Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ramas de la Botánica, Diapositivas de Botánica y Agronomía

ramas de la botánica general con descripción detallada de cada una de estas

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 25/02/2021

claudia-estefania
claudia-estefania 🇲🇽

1 documento

1 / 32

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TORREÓN
Botánica general
Unidad 1 introducción e importancia
Ramas de la Botánica
2do semestre grupo “A” Ing. En Agronomía
Claudia Estefania Catillo Delgado.
24/Febrero/2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ramas de la Botánica y más Diapositivas en PDF de Botánica y Agronomía solo en Docsity!

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TORREÓN

Botánica general

Unidad 1 introducción e importancia

Ramas de la Botánica

2do semestre grupo “A” Ing. En Agronomía

Claudia Estefania Catillo Delgado.

24/Febrero/

Objetivo

La botánica es una disciplina, dentro de

la biología, que se encarga del estudio

del reino vegetal a partir de diversos ejes

como el funcionamiento, la reproducción,

la descripción, la distribución geográfica y

la clasificación de los vegetales.

Ramas de la botánica Esta ciencia cuenta con gran cantidad de ramas, ya que como hemos dicho, abarca una enorme área de estudio que debe dividirse según dónde se aplica la botánica. La división principal diferencia la botánica pura de la aplicada, siendo la primera un estudio de las especies como ciencia básica, y la segunda trabajando los conocimientos para obtener fines prácticos. Estas son las principales ramas de la botánica :

o (^) Fitoquímica o (^) Histología o (^) Fitogeografía o (^) Biología celular o (^) Paleobotánica o (^) Palinología o (^) Fitopatología o (^) Embriología o (^) Geobotánica o (^) Organografía

 (^) Las sustancias fitoquímicas son elementos químicos que están presentes de manera natural en los alimentos de origen vegetal. Sus beneficios para la salud –especialmente su poder antioxidante y su posible papel en la prevención del cáncer– son investigados de manera exhaustiva en la actualidad.  (^) La fitoquímica puede considerarse rama tanto de la botánica como de la química.  (^) Busca identificar los compuestos que las distintas especies de plantas producen y cómo estos pueden afectar al ser humano o usarse en algún beneficio.  (^) Las plantas producen fitoquímicos como parte de sus mecanismos de supervivencia y defensa de innumerables formas, y muchos de ellos pueden ser beneficiosos para nuestra salud.

HISTOLOGÍA

Histología vegetal La histología vegetal se ocupa del análisis las plantas, es decir, los seres vivos que pertenecen al reino vegetal. La histología vegetal comprende el estudio de dos tejidos fundamentales:

  • (^) tejidos meristemáticos (tejidos de crecimiento), los cuales incluyen tejidos primarios y secundarios;
  • (^) tejidos adultos , que incluyen los tejidos parenquimatosos, de soporte, protectores, secretores y conductores.

Histología animal  (^) Histología animal: La histología animal estudia los metazoos, es decir, los seres vivos animales. La histología humana está incluida en la histología de los animales, ya que desde el punto de vista biológico los seres humanos forman parte del reino animal. Sin embargo, constituye un área específica de interés en lo que a salud se refiere. La histología animal comprende el estudio de los siguientes tejidos:

  • (^) tejido conjuntivo o conectivo , que reúne las variedades de tejido cartilaginoso, tejido óseo, tejido adiposo y sangre;
  • (^) tejido epitelial , que es el tejido que recubre las superficies del organismo;
  • (^) tejido muscular , formado por células que usan energía química para generar el movimiento;
  • (^) tejido nervioso , que se refiere a las neuronas que transmiten la información útil para el organismo.

La Fitogeografía se define como una rama de la biogeografía, y ésta a su vez incorpora elementos de la biología y la geografía. Da cuenta de la relación entre la vida vegetal y el medio terrestre o la ciencia que estudia el hábitat de las plantas en la superficie terrestre. Esta ciencia tiene una doble dirección, la primera es la posibilidad de estudiar por una parte la estructura y biología de un manto vegetal, y por otra parte puede estudiar las especies que constituyen el poblamiento vegetal de un tipo de vegetación o de un determinado territorio.

BIOLOGÍA CELULAR

Paleobotánica

Dentro de esta rama, los botánicos se dedican a la reconstrucción de hábitats antiguos, a la evolución de las diversas especies a lo largo de la historia y a sus vínculos con el resto de los seres vivos. El punto de partida para llevar adelante estos estudios son los restos vegetales. Se centra en el estudio y recuperación de restos vegetales de épocas pasadas, ya fosilizados o conservados de otra forma. Busca aportar información acerca de cómo eran las especies que ya no están entre nosotros y cómo han evolucionado las plantas actuales. La paleobotánica, rama equivalente a la paleontología vegetal, es una disciplina que estudia restos de plantas fosilizadas en todas sus formas (semillas, hojas, flores, frutos. tallos, leños etc.)

Palinología

La paleopalinología se basa en la capacidad de polen y esporas (también denominados palinomorfos) para ser fosilizados. Los palinomorfos pueden ser transportados por el viento, o a través de otros vectores como los animales, y depositados sobre diferentes materiales. Estos microfósiles sedimentados a lo largo del tiempo experimentan procesos de fosilización de su exina de manera que se puede extraer, datar e identificar el polen de un determinado material y deducir así cómo era la vegetación en el pasado.