



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
teoria general del proceso, Función de la potestad jurisdiccional
Tipo: Resúmenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
5. Rasgos esenciales de la potestad jurisdiccional, Fundamentos constitucionales y bases legales La potestad jurisdiccional es la manifestación del poder del Estado destinada a conocer y resolver conflictos o controversias, mediante la aplicación de las normas jurídicas, a su vez son esenciales debido a que refuerzan su carácter al servicio de la sociedad y del interés general. Función Pública e imparcialidad: La potestad jurisdiccional es una manifestación de la soberanía del Estado, su ejercicio corresponde exclusivamente al poder público y no a intereses privados. (Rojas, 2016) sostiene que “la potestad de juzgar emana del poder público y se traduce en un servicio destinado a tutelar el orden jurídico y las garantías individuales” (p. 45). Esto quiere decir que la administración de justicia no es una función opcional, sino un deber irrenunciable del Estado para preservar la cohesión social. En esta misma línea, La potestad jurisdiccional es una manifestación de la soberanía del Estado. Según Couture (citado en Wikipedia, 2024), la jurisdicción es la función pública realizada por órganos competentes del Estado con el objeto de dirimir conflictos jurídicos mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada. Asimismo, la imparcialidad constituye un principio básico e inexcusable en el ejercicio de la función jurisdiccional. El juez debe decidir con absoluta objetividad, sin prejuicios ni intereses particulares, inclinándose únicamente por la valoración de la prueba y la correcta interpretación de la norma aplicable. Finalidad de resolver Conflictos: Mamani Laurente (2011) enfatiza que la finalidad esencial de la jurisdicción es canalizar y pacificar los conflictos sociales mediante un procedimiento normado: “el juzgador actúa como árbitro imparcial que interpreta y aplica el derecho al caso concreto, evitando así el auto tutela y consolidando la paz social” (p. 52). Esto quiere decir que el objetivo principal de la potestad jurisdiccional es dirimir controversias entre las partes, aplicando el derecho al caso concreto y emitiendo decisiones que resuelvan los conflictos presentados (Ledesma Narváez, citado en LP Derecho, s.f.).
Al dirimir la controversia mediante un procedimiento formal, las partes presentan sus pretensiones, alegan sus fundamentos de hecho y de derecho, y el juez, actuando con imparcialidad, valora las pruebas para emitir una decisión, esto con el objetivo de reestablecer el orden jurídico a través de las decisiones fundadas en la normativa aplicable y en la valoración objetiva de los hechos. Unidad y exclusividad de la Función Jurisdiccional: la potestad de administrar justicia es única y se ejerce a través de un sistema judicial jerárquico. El artículo 139, inciso 1, de la Constitución señala: "La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional. No existe ni puede establecerse jurisdicción alguna independiente, con excepción de la militar y la arbitral. No hay proceso judicial por comisión o delegación." Por otro lado, Chocrón & Ana, 2005), "La exclusividad de la jurisdicción implica que sólo los órganos jurisdiccionales pueden ejercer la potestad de juzgar y ejecutar lo juzgado, excluyéndose así a otros poderes del Estado y a particulares de esta función." El Estado y coercibilidad de las resoluciones judiciales: La coercibilidad de las resoluciones judiciales en el Perú se fundamenta en la potestad del Estado para hacer cumplir, incluso por la fuerza, las decisiones emitidas por los órganos jurisdiccionales. “El Estado, mediante esta potestad, tiene la facultad de imponer sus decisiones y hacerlas cumplir, incluso mediante el uso de la fuerza pública”. (Espinoza Coila, 2012). El poder coercitivo puede recurrir al uso legítimo de la fuerza pública cuando sea necesario para asegurar la efectividad de sus fallos. Esto puede incluir medidas como el embargo de bienes, la orden de desalojo, la ejecución forzada de sentencias civiles y penales, o incluso la intervención policial si un deudor se niega a acatar el mandato judicial. se ha reconocido que la coercibilidad es un atributo esencial de la cosa juzgada, permitiendo la ejecución forzosa de las decisiones judiciales, por lo que la doctrina tradicional ha considerado que “la cosa juzgada despliega tres efectos respecto de la resolución sobre la que recae: la inimpugnabilidad, la
Concentrado: exclusivamente por el Tribunal Constitucional, conforme al artículo 201 de la Constitución Política del Perú. tiene la facultad de declarar la inconstitucionalidad de normas con rango de ley mediante la acción de inconstitucionalidad, prevista en el artículo 200, inciso 4, de la misma Constitución. Difuso: los jueces tienen el deber de inaplicar las normas que contravengan la Constitución, ejerciendo un control difuso que asegura la supremacía del texto constitucional conforme al artículo 138 de la Constitución. 5.1 Poderes que emanan de la jurisdicción. Poder de decisión: La Real Academia Española lo define como: "Poder que se manifiesta a través de las resoluciones judiciales en cuya virtud el órgano jurisdiccional adopta una decisión sobre el fondo del litigio." Este poder comprender el ejercicio de la potestad jurisdiccional, permite a los jueces resolver los conflictos sometidos a su conocimiento mediante resoluciones que tienen fuerza obligatoria para las partes involucradas. Según el Poder Judicial del Perú. (s.f.) "Por medio de este poder, los jueces dirimen con fuerza obligatoria la controversia, o hacen o niegan la declaración solicitada, o resuelven sobre la existencia del hecho controvertido." Poder de coerción: Permite a los jueces y fiscales adoptar medidas necesarias para asegurar el cumplimiento efectivo de sus decisiones y mandatos a través de medidas coercitivas. En el proceso civil, el Artículo 53 del Código Procesal Civil establece las facultades coercitivas del juez de 1) Imponer multa compulsiva y progresiva destinada a que la parte o quien corresponda, 2) Disponer la detención hasta por veinticuatro horas de quien resiste su mandato sin justificación. En el proceso penal, el Artículo 66 del Código Procesal Penal faculta al Ministerio Público a adoptar medidas coercitivas en caso de inasistencia injustificada. En pocas palabras es la potestad de multas o sanciones que intervienen en el proceso. Poder de documentación o investigación: Es una facultad inherente a la función jurisdiccional en el Perú, que permite a los jueces y fiscales ordenar la exhibición de documentos y la realización de diligencias necesarias para esclarecer los hechos en un proceso judicial. Según el Magistrado (Quispe Huanca, s.f.) Este poder se manifiesta cuando el órgano jurisdiccional practica o autoriza la exhibición de documentos a personas naturales o jurídicas, autoridades u organismos públicos y/o privados, o cuando realiza investigaciones emanadas de su despacho.
Poder de ejecución: La Real Academia Española lo define como la "potestad que ostenta la jurisdicción para producir actos coactivos, y que deriva de la obligatoriedad del mandato judicial." Esto consiste en la facultad de los jueces para hacer cumplir sus resoluciones, con el uso de la fuerza pública si es necesario, en pocas palabras como refiere (Nina, 2 019) permite que el cumplimiento coactivo de las condenas impuestas en una sentencia, así como de ejecutar sentencias Poder disciplinario: (Quispe Huanca, s.f.) Es la facultad que tiene el juez, como director del proceso, de poner orden durante la realización de las, diligencias judiciales. REFERENCJAS Rojas Salgado, Manuel de Jesús. Teoría General del Proceso. Bogotá: Lijursanchez, 2016. ISBN: 978- 958 - 891 - 807 - 5. Mamani Laurente, Elisban Dante. (2011) Teoría del Proceso: Materiales de Enseñanza Perú. LP Derecho. (s.f.). La jurisdicción y la competencia en sede civil. Recuperado de https://lpderecho.pe/jurisdiccion-competencia-codigo-procesal- civil/ Chocron, & Ana. (2005). La exclusividad y la unidad jurisdiccionales como principios constitucionales en el ordenamiento jurídico español. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0041- 86332005000200004&script=sci_arttext Espinoza Coila, M. (2012). La Potestad Jurisdiccional. Recuperado de https://derecho.unap.edu.pe/mespinoza/2012/01/la-potestad-jurisdiccional-2/ Simons Abogados. (s.f.). El derecho a que se respete la cosa juzgada y se ejecuten las decisiones judiciales. Recuperado de https://simonsabogados.com/el- derecho-a-que-se-respete-la-cosa-juzgada-y-se-ejecuten-las-decisiones- judiciales/:contentReference[oaicite:43]{index=43} Tribunal Constitucional del Perú. (2010). Sentencia Exp. N.º 01797- 2010 - AA. Recuperado de https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2010/01797- 2010 - AA.html:contentReference[oaicite:40]{index=40} Ledesma Narváez, E. (2008). La jurisdicción y la competencia en sede civil. LP Derecho. Recuperado de https://lpderecho.pe/jurisdiccion-competencia-codigo- procesal-civil/