





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una introducción detallada a las quinolonas, un grupo de antimicrobianos que alteran la síntesis de adn bacteriano. Se explica su mecanismo de acción, inhibiendo la acción de las enzimas adn girasa y topoisomerasa iv, lo que conduce a un efecto bactericida. También se aborda la farmacocinética de las quinolonas, incluyendo sus vidas medias, excreción, actividad antibacteriana y efectos adversos. Se discuten las diferencias entre las quinolonas más antiguas y las nuevas fluoroquinolonas, así como su uso clínico actual y la emergencia de resistencia. El documento proporciona una visión general completa de este importante grupo de antimicrobianos.
Tipo: Apuntes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción
Las quinolonas pertenecen a los antimicrobianos que alteran la síntesis de ADN bacteriano. El desarrollo de esta clase de fármacos comenzó en el año 1962 con la identificación del ácido nalidíxico. Esta droga, junto con el ácido oxolínico y la cinoxacina constituyen el grupo de las quinolonas no fluoradas, de escasa utilidad clínica en la actualidad debido a su actividad limitada a bacterias Gram negativas aerobias, a las bajas concentraciones plasmáticas (solo alcanzan concentraciones útiles en orina) y al rápido desarrollo de resistencia. La producción de derivados fluorados, comenzando con la Norfloxacina y la Ciprofloxacina llevó al desarrollo de una gran cantidad de fármacos caracterizados por ser de mayor espectro, tener elevada biodisponibilidad oral, amplia distribución tisular, relativamente pocos efectos adversos y presentar menor desarrollo de resistencia. A este grupo de drogas, llamadas Fluoroquinolonas es al que está dedicado este capítulo.
Clasificación
A modo de ejemplo, y para ilustrar la gran cantidad de drogas desarrolladas hasta el momento se enumeran las quinolonas fluoradas y no fluoradas.
˜ QUINOLONAS NO FUORADAS
∑ ACIDO NALIDÍXICO ∑ ACIDO OXOLÍNICO ∑ ACIDO PIPEMÍDICO ∑ CINOXACINA
˜ QUINOLONAS FLUORADAS ∑ NORFLOXACINA ∑ CIPROFLOXACINA ∑ LEVOFLOXACINA ∑ GATIFLOXACINA ∑ OFLOXACINA ∑ FLEROXACINA ∑ LOMEFLOXACINA ∑ PEFLOXACINA ∑ SPARFLOXACINA ∑ TROVAFLOXACINA ∑ MOXIFLOXACINA ∑ ENOXACINA ∑ CLINAFLOXACINA
de este fuera de la célula. Ambos mecanismos están involucrados en la resistencia a las quinolonas. La disminución de la entrada del antibiótico a la célula ha sido observada en Gram negativos, los que presentan mutaciones en las porinas de membranas. En las bacterias Gram positivas, en cambio, se ha observado aumento del flujo hacia el exterior: mutaciones en genes que codifican para determinadas proteínas de transporte aumentarían la salida del antibiótico de la bacteria a través del estímulo de su síntesis o mutaciones en los genes represores de su expresión. ∑ Para las quinolonas no se han identificado como mecanismos de resistencia ni la destrucción mediada por enzimas ni las modificaciones del antibiótico.
Efecto bactericida:
Como mencionamos anteriormente el efecto bactericida de las quinolonas se debe a la inhibición de la síntesis de ADN cromosómico. Este efecto requiere una concentración óptima de quinolonas, ya que se pierde con concentraciones muy bajas o muy altas de la droga. Las concentraciones altas inhiben la síntesis de ARN y en consecuencia, la de proteínas. Por un mecanismo desconocido, la inhibición de la síntesis proteica inhibe el efecto bactericida. Por este motivo se produce una curva concentración / respuesta en forma de campana: el efecto bactericida aumenta hasta cierta concentración y luego comienza a descender. Es decir, las quinolonas son bactericidas a menores concentraciones (pero superiores a la CIM) y bacteriostáticas a concentraciones mucho mayores. Esto se observa claramente in vitro, pero su relevancia in vivo es desconocida. Las quinolonas tienen un efecto post antibiót6ico (como los aminoglucósidos) que parece ser relevante.
Figura 1: Mecanismo de acción de quinolonas
Farmacocinética:
Actividad antibacteriana:
En general la actividad de las viejas quinolonas (ácido nalidíxico, cinoxacina) es menor que la de las nuevas fluoroquinolonas. De las fluoroquinolonas la norfloxacina es la menos activa. Dentro de las bacterias Gram negativas la actividad varía: contra Enterobacteria es mayor que contra Pseudomona aureaginosa y otros Gram (-) no fermentativos. Asimismo el desarrollo de resistencia ha sido considerable en numerosas especies, el desarrollo más notable ha ocurrido con las cepas de Staphylococcus aureus meticilino resistentes, por ejemplo. Otro de los organismos que ha desarrollado rápidamente resistencia es Pseudomona aureaginosa, sin embargo aproximadamente un 85 % continúan siendo susceptibles. Neisseria, Haemophilus sp, Moraxella catarrhalis son los más susceptibles seguidos de Enterobacterias y de los Gram (-) no fermentativos por último. Por su gran actividad contra Neisseria gonorrhoeae las fluoroquinolonas se han transformado en una opción común para el tratamiento de la gonorrea.
Efectos adversos:
Las quinolonas son en general, drogas bien toleradas. Las reacciones adversas más comunes incluyen: náuseas, molestias gastrointestinales, cefaleas y mareos. Aunque de infrecuente aparición, los estudios toxicológicos en animales de laboratorio revelan el siguiente perfil toxicológico para las quinolonas: ∑ Artropatía: las quinolonas se concentran en el cartílago donde tendrían potencial tóxico por su inhibición de la síntesis de proteoglicanos en los condrocitos (se presume que la causa sería un déficit de magnesio por la formación de complejos de magnesio y quinolonas). Las lesiones serían irreversibles y podrían llevar a artropatía deformante. Por sus propiedades artropatogénicas todas están contraindicadas en niños, adolescentes, embarazo y lactancia. ∑ Tendinitis y ruptura del tendón de Aquiles: este efecto fue reportado con el uso de fluorquinolonas. El riesgo de ruptura del tendón es mayor en hombres, mayores de 60 años y deportistas. Asimismo aumenta la incidencia con el uso concomitante de corticoides. Con mucha menor frecuencia se ha reportado afectación de los tendones del bíceps y extensor largo del pulgar. ∑ Nefropatía: no existen evidencias de que las quinolonas sean primariamente nefrotóxicas. El daño renal estaría relacionado con la precipitación de cristales de las quinolonas y la reacción inflamatoria secundaria a esta, por lo que, el pH de la orina y la solubilidad de las quinolonas tendrían un papel importante en el desarrollo de esta toxicidad, por ello el paciente debe estar bien hidratado y deben evitarse las orinas alcalinas. Las patologías posibles incluyen nefritis intersticial, cristaluria, deterioro de la función renal y aumento del peso renal. ∑ Efectos sobre el sistema nervioso central: con muy baja frecuencia (0,9-2,1%), de los cuales solo 0,5% son severos. Se distinguen: o Eventos psiquiátricos: delirium, despersonalización, depresión, psicosis depresiva, alucinaciones, reacción maníaca, depresión maníaca, reacción paranoide, psicosis, reacción esquizofrénica, agitación, hostilidad, ansiedad, nerviosismo, neurosis, insomnio, pesadillas, somnolencia. o Eventos neurológicos: crisis convulsivas, ataxia, parestesias, neuritis, vértigo, mareos, cefalea, síndrome pseudotumor cerebral. Son más frecuentes con Lomefloxacina, fundamentalmente ansiedad y mareos, siendo la ofloxacina la que mayor número de desórdenes del sueño y psicosis orgánicas produce. Ciprofloxacina y norfloxacina son las que los producen con menor frecuencia. Las convulsiones (de rara aparición) fueron reportadas fundamentalmente en pacientes con historia de epilepsia, traumatismos cerebrales o abuso de alcohol. Los mecanismos por los cuales estos efectos se producen continúan en investigación. Además pueden potenciar la acción proconvulsivante de drogas como metilxantinas, AINES o betalactámicos. Se postularon como blancos distintos receptores como los de NMDA y GABAa, en ambos casos las variaciones en la actividad normal del receptor podrían ser las responsables de las convulsiones y otros efectos sobre el SNC. Se sospecha también la posible influencia de la quelación del ión magnesio en estos efectos. ∑ Toxicidad ocular: se ha demostrado que las quinolonas se concentran bien en dos tipos de tejidos: el cristalino, donde con algunas drogas se han observado opacificaciones como con la Rosoxacina y Pefloxacina, (sin embargo no pudieron demostrarse tras investigaciones exhaustivas similares efectos con ciprofloxacina) ; y en tejidos con alto contenido en melanina (retina, iris, cuerpos ciliares). La relevancia de estos hallazgos no está aún clara,
aunque se sugiere que sean tenidos en cuenta en tratamientos a largo plazo y se evalúe la transparencia del cristalino y la función visual. ∑ Efecto sobre la espermatogénesis: fueron descriptos con ácido pipemídico, rosoxacina, norfloxacina, pefloxacina, enoxacina y fleroxacina. Se comprobó una disminución de la espermatogénesis, azoospermia, disminución del peso de la próstata epidídimo y vesículas seminales y atrofia testicular. El mecanismo no ha sido delineado completamente pero sería neuroendocrino a través de los factores liberadores de gonadotrofinas o por acción antiandrogénica de las quinolonas. ∑ Efectos cardiovasculares: se ha observado prolongación del intervalo QT en el ECG de pacientes tratados con sparfloxacina. ∑ Mutagénesis y carcinogénesis: estos efectos se darían por interacción con la topoisomerasa y no por acción directa sobre el ADN. ∑ Fototoxicidad: el potencial fototóxico de las quinolonas ha sido demostrado en varios estudios experimentales. El mecanismo sería no inmunogénico. Las mayores incidencias se darían con pefloxacina, lomefloxacina, fleroxacina, sparfloxacina. Esta última parece tener una fototoxicidad diferente a las demás (la mayor severidad de las reacciones observadas, la reaparición de los síntomas con la exposición al sol luego de la suspensión de la droga semanas antes, la aparición de reacciones ante exposiciones moderadas al sol como por ejemplo tras conducir vehículos e incluso sin exposición al sol). El anión superóxido, el peroxido de hidrógeno y los radicales hidroxilo que se generarían en soluciones de quinolonas bajo la acción de radiación UVA se cree que serían los responsables de esta toxicidad. ∑ Efectos metabólicos y nutricionales: aumento de transaminasas, fosfatasa alcalina, gamma glutamil transpeptidasa, láctico deshidrogenas, ácido úrico, colesterol, hipoalbuminemia. También se ha observado hipernatremia, hipercalcemia, hiperglucemia e hipoglucemia. ∑ Otros: raramente se ha observado leucopenia y eosinofilia. La temafloxacina fue retirada del mercado al detectarse en una de cada 500 prescripciones hemólisis, insuficiencia renal, trombocitopenia, coagulación intravascular diseminada, efectos que casi nunca han surgido con otras quinolonas.
Interacciones: