un compuesto

azoico) se descompone para formar radicales libres.

Ataque al Monómero : Un radical libre ataca el doble enlace carbono-carbono (C=C) del monómero de acrilonitrilo.

2. Propagación

 Crecimiento de la Cadena : El radical libre en el monómero de acrilonitrilo

reacciona con otro monómero de acrilonitrilo.

3. Terminación

 La terminación de la polimerización ocurre cuando los radicales libres se

neutralizan. Los mecanismos comunes de terminación son:

o Recombinación de Radicales : Dos radicales libres se combinan, formando

una molécula estable y terminando el crecimiento de ambas cadenas:

Poliacetato de vinilo

polimerización por adición (o polimerización en cadena ), utilizando el monómero acetato de vinilo ( CH₂=CH-OCOCH₃

1. Iniciación

 Generación de Radicales Libres : La polimerización se inicia mediante un

iniciador que genera radicales libres. Comúnmente se utilizan peróxidos, como el

peróxido de benzoilo (C₆H₅CO-O-O-C₆H₅)

Ataque al Monómero : Un radical libre ataca el doble enlace carbono-carbono (C=C) del monómero de acetato de vinilo, rompiendo el enlace

2. Propagación

 Crecimiento de la Cadena : El radical libre en el monómero de acetato de vinilo

reacciona con otro monómero de acetato de vinilo.

3. Terminación

 La terminación de la polimerización ocurre cuando los radicales libres se

neutralizan. Los mecanismos comunes de terminación son:

o Recombinación de Radicales

Polietetrafluoroetileno

polimerización por adición (o polimerización en cadena ), utilizando el monómero tetrafluoroetileno ( CF₂=CF₂ ).

1. Iniciación

 Generación de Radicales Libres : La polimerización se inicia con un iniciador que

genera radicales libres

Ataque al Monómero : Un radical libre ataca el doble enlace del monómero de tetrafluoroetileno (CF₂=CF₂), rompiendo el enlace

2. Propagación

 Crecimiento de la Cadena : El radical libre en el monómero de tetrafluoroetileno

ataca otro monómero de tetrafluoroetileno

Poliamidas

polimerización por condensación (o polimerización en etapas ), similar a los poliésteres.

1. Reacción de Condensación

 La polimerización de las poliamidas implica la reacción de un diácido (como el

ácido adípico , HOOC-(CH₂)₄-COOH) con una diamida

2. Propagación (Crecimiento de la Cadena)

 Las moléculas reaccionantes continúan uniéndose mediante reacciones entre los

grupos alcohol (-OH) y los grupos ácido (-COOH)

. Terminación

 La polimerización se detiene cuando se consumen la mayoría de los grupos

reactivos o cuando se estabiliza la mezcla

Policarbonatos

polimerización por condensación (o polimerización en etapas). Se producen principalmente por la reacción entre bisfenol A (BPA) y fosgeno (COCl₂)

1. Reacción de Condensación

 El proceso de síntesis comienza con la reacción entre el bisfenol A (C₁₅H₁₆O₂) y el

fosgeno (COCl₂). El bisfenol A tiene dos grupos hidroxilo (-OH)

2. Propagación (Crecimiento de la Cadena)

 El proceso continúa con la reacción de los grupos terminales hidroxilo (-OH) del

bisfenol A con más fosgeno.

3. Terminación

 La reacción de polimerización se detiene cuando se consumen los grupos

funcionales reactivos o cuando se agrega un agente de terminación.

4. Estructura Final del Polímero

 El policarbonato es un polímero lineal con grupos carbonato repetidos en la cadena

principal

Poliuretano polimerización por condensación. Se forma a través de la reacción de un diisocianato y un poliol

1. Reacción de Condensación

 El proceso comienza con la reacción de un diisocianato (como el diisocianato de

tolueno o diisocianato de metileno difenilo ) con un poliol

El grupo isocianato (-NCO) del diisocianato reacciona con el grupo hidroxilo (-OH) del poliol para formar un enlace uretano ( -NH-CO-O- ):

2. Propagación (Crecimiento de la Cadena)

 La reacción continúa con la repetida adición de monómeros de diisocianato y poliol

a la cadena en crecimiento.