Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Química sanguinea felina, Apuntes de Química

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

ardilla86
ardilla86 🇲🇽

4.3

(45)

37 documentos

1 / 37

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
QUIMICA SANGUINEA FELINA
MONOGRAFIA
TRABAJO REALIZADO COMO REQUISITO PARCIAL
PARA OPTAR EL TITULO DE
ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA
DE
PEQUEÑOS ANIMALES
EDGAR GUTIERREZ VELEZ
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA
BOGOTA
2008
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Química sanguinea felina y más Apuntes en PDF de Química solo en Docsity!

QUIMICA SANGUINEA FELINA

MONOGRAFIA

TRABAJO REALIZADO COMO REQUISITO PARCIAL

PARA OPTAR EL TITULO DE

ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA

DE

PEQUEÑOS ANIMALES

EDGAR GUTIERREZ VELEZ

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA

BOGOTA

INTRODUCCIÓN

El tema que se desarrollará en la presente monografía hace referencia a la determinación de algunos parámetros de química sanguínea en felinos, (ALT, AST, FA, GGT, BUN, Creatinina, Bilirrubina Total, Proteínas totales y Albúmina) con un propósito orientado a definir sus valores para las condiciones geográfico-económico-sociales de la sabana de Bogotá.

Para definir la intencionalidad y orientación específica del estudio propuesto se partió de una reflexión acerca de las pruebas paraclínicas, que son consideradas como unas, muy, importantes herramientas de ayuda diagnóstica; siempre y cuando estén justificadas por un detallado examen clínico, siendo ésta practica médica, la que justamente permite a estas pruebas adquirir su real valor e importancia.

Las pruebas de química clínica permiten a través de métodos físicos y/o químicos concretar la determinación de los valores, el recuento y la valoración de parámetros hemáticos y químico- clínicos, que servirán de soporte para definir conductas terapéuticas, realizar consideraciones acerca de la evolución clínica de los pacientes, dar argumentos para el pronóstico y confirmar o rechazar hipótesis respecto a los diagnósticos diferenciales.

Como éstas medidas de elementos o sustancias biológicas están sujetas a numerosos y variados cambios que dependen no solo de la condición fisiológica y homeostática del paciente en el momento de la medición , si no que además su valor está influenciado por otras condiciones entre las que deben considerarse la especie, la raza, estado físico, relaciones ambientales, altura sobre el nivel del mar, tipo de nutrición… se tiene la certeza de la necesidad de documentar una medición de los mencionados parámetros en las condiciones de la sabana de Bogotá, y así poder enfrentar los valores

de muestras de suero sanguíneo felino, procesadas con las técnicas laboratoriales modernas mas indicadas en busca de resultados que serán reportados bajo las particulares condiciones geográficas analizadas en el presente estudio.

PARAMETROS QUE SE DETERMINARAN, ¿POR QUÉ ESOS Y NO

OTROS?

Los indicadores que serán determinados de manera cuantitativa serán los siguientes:

ALT, - alanino transferasa-, también conocida como glutamato piruvato transaminasa (GPT), junto con la AST participa de los procesos de desaminación de los aminoácidos y su posterior transformación en aminoácidos esenciales y no esenciales. Se localiza en el citoplasma de los hepatocitos

AST, -aspartato amino transferasa-, llamada también glutámico oxaloacética transaminasa (GOT) está relacionada en funciones y localización con la ALT,

  • ambas se conocen como transaminasas- pero también, además de su localización en los hepatocitos se encuentra en las células de la musculatura estriada (esquelética y cardiaca)

FA, - fosfatasa alcalina-, también conocida como ALP, se encuentra principalmente en el hígado, túbulos renales, intestino y hueso, se localiza a nivel de la membrana celular, a diferencia de las dos anteriores que se encuentran en el citoplasma. Se asocia al trasporte de lípidos al intestino y a la remodelación ósea. Su actividad en la circulación total del animal sano está compuesta por las isoenzimas hepáticas y las óseas.

GGT, equivale a la gamma glutamil transferasa; es una peptidasa, localizada a nivel de la membrana celular de varios tejidos, incluidos el hígado y las células epiteliales de los túbulos renales. La GGT es una enzima que se encuentra en las células hepáticas y células epiteliales que recubren los canalículos que recogen la bilis en el hígado. Aunque suele encontrase elevada cuando hay una enfermedad hepática con obstrucción biliar, su utilidad está limitada por su falta de especificidad.

Las enzimas hepáticas AST y ALT (transaminasas) no solo son de interés médico por su accionar en ésta glándula –desaminación- si no por su relación con otros órganos y sistemas pudiendo ser de ayuda diagnóstica en la orientación de patologías diferentes a las propias del hígado o que por el contrario se encuentren asociadas con alguna hepatopatía

Así mismo la FOSFATASA ALCALINA -FA- tiene un alto valor como ayuda paraclínica en la orientación no solo de padecimientos propios del hígado, si no que además puede ser indicadora de alteraciones a nivel óseo, apoyo en la sospecha de síndrome paraneoplásico y aún mas dar una indicación casi definitiva en estados mórbidos únicos como en la enfermedad de Paget (McCarthy E., 1998.) y el hiperparatiroidismo

LA GAMMA GLUTAMIL TRANSFERASA -GGT- es de algún valor diagnóstico cuando hay una enfermedad hepática con obstrucción biliar, pero su utilidad está limitada por su falta de especificidad; pero su interés clínico, no es solo ese, pues también debe tenerse presente la variación de sus niveles en una gran variedad de situaciones clínicas, en las que se incluyen la enfermedad pancreática, el infarto de miocardio, el fallo renal, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, y la diabetes

BUN, se emplea fundamentalmente para evaluar la función renal, aunque también pueden estar alterados sus valores en hemorragias digestivas (por metabolismo de la sangre digerida) y en deshidratación

CREATININA: se emplea en el monitoreo de la función renal,-suele considerarse indicativa de daño en la nefrona- valorado junto con el BUN puede ser un indicativo de deshidratación

BILIRRUBINA TOTAL: se emplea en el estudio de problemas del riñón o de la vesícula biliar, también está indicada su determinación cuantitativa en caso de encefalopatía hepática, anemias y la enfermedad de Wilson.

PROTEÍNAS TOTALES: La mayoría son sintetizadas en el hígado, y cumplen entre otras las funciones de transporte, de efecto colidosmótico, acción buffer amén de su papel en la formación de las inmunoglobulinas y en los procesos de coagulación

ALBUMINA: es la proteína plasmática más importante para el mantenimiento de la presión osmótica, y en los procesos de transporte hemático.

Como bien puede verse el interés de éste trabajo está centrado en la función hepática y renal, como indicadores importantes en salud, ya que está visto que en la práctica médica después del cuadro hemático (CH), la valoración del hígado y el riñón le siguen en orden de solicitud e importancia como pruebas paraclínicas de apoyo terapéutico, evolutivo y pronóstico

mórbido, para lograr una verdadera correlación, situación que exige al medico familiarizarse con la fisiología y la patología relacionada con cada una de las enzimas_._ (Richterich y Colombo, 1983)

La medida de la actividad enzimática en el suero sanguíneo de los animales domésticos, es importante para el diagnostico de procesos órgano-específicos, así como el control de su patocronía –evolución de la enfermedad-. (Sodicoff, 2002), (J. Meyer 2007).

Actividad y concentración enzimática

Por concentración enzimática se entiende la cantidad de molécula enzimática (cantidad de enzima) que hay por unidad de referencia. Teniendo en cuenta que las enzimas son proteínas, el resultado debe expresarse en unidades de peso, o sea, en gramos o miligramos. Sin embargo las determinaciones de las concentraciones enzimáticas son difíciles. En primer lugar, deben aislarse las moléculas enzimáticas y a continuación realizar la evaluación con los métodos químico-proteicos. En algunos casos, también pueden emplearse anticuerpos específicos para la determinación de la concentración enzimática (sueros anti- enzimáticos).

La técnica para registrar la actividad catalítica de las enzimas es mucho mas sencilla y por otra parte es,- biológicamente hablando-, mas importante que la determinación del peso de las enzimas. Es entonces fácilmente comprensible que prefiera medirse la actividad enzimática y no la cantidad de enzimas existente.

En este proceso, una cantidad limitada de moléculas enzimáticas actúa sobre una cantidad de sustrato que se encuentra presente en exceso, es por eso que la acción enzimática se desarrolla bajo condiciones perfectamente definidas y durante un determinado tiempo (duración de la incubación). Como medida de la activación es útil la cantidad de sustrato transformado por unidad de tiempo; con este fin se mide la disminución operada en la cantidad inicial de sustrato o el aumento del producto de la reacción. En la determinación de la actividad

enzimática se acepta que ésta es directamente proporcional a la concentración de enzima presente.

Este presupuesto es posible de determinar con la mayoría de los métodos, pero siempre hay que contar con las excepciones. (Sodicoff, 2002).

Para cada especie animal se presenta una expresión distinta de la actividad de las enzimas en el tejido hepático y una respuesta enzimática distinta a los agentes inductores. (J. Meyer 2007)

Enzimas de derrame hepatocelular

Características generales:

Las enzimas de derrame hepatocelular son enzimas solubles del citosol que presentan una gran actividad en los hepatocitos. Se liberan cuando se produce un daño a las membranas de los hepatocitos asociado a un daño subletal o necrosis hepatocelular.

La magnitud del aumento de la actividad enzimática no se correlaciona necesariamente con las manifestaciones clínicas de insuficiencia hepática, pues la actividad de las enzimas hepatocelulares vertidas en el suero depende del número de hepatocitos lesionados, de la gravedad del daño, y/o de la vida media de las enzimas. Normalmente en caso de una enfermedad hepática crónica progresiva, solo habrá un pequeño porcentaje de hepatocitos que sufran daño o necrosis en un momento dado. En consecuencia, y a pesar de la presencia de insuficiencia hepática, la actividad de las enzimas de derrame hepatocelular puede estar en el intervalo de referencia o solo ligeramente aumentada. (Burt., AD. 1999)

El daño hepatocelular agudo (daño subletal o necrosis), puede ocasionar una actividad enzimática muy elevada en el suero, incluso en presencia de muy pocos hepatocitos dañados para desencadenar una insuficiencia hepática. En algunos casos, el aumento de la actividad en el suero de estas enzimas de derrame tiene el origen en otros tejidos, como el músculo esquelético o el músculo cardiaco. (Latimer., et al 2005). Dentro de éstas enzimas se encuentran las siguientes: ALT y AST.

Alanina aminotransferasa (ALT)

Esta enzima es un indicador sensible de lesión hepática activa, pero no indica la causa o la reversibilidad del daño, se encuentra presente en grandes cantidades en el citoplasma de los hepatocitos. (Gagne JM., et al., 1996)

La ALT entra en la sangre cuando los hepatocitos resultan dañados o destruidos, y circula por el torrente sanguíneo durante unos pocos días. En casos de daño hepatocelular subletal o necrosis tanto en perros como en gatos, se produce un aumento en la actividad de la enzima ALT. La necrosis muscular también puede ocasionar un aumento en dicha actividad de la ALT sérica. Los traumatismos, en general, pueden ocasionar aumentos severos, probablemente por la combinación de lesiones musculares y hepáticas. (Stokol,

La pérdida de sangre o el shock asociados al traumatismo también pueden conllevar una elevación en su actividad, debido a la necrosis centrolobulillar, secundaria a isquemia. (Latimer., et al 2005) Un aumento en la actividad sérica de la ALT señala una lesión reciente, o en curso, de los hepatocitos; de ahí que pueda ser considerada como prueba predictiva de lesiones a nivel hepático. (Chamuleau, 1988). Cuando se presenta un incremento de al menos 3 veces del valor normal puede ser sugestivo de un daño significativo del hígado en los 2 – 5 días anteriores a la realización de la prueba. (Sodicoff, 2002).

También es posible encontrar variación en las concentraciones séricas de ésta enzima en las siguientes condiciones clínicas:  Daño de hepatocitos: como consecuencia directa de un proceso inflamatorio Hepático, o también como reacción al empleo de algunos Fármacos.(weidmeyer, 2002)  Endocrinopatías: se ha reportado aumento de la ALT en pacientes con Hipertiroidismo, al igual que pacientes con hiperadrenocortisismo.

puede existir también un aumento de la actividad AST sérica en caso de hemólisis in vivo o in vitro. La hemólisis oculta, que ocurre cuando se deja el suero sobre el coagulo, también ocasiona un aumento de la actividad AST, incluso cuando la hemólisis no es apreciable a simple vista. En las lesiones hepáticas, la actividad de la AST aumenta más lentamente que la ALT y es indicativa de una mayor alteración celular, ya que la AST se escapa de la célula únicamente por necrosis, no por inestabilidad de la membrana. (Sodicoff, 2002)

ENZIMAS HEPÁTICAS INDUCIDAS

Características generales

Estas enzimas están especialmente unidas a la membrana y no se liberan a suero cuando aumenta la permeabilidad de la membrana. El aumento de la actividad enzimática sérica está dado por la estimulación de la colestasis, pues en membrana del hepatocito se produce una acción detergente debida a la bilis condición que facilita la liberación de estas enzimas. Por lo tanto su liberación en el torrente sanguíneo es consecuencia de la inducción de la enzima, especialmente por colestasis, fármacos o efectos hormonales. (Latimer., et al 2005). Las enzimas acá consideradas son la fosfatasa alcalina – FA- y la gamma glutamil transferasa –GGT-

Fosfatasa Alcalina – FA- o (ALP)

La Fosfatasa alcalina está presente tanto en el hígado como en el tejido óseo. Una actividad sérica elevada de fosfatasa alcalina indica un aumento de la producción de dicha enzima en el hígado, los conductos biliares y/o el hueso en crecimiento o una disminución de su excreción biliar o urinaria; en éste caso el incremento sería por defecto en su eliminación, condición que debe ser tenida en cuenta en el momento de la correlación clínica.

La enzima es inducida por cuadros de estasis biliar y el tratamiento con corticosteroides (ésta liberación de dicha isoenzima ha sido demostrada únicamente en los caninos) o anticonvulsivantes. (Horney, 1994)

En el gato se presentan niveles de FA mas bajos que el perro y además los pequeños excesos son rápidamente excretados por vía renal. (Sodicoff, 2002 ), Vida media de la FA es de 6 horas en gatos. (Horney, 1994).

duplicar los valores normales. La persistencia de la actividad de la FA cuando no esta relacionada con la presencia de enfermedad puede venir dada por una disminución del aclaramiento secundaria a enfermedades como la insuficiencia renal, la cirrosis o la formación de macroenzimas, - alteraciones en la eliminación-

Una actividad elevada de fosfatasa alcalina no siempre sugiere necrosis hepática ni ósea. (Sodicoff, 2002), por lo tanto, es importante señalar las principales condiciones de alteración clínica en las que se encuentra un incremento en la actividad de la FA

Aumento FA La primera condición se da en casos de colestasis para la cual se consideran dos tipos;

  • Intrahepática: colangitis, colangiohepatitis, lipidosis hepática
  • Extrahepática: colangitis, colecistitis, litiasis, obstrucción biliar, carcinoma biliar, espesamiento biliar
  • Enfermedad pancreática: pancreatitis, neoplasia pancreática, fibrosis, absceso, quiste
  • Isoenzima de hueso: crecimiento, lisis ósea extensa, tumores
  • Hipertiroidismo
  • Enteritis
  • Inducida por fármacos, por ejemplo, anticonvulsivos. (Sturgess, 2003)

Gama Glutamiltransferasa ( γ -GT o GGT) Es una enzima inducida del hígado que denota enfermedad del sistema portobiliar. Las elevaciones de la actividad de la GGT son paralelas a los incrementos de la actividad de la FA, aunque no se detecta GGT en tejido óseo.

Se han descrito niveles elevados de GGT en una gran variedad de situaciones clínicas, en las que se incluyen la enfermedad pancreática, el infarto de

miocardio, el fallo renal, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y la diabetes. Los valores altos del suero GGT se encuentran también en pacientes a los que se le suministran medicamentos tales como fenitoína y barbitúricos. Los glucocorticoides y condiciones clínicas con estasis biliar inducen la producción de GGT. En el gato la actividad de la GGT tiende a aumentar más que la de la fosfatasa alcalina en caso de colestasis_. (Sodicoff_ , 2002) Esta enzima se encuentra unida a membranas, principalmente en los estados colestásicos, así mismo también se encuentra en la medula y corteza renal, y en la mucosa intestinal; también hay un aumento de su actividad sérica en casos de colestasis: intra o extrahepática inducida por fármacos (Sturgess,

La GGT, igual que ocurre con la ALP, está especialmente asociada al borde de cepillo o microvellosidades de los hepatocitos, células epiteliales biliares, células epiteliales de los túbulos renales y celular epiteliales mamarias (especialmente durante la lactación).El aumento de la actividad GGT se debe a la inducción de la enzima en células epiteliales biliares o hepatocitos. (Latimer., et al 2005)