Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Examen de Cirugía: Dolor, Hernias y Fracturas, Diapositivas de Patología Quírurgica

Este documento proporciona una visión general de los temas clave relacionados con el dolor, las hernias, las fracturas y otros procedimientos quirúrgicos. Cubre la definición y clasificación del dolor, las fases de los nociseptores, la evaluación del dolor, las patologías de la pared abdominal como las hernias, los planos tisulares de la pared abdominal, la cirugía mínimamente invasiva, la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (cpre), la apendicectomía, los cuidados de enfermería, la clasificación de las fracturas, los procesos de reducción y fijación, las intervenciones de enfermería en cirugías como craneotomía y gastrectomía, y los cuidados de enfermería en quemaduras. El documento abarca una amplia gama de temas relevantes para estudiantes de medicina y enfermería que se preparan para exámenes o prácticas clínicas.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 09/05/2024

alexis-bautista-flores
alexis-bautista-flores 🇲🇽

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EXAMEN QUIRURIGA SEGUNDO PARCIAL
DOLOR: experiencia sensorial y emocional no placentera que se relaciona con
daño tisular real potencial.
DOLOR AGUDO: inicio reciente y con frecuencia puede durar de 6 segundos
hasta 6 meses
DOLOR CRONICO: es constante e intermitente dura de 6 meses o más.
FASES DE LOS NOCISEPTORES
Transducción
Transmisión
Modulación
Percepción
FASES A CONSIDERAR EN UNA VALORACION COMPLETA DEL DOLOR
Intensidad: Escalas, umbral del dolor
Momento de aparición: Inicio del dolor forma súbita
Evaluación: Diagnostico, evaluar al paciente
Localización:
Calidad: Describa como es el dolor
Factores que lo alivian o agravan
PATOLOGIAS DE LA PARED ABDOMINAL:
HERNIA: debilidad de la pared abdominal
HERNIA ADQUIRIDA: embarazo, sobrepeso,
HERNIA INGUINAL:
Directa: sale por la pared del abdomen
Indirecta: baja hacia la ingle o conducto espermático (testículo)
Se ocupa una anestesia general: bloqueo
Se ocupa una sutura que dure mucho tiempo en absorberse (vicril 1)
PLANOS TISULARES DE LA PARED ABDOMINAL:
La piel
Tejido celular subcutáneo
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Examen de Cirugía: Dolor, Hernias y Fracturas y más Diapositivas en PDF de Patología Quírurgica solo en Docsity!

EXAMEN QUIRURIGA SEGUNDO PARCIAL

DOLOR : experiencia sensorial y emocional no placentera que se relaciona con daño tisular real potencial. DOLOR AGUDO : inicio reciente y con frecuencia puede durar de 6 segundos hasta 6 meses DOLOR CRONICO: es constante e intermitente dura de 6 meses o más. FASES DE LOS NOCISEPTORES Transducción Transmisión Modulación Percepción FASES A CONSIDERAR EN UNA VALORACION COMPLETA DEL DOLOR Intensidad: Escalas, umbral del dolor Momento de aparición : Inicio del dolor forma súbita Evaluación : Diagnostico, evaluar al paciente Localización: Calidad: Describa como es el dolor Factores que lo alivian o agravan PATOLOGIAS DE LA PARED ABDOMINAL: HERNIA: debilidad de la pared abdominal HERNIA ADQUIRIDA: embarazo, sobrepeso, HERNIA INGUINAL: Directa : sale por la pared del abdomen Indirecta : baja hacia la ingle o conducto espermático (testículo) Se ocupa una anestesia general: bloqueo Se ocupa una sutura que dure mucho tiempo en absorberse (vicril 1) PLANOS TISULARES DE LA PARED ABDOMINAL : La piel Tejido celular subcutáneo

Las fascias o aponeurosis Los músculos El peritoneo CIRUGIA MINIMAMENTE INVASIVA Es una técnica en la que instrumentos telescópicos, largos y estrechos se introducen en el cuerpo atreves de dos o más orificios pequeños VENTAJAS: menor traumatismo tisular, menor perdida de sangre, menor dolor posoperatorio, recuperación más rápida CPRE: colangiopancreatografia retrograda endoscópica, es un examen para tratar los conductos de los problemas biliares y pancreáticos APENDISECTOMIA: Es la extirpación del apéndice MANIFESTACIONES CLINICAS: dolor en el epigastrio, fiebre, náuseas, perdida del apetito CUIDADOS DE ENFERMERIA: Alivio del dolor, prevención del déficit de líquidos, infusión iv, reducción de la ansiedad. CUIDADOS POSOPERATORIOS: drenaje en la incisión si hay peritonitis, posición elevada de fowler, administración de analgésicos, dieta FRACTURAS: Perdida de la continuidad normal de la sustancia ósea a consecuencias de golpes, fuerza o tracciones, se producen por traumatismos o por enfermedad la cual se complica por lesión de tejidos blandos, daño grave de los nervios y vasos sanguíneos CLASIFICACION DE LAS FRACTURAS: PATRON DE LA FRACTURA: se ocasiona con el impacto y con el ambiente que la causa: Transversa : fractura perpendicular al eje mayor del hueso Oblicuas : Fractura transversa que se produce en ángulo En espiral : Fractura de un hueso largo Conminuta: Fractura con 2 o mas fragmentos En tallo verde : Fractura de un hueso inmaduro y blando

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN CRANEOCTOMIA

Valoración neurológica Monitorización neurológica Vigilar sonda vesical Control de líquidos Oxigeno por fosas nasales Baño en cama Cambios de posición Vigilar dieta CUIDADOS DE ENFERMERIA DESPUES DE LA GASTRECTOMIA: Alimentación comida pequeñas durante el día, alimentos ricos en fibra, el paciente debe tener cuidados en ingerir lácteos, suplementos hierro, calcio, vitaminas COMPLICACIONES : reflujo, diarreas, síndrome de vaciamiento gástrico, hemorragias, náuseas, vómitos, anemia TUMORES MAS COMUNES: Gliomas: Meningioma: tumor no maligno Adenomas hipofisiarios: lento crecimiento QUEMADURAS: Superficial: primer grado epidermis quemadura por el sol Parcial: segundo grado dermis Total: tercer grado, hueso nervio musculo Zona interior Área intermedia: zona de estasis comprometida la sangre, inflamación tisular Zona exterior: sufre el menor daño QUEMADURA DE SEGUNDO GRADO: Valorar vía área, intercambio de gas, estado de circulación, vigilar el pulso y la TA, vigilar la excreción total de orina PACIENTES CON QUEMADURA DE TERCER GRADO:

Control de líquidos, riesgo de infección, fiebre, shock hipovolémico, lavado de manos en todo momento CUIDADOS QUEMADURAS: Monitorizar al paciente: diuresis, balance hídrico, signos vitales Limpieza se realiza con anestesia 2 vías periféricas Tomas de cultivos Prevención de hipotermia FASES DE LA QUEMADURA: Urgencia y reanimación: primeros auxilios, prevención del choque, valoración, atención de la herida inicial Fase aguda o intermedia: prevención y tratamiento de las complicaciones CRANEOCTOMIA: se quita el hueso y terminando el procedimiento se vuelve a colocar CRANEOTOMIA: se extrae una pequeña parte del cráneo se realiza para extraer tumores Se ocupa una anestesia general, epidural INCISIONES ABDOMINALES: División o corte metódico y controlado de las partes blandas ELECCION DE UNA INSICION: Estado físico del paciente, patología, beneficios y limitaciones REQUISITOS PARA UNA INSICION: Exposición adecuada y amplia, abordaje fácil y directo, espacio suficiente para el procedimiento, seguridad al cierre, limitar la lesión de los nervios.