Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

QUIMICA SECUNDARIA PROG. ANALIT, Guías, Proyectos, Investigaciones de Química

CONTIENE EL PROGRAMA ANALITICO DE CIENCIAS 3

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 17/06/2023

maria-guadalupe-garcia-cruz
maria-guadalupe-garcia-cruz 🇲🇽

4.3

(3)

22 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
QUÍMICA
SEGUNDO PLANO: CONTEXTUALIZACIÓN
CAMPO FORMATIVO:
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
ASIGNATURA:
QUÍMICA I
OBJETIVO:
Es la comprensión y explicación de los fenómenos y procesos naturales tales como el cuerpo humano, los seres
vivos, la materia, la energía, la salud, el medio ambiente y la tecnología, desde la perspectiva de diversos saberes
y en su relación con lo social, articulando el desarrollo del pensamiento matemático a este fin.
Contextualización y secuencia de acción de contenidos construida a partir del programa sintético
en función de su experiencia docente, el diagnóstico de su grupo y los saberes de la comunidad.
Comprendan y expliquen procesos y fenómenos naturales en su relación con lo social a partir de
la indagación; interpretación; experimentación; sistematización; identificación de regularidades;
modelación de proceso y fenómenos; argumentación; formulación y resolución de problemas;
comunicación de hallazgos; razonamiento y; formulación, comparación y ejercitación de
procedimientos y algoritmos.
Consideren el lenguaje científico y técnico como forma de expresión oral, escrita, gráfica y digital
para establecer nuevas relaciones, construir conocimientos y explicar modelos.
Reconozcan y utilicen diversos métodos en la construcción de conocimientos, para contrarrestar
la idea de un método único, tales como inductivo, deductivo, analítico, global, entre otros.
Tomen decisiones libres, responsables y conscientes orientadas al bienestar personal, familiar y
comunitario relacionadas con el cuidado de sí, de los demás y del medio ambiente, una vida
saludable y la transformación sustentable de su comunidad.
La evaluación diagnóstica en CIENCIAS (QUÍMICA) arrojó un resultado de las problemáticas
detectadas con mayor necesidad en la asignatura el cual consiste en:
1. Asuman que los conocimientos científicos, tecnológicos y de los pueblos y comunidades
son resultado de actividades humanas interdependientes desarrolladas en un contexto
específico, que están en permanente cambio, con alcances y limitaciones, y se emplean
según la cultura y las necesidades de la sociedad.
En este sentido el objetivo general y específico son:
- Lograr que el alumnado en un 100% concilien los aprendizajes prioritarios, mediante
la aplicación de los ABPC (Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios).
- Diseñar una planificación considerando los Aprendizajes Imprescindibles, para que los
alumnos en rezago educativo logren adquirir los aprendizajes esperados acorde a su
grado escolar.
- Establecer la ruta metodológica para abordar las temáticas implicadas en el problema
de investigación o intervención.
- Aplicar los cuatro momentos de la investigación-acción: planificación, acción,
observación y reflexión para la mejora o transformación de la realidad educativa.
Metas
Lograr que el alumnado en un 100% logren los aprendizajes esperados mediante la aplicación de
la planificación basada en proyectos.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga QUIMICA SECUNDARIA PROG. ANALIT y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Química solo en Docsity!

QUÍMICA

SEGUNDO PLANO: CONTEXTUALIZACIÓN

CAMPO FORMATIVO:

SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO

ASIGNATURA:

QUÍMICA I

OBJETIVO:

Es la comprensión y explicación de los fenómenos y procesos naturales tales como el cuerpo humano, los seres vivos, la materia, la energía, la salud, el medio ambiente y la tecnología, desde la perspectiva de diversos saberes y en su relación con lo social, articulando el desarrollo del pensamiento matemático a este fin. Contextualización y secuencia de acción de contenidos construida a partir del programa sintético en función de su experiencia docente, el diagnóstico de su grupo y los saberes de la comunidad.  (^) Comprendan y expliquen procesos y fenómenos naturales en su relación con lo social a partir de la indagación; interpretación; experimentación; sistematización; identificación de regularidades; modelación de proceso y fenómenos; argumentación; formulación y resolución de problemas; comunicación de hallazgos; razonamiento y; formulación, comparación y ejercitación de procedimientos y algoritmos.  Consideren el lenguaje científico y técnico como forma de expresión oral, escrita, gráfica y digital para establecer nuevas relaciones, construir conocimientos y explicar modelos.  (^) Reconozcan y utilicen diversos métodos en la construcción de conocimientos, para contrarrestar la idea de un método único, tales como inductivo, deductivo, analítico, global, entre otros.  (^) Tomen decisiones libres, responsables y conscientes orientadas al bienestar personal, familiar y comunitario relacionadas con el cuidado de sí, de los demás y del medio ambiente, una vida saludable y la transformación sustentable de su comunidad.

La evaluación diagnóstica en CIENCIAS (QUÍMICA) arrojó un resultado de las problemáticas detectadas con mayor necesidad en la asignatura el cual consiste en: 1. Asuman que los conocimientos científicos, tecnológicos y de los pueblos y comunidades son resultado de actividades humanas interdependientes desarrolladas en un contexto específico, que están en permanente cambio, con alcances y limitaciones, y se emplean según la cultura y las necesidades de la sociedad.

En este sentido el objetivo general y específico son:

  • Lograr que el alumnado en un 100% concilien los aprendizajes prioritarios, mediante la aplicación de los ABPC (Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios).
  • Diseñar una planificación considerando los Aprendizajes Imprescindibles, para que los alumnos en rezago educativo logren adquirir los aprendizajes esperados acorde a su grado escolar.
  • Establecer la ruta metodológica para abordar las temáticas implicadas en el problema de investigación o intervención.
  • Aplicar los cuatro momentos de la investigación-acción: planificación, acción, observación y reflexión para la mejora o transformación de la realidad educativa.

Metas Lograr que el alumnado en un 100% logren los aprendizajes esperados mediante la aplicación de la planificación basada en proyectos.

 (^) Asuman que los conocimientos científicos, tecnológicos y de los pueblos y comunidades son resultado de actividades humanas interdependientes desarrolladas en un contexto específico, que están en permanente cambio, con alcances y limitaciones, y se emplean según la cultura y las necesidades de la sociedad.  (^) Establezcan relaciones sociales equitativas, igualitarias e interculturales que posibiliten el diá logo de saberes y el desarrollo conjunto de conocimientos a favor de una mayor y más amplia comprensión del mundo natural.

Problemáticas y temas y asuntos comunitarios locales y regionales pertinentes para su incorporación. 1 - No identifica los hitos que contribuyeron al avance del conocimiento científico y tecnológico en el ámbito nacional e internacional, así como su relación en la satisfacción de necesidades humanas y sus implicaciones en la naturaleza. 2 - No reconoce las propiedades extensivas e intensivas, como una forma de identificar sustancias y materiales de uso común, así como el aprovechamiento en actividades humanas. 3 - No identifica la composición de las mezclas y su clasificación en homogéneas y heterogéneas, así como métodos de separación (evaporación, decantación, filtración, extracción, sublimación, cromatografía y cristalización) aplicados en diferentes contextos. 4 - importancia de la concentración de sustancias en mezclas de productos de uso cotidiano. 5 - No reconoce la presencia de contaminantes y su concentración, relacionada con la degradación y contaminación ambiental en la comunidad. 6 - Mezclas, compuestos y elementos representados con el modelo corpuscular de la materia en sólidos, líquidos y gases, así como su caracterización mediante actividades experimentales. 7 - La Tabla periódica: criterios de clasificación de los elementos químicos y sus propiedades (electronegatividad, energía de ionización y radio atómico).

Ejes articuladores en la programación de los contenidos. ● Inclusión ● Pensamiento^ crítico ● Interculturalidad crítica ● Igualdad de género ● Vida saludable ● La lectura y la escritura en el acercamiento a las culturas ● Artes y experiencias estéticas

TERCER PLANO: CODISEÑO

TEMPO

RA

- LIDAD^ CONTENIDO

PROCESO DE DESARROLLO DE PARENDIZAJE

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS SUGERENCIAS DE EVALUACION Los hitos que contribuyeron al avance del conocimiento científico y tecnológico en el ámbito nacional e

Reconoce los aportes de saberes de diferentes pueblos y culturas en la satisfacción de necesidades

INICIO

Los alumnos deberán realizar una lluvia de ideas sobre la definición de la Química, con base en ellas el profesor deberá desarrollar la clase de forma adecuada; haciendo énfasis en sus características como: el lenguaje, métodos y medición.

Evaluación de diagnóstico:  (^) Tome el inicio de la sesión para realizar la evaluación de diagnóstico.

Por equipos los alumnos deberán hacer un trabajo en el que analicen los programas de televisión científicos y/o tecnológicos, deberán documentar, el tipo de programa que es, en qué canal o frecuencia radiofónica se puede encontrar.

También analizarán otros medios de comunicación en los que se presente información científica, y la forma en que es presentada; además deberán describir las actitudes que promueven dichos programas hacia la ciencia en general, en particular hacia la química y la tecnología.

CIERRE Tomando en cuenta los conocimientos adquiridos anteriormente, los alumnos deberán hacer un análisis de forma individual de la relación entre la química y la contaminación y/o conservación del medio ambiente.

Las propiedades extensivas e intensivas, como una forma de identificar sustancias y materiales de uso común, así como el aprovechamie nto en actividades humanas.

Formula hipótesis para diferenciar propiedades extensivas e intensivas, mediante actividades experimentales y, con base en el análisis de resultados, elabora conclusiones. Reconoce la importancia del uso de instrumentos de medición, para identificar y diferenciar propiedades de

INICIO

El docente deberá explicar a los alumnos las propiedades de los materiales: cualitativas, extensivas e intensivas, haciendo énfasis en la relación de las propiedades con las condiciones físicas del medio.

DESARROLLO Los alumnos de deberán hacer tres listas: una con diversos materiales, otra de sustancias y una última de alimentos. Se formarán equipos y realizarán un cuadro en el que clasifiquen por sus propiedades cada una de las cosas enlistadas, según la descripción física que pueden hacer de cada uno, deberá tomar en cuenta su estado de agregación (líquido, sólido, gaseoso o plasma).

Evaluación formativa: Valore la participación de los alumnos durante las sesiones. Verifique que a lo largo de las sesiones, los alumnos: Identifiquen las características de los estados de agregación de la materia. Realicen clasificaciones de algunos materiales, tomando en cuenta su estado

sustancias y materiales cotidianos.

Después compartirán con el grupo los cuadros realizados y analizarán cómo es que pudieron describir las características de los materiales, sustancias y alimentos.

El profesor pedirá a los alumnos que respondan las siguientes preguntas:

 ¿A qué tipo de propiedades físicas corresponden las descritas en los cuadros?

¿Cómo podrían identificar y medir las propiedades extensivas e intensivas del agua, la harina, el hielo, etc.?

EN EL LABORATORIO: El profesor deberá plantear las medidas de seguridad que se deben tener cuando se trabaja en el laboratorio.

CIERRE

Pedirá a los alumnos que formen equipos y que lleven diferentes materiales como: agua, harina, hielos, aceite de cocina, sal. Después les explicará las instrucciones para realizar la práctica. Primero los alumnos deberán hacer una descripción de las propiedades cualitativas de los materiales. ¿Tienen olor, color, forma? ¿Cuáles son sus estados de agregación? Luego deberán identificar y documentar sus propiedades extensivas: masa y volumen. Por último, deberán identificar sus propiedades intensivas, temperatura de fusión y ebullición, viscosidad, densidad y solubilidad. Deberán documentar el procedimiento a través del cual pudieron identificar las propiedades físicas de los materiales, así como los instrumentos de medición y observación que utilizaron.

de agregación y propiedades físicas.

Evaluación sumativa: Verifique que los alumnos identifiquen las propiedades cualitativas, extensivas e intensivas de algunos materiales Verifique que los alumnos valoren la importancia de los instrumentos de medición y observación en la identificación de las propiedades físicas de los materiales.

alcohol, etc. pero seguirán el mismo procedimiento.

Colocarán una pequeña porción de cada una de las primeras sustancias en los tubos de ensayo (una sustancia por tubo) los pondrán a calentar 20 seg. a baño maría, después les agregarán el líquido con el que les tocó trabajar, deberán mezclarlos y registrar los cambios observados y responder a las siguientes preguntas:

 ¿Qué tipo de mezcla se formó?  ¿Cómo puedes identificar el tipo de mezcla?  ¿Qué pasaría si aumentaran la concentración de unos de los componentes de la mezcla?

Deberán presentar sus resultados ante el grupo y compararlos con los de otros equipos, que trabajaron con diferentes líquidos. Además, deberán investigar la estructura química del agua, la acetona, el alcohol y la gasolina. Teniendo como base esa información analizarán a qué se deben los tipos de mezcla que resultaron después de combinar cada sustancia con cada uno de los líquidos.

Importancia de la concentració n de sustancias en mezclas de productos de uso cotidiano.

Analiza la concentración de sustancias de una mezcla expresadas en porcentaje en masa y porcentaje en volumen en productos de higiene personal, alimentos, limpieza, entre otros, para la toma de decisiones

INICIO

Los alumnos indagarán sobre la Teoría de Lavoisier, acerca de la Ley de la conservación de la masa. El maestro deberá completar la información obtenida de los alumnos respondiendo a las dudas que les hayan surgido durante la indagación.

DESARROLLO Formarán equipos y compartirán la información obtenida de la indagación, para después hacer una reflexión sobre las aportaciones del trabajo de Lavoisier en la mejora de los mecanismos de investigación, para la comprensión de los fenómenos naturales y dar ejemplos de

Evaluación formativa: Valore la participación de los alumnos durante las sesiones. Verifique que a lo largo de las sesiones: Realicen la investigación requerida. Reflexionen sobre la importancia del trabajo de

orientadas al cuidado de la salud y al consumo responsable. Relaciona la concentración de una mezcla con la efectividad o composición de diversos productos de uso cotidiano.

los fenómenos que se pueden explicar gracias a su teoría.

De manera individual realizarán una línea del tiempo de las teorías que sirvieron como antecedente al trabajo de Lavoisier, así como las que se realizaron posteriormente, basándose en su trabajo; deberán describir el contexto en que se desarrollaron cada una de esas teorías y como éste influyó en su desarrollo.

Compartirán su línea del tiempo ante el grupo y compararán las teorías que cada uno destacó, completarán su línea con las teorías que otros alumnos hayan puesto.

CIERRE Formarán equipos y realizarán una reflexión por escrito sobre el carácter tentativo del conocimiento científico y las limitaciones que tiene de acuerdo al contexto en que se desarrolla.

Lavoisier al mejorar los mecanismos de investigación para la comprensión de los fenómenos naturales. Identifiquen las teorías que sirvieron de base para el trabajo de Lavoisier y las que se desarrollaron posteriormente basándose en el mismo. Identifiquen y reflexionen sobre el carácter tentativo del conocimiento científico y las limitaciones del mismo de acuerdo al contexto en que se desarrolla. Presencia de contaminante s y su concentració n, relacionada con la degradación y contaminació n ambiental en la comunidad.

Indaga situaciones problemáticas relacionadas con la degradación y contaminación en la comunidad, vinculadas con el uso de productos y procesos químicos. Sistematiza la información de diferentes fuentes de consulta, orales y

INICIO

Con base en los conocimientos y experimentos antes realizados, los alumnos deberán definir qué es un soluto y un disolvente. Además, deberán identificar en las mezclas realizadas en semanas anteriores, cuál de las sustancias es el soluto y cuál el disolvente argumentado sus respuestas.

DESARROLLO El maestro pedirá a los alumnos que de manera individual respondan a las siguientes preguntas:  ¿Qué es la solubilidad?  Imagina que estás haciendo 1 litro de agua de limón y le agregas una cucharada de azúcar ¿qué pasa, que tipo de solución se forma?

Evaluación formativa: Valore la participación de los alumnos durante las sesiones. Verifique que a lo largo de las sesiones: Reconozcan la importancia de conocer la concentración de una mezcla, ya sea en unidades de porcentaje (%) o en partes por millón (ppm).

Mezclas, compuestos y elementos representado s con el modelo corpuscular de la materia en sólidos, líquidos y gases, así como su caracterizació n mediante actividades experimentale s.

Explica semejanzas y diferencias de mezclas, compuestos y elementos, a partir de actividades experimentales y los clasifica en materiales de uso cotidiano. Construye modelos corpusculares de mezclas, compuestos y elementos, a fin de comprender la estructura interna de los materiales en diferentes estados de agregación.

INICIO

El maestro pedirá a los alumnos que repasen los conocimientos adquiridos en el bloque anterior sobre los tipos de mezclas y disoluciones haciendo un diagrama o cuadro sinóptico. Después les pedirá que respondan a la siguiente pregunta: ¿Cómo sabemos si una sustancia es pura o es una mezcla? Con base en las respuestas de los alumnos el maestro abordará el tema de las sustancias puras.

DESARROLLO Los alumnos deberán indagar sobre los tipos en los que se dividen las sustancias puras: elementos y compuestos. Se reunirán en equipo y compartirán la información obtenida. Deberán identificar los símbolos con que se identifican los elementos y algunos compuestos que utilicen en la vida cotidiana.

Con base en la información obtenida y los conocimientos aprendidos, en la siguiente lista tendrán que diferenciar entre mezclas y sustancias puras, y éstas a su vez en elementos y compuestos :

 Leche  Aluminio  Agua potable  Oxigeno  Aire  Cloruro de sodio  Oro  Bicarbonato de sodio  Mercurio  Dióxido de carbono

Deberán responder ¿Qué criterios utilizaron para clasificar los ejemplos?

Evaluación formativa: Valore la participación de los alumnos durante las sesiones. Verifique que a lo largo de las sesiones, los alumnos identifiquen los métodos de separación de mezclas que utilizan en situaciones cotidianas y la importancia de su uso.

Evaluación sumativa: Verifique que los alumnos: Utilicen métodos de separación de mezclas, a través de la experimentación y analicen la importancia de su uso en la vida cotidiana. Deduzcan los métodos de separación de mezclas con base en las propiedades físicas de sus componentes.

CIERRE

Los alumnos indagarán acerca del modelo corpuscular y su utilidad en la clasificación de las mezclas, compuestos y elementos. También deberán utilizarlo para representar y diferenciar los ejemplos antes mencionados.

INICIO

El maestro pedirá a los alumnos que en equipos investiguen acerca de los métodos de separación de las mezclas según las propiedades físicas de las mismas. Cada equipo deberá exponer ante el grupo uno de los métodos de separación.

Después, de forma individual, analizarán qué métodos de separación utilizan en la vida diaria y la importancia de su uso, por ejemplo, la cafetera, el filtro para agua, en la preparación de un perfume, etcétera; presentarán ante el grupo su análisis y los compararán.

DESARROLLO EN EL LABORATORIO El profesor deberá plantear las medidas de seguridad que se deben tener cuando se trabaja en el laboratorio.

Los alumnos formarán equipos, para la realización de la práctica, en la que utilizarán dos de los métodos de separación de mezclas, decantación y la filtración. Cada uno de los equipos deberá llevar, una botella con agua sucia (de la que ocupan en la casa para trapear); cal, un poco de gravilla, arena, carbón activado (se puede comprar en los acuarios) y algodón.

El primer paso es que los alumnos mezclen ½ cucharada de Alumbre (proporcionado por el maestro) y ½ de cal al agua sucia, dejarán reposar la mezcla alrededor de 15 min.

s que permita inferir su comportamient o químico. Construye modelos atómicos de Bohr – distribución de electrones en órbitas– con base en el número atómico de los primeros elementos químicos, con la intención de representar su conformación: protones, neutrones y electrones. Representa los electrones de valencia de átomos de diferentes elementos químicos, por medio de diagramas de Lewis y los relaciona con el grupo al que pertenece en la Tabla periódica.

de los elementos C, H, O, N, P, S. En clase comentarán su información.

Expondrán ante el grupo su tabla y observarán cuáles son los elementos que se encuentran más presentes en la vida cotidiana, haciendo énfasis en elementos como: el carbono (C), hidrogeno (H), oxigeno (O), nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S).

CIERRE Realizarán una reflexión respondiendo a las siguientes preguntas:

 ¿Qué importancia tiene para los seres vivos los elementos entes mencionados?  ¿Qué pasaría si alguno de los elementos antes mencionados dejara de existir?

INICIO Los alumnos deberán realizar una línea del tiempo de los modelos atómicos hechos desde Dalton hasta Bohr, describiendo el contexto en que se realizaron y la relación de éste con el avance científico del átomo.

DESARROLLO Por equipos los alumnos deberán realizar el modelo atómico de Bohr identificando sus componentes; poniendo énfasis en la función de los electrones de valencia para comprender la estructura de los materiales. También deberán identificar y representar el modelo atómico del oxígeno resaltando los electrones de valencia del mismo.

De forma individual los alumnos realizarán una indagación del modelo propuesto por Lewis, llamado estructuras de puntos, todos deberán estar preparados, ya que el maestro escogerá a dos alumnos que expongan el tema ante todo el grupo.

químicos para los seres vivos. Identifiquen los elementos que conforman a los seres vivos.

Evaluación formativa: Valore la participación de los alumnos durante las sesiones. Verifique que a lo largo de las sesiones: Interpreten información contenida en la tabla periódica. Analicen e identifiquen cómo está organizada la tabla periódica. Identifiquen las regularidades que presenta tabla periódica en la clasificación de los elementos por su carácter metálico, valencia, número y masa atómica.

Evaluación sumativa: Verifique que, a lo largo de las sesiones, los alumnos: Identifiquen la importancia de los elementos químicos para los seres vivos.

El maestro deberá apoyar a los alumnos con aquellos puntos del tema que no estén claros y las preguntas que surjan durante la exposición.

Con base en la exposición de los alumnos y las aclaraciones del maestro, deberán responder de forma individual, las siguientes preguntas:

 ¿Qué es una molécula y cómo se representa?  ¿Qué es un ion y cómo se representa?

Los alumnos presentarán sus respuestas ante el grupo y el maestro las tomará como base para el desarrollo del tema, en donde deberá hacer énfasis en la simbología química que se utiliza para representar los elementos, moléculas, átomos, iones.

CIERRE Pedirá a los alumnos que representen mediante la simbología química antes explicada, los siguientes elementos.

Carbono Hidrogeno Oxigeno Nitrógeno

Identifiquen los elementos que conforman a los seres vivos.

Evaluación formativa: Valore la participación de los alumnos durante las sesiones. Verifique que a lo largo de las sesiones: Identifiquen los componentes del modelo atómico de Bohr, así como la función de los electrones de valencia. Identifiquen la importancia de las aportaciones de Lewis y con base en su estructura presenten el enlace químico de los electrones de valencia.

Evaluación sumativa: En el cierre de la sesión verifique que los alumnos representen mediante la simbología química elementos, moléculas, iones y átomos; de forma acertada.

 ¿Cuáles elementos químicos son importantes para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo?

 ¿Cuáles son las implicaciones en la salud o el ambiente de algunos metales pesados?

DESARROLLO Los alumnos se reunirán en equipos y elegirán el tema del proyecto a través del planteamiento de situaciones problemáticas; que les permitan platear preguntas, actividades a desarrollar y los recursos necesarios; también deberán delimitar el tema según los alcances del proyecto.

Además, realizarán un plan de trabajo en el que planteen estrategias con el fin de dar seguimiento a su proyecto, deben tener en cuenta que el plan es sólo una guía y que en algunas ocasiones deberán reorientarlo según el avance del proyecto.

Buscarán en diversas fuentes bibliográficas, hemerográficas, y/o electrónicas la información pertinente que les sirva para sustentar las actividades a desarrollar, así como el tema y las hipótesis planteadas.

_______________________

Profesor/a titular del grupo.

Vo. Bo


Director/a de la Escuela.

Vo. Bo


Supervisor/a de la zona.