Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

quimica organica detallando el medicamento atorvastatina, Diapositivas de Química Farmaceútica

quimica organica basica atorvastatina pH insolubilidad grupos funcionales presentes

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 24/05/2025

perla-rm
perla-rm 🇲🇽

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Usuario Nombre
2106668 ROSALES MENDOZA PERLA CITHLALY
2065664 RUIZ FRANCO JEAN CARLO
2099607 SANCHEZ RODRIGUEZ GUADALUPE SARAI
2223426 SERRANO RAMIREZ ALEJANDRO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO
QUIMICA ORGANICA
PIA. INFORME DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTAL
MAESTRO_ XRISTO ZARATE KALFOPULOS
GRUPO_01
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga quimica organica detallando el medicamento atorvastatina y más Diapositivas en PDF de Química Farmaceútica solo en Docsity!

Usuario Nombre

2106668 ROSALES MENDOZA PERLA CITHLALY

2065664 RUIZ FRANCO JEAN CARLO

2099607 SANCHEZ RODRIGUEZ GUADALUPE SARAI

2223426 SERRANO RAMIREZ ALEJANDRO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO

QUIMICA ORGANICA

PIA. INFORME DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTAL

MAESTRO_ XRISTO ZARATE KALFOPULOS

GRUPO_

La brecha salarial de género en México: Un análisis desde la

cultura de género

Introducción

La cultura de género, entendida como el conjunto de normas, valores y creencias sociales que definen los roles y comportamientos esperados para hombres y mujeres, ha permeado profundamente las estructuras sociales y económicas de México, generando una serie de desigualdades que impactan de manera particular a las mujeres. Una de las manifestaciones más evidentes de estas desigualdades es la brecha salarial de género, la cual refleja la diferencia sistemática en los ingresos que reciben hombres y mujeres por un trabajo de igual valor.

Planteamiento del problema

En México, la brecha salarial de género se encuentra en niveles alarmantes. Según datos del INEGI, en 2022 las mujeres ganaron en promedio un 17% menos que los hombres por hora trabajada. Esta brecha se amplía aún más cuando se consideran factores como la educación y la experiencia laboral. Las mujeres con estudios universitarios ganan un 23% menos que los hombres con el mismo nivel educativo, mientras que en el caso de las mujeres con 15 años o más de experiencia laboral, la brecha se ubica en un 26%.

Dimensiones del problema

La brecha salarial de género tiene múltiples dimensiones que van más allá de la simple diferencia en los ingresos. Esta desigualdad económica tiene un impacto significativo en la vida de las mujeres, limitando sus posibilidades de desarrollo personal, profesional y familiar. Además, perpetúa la discriminación y la violencia de género, ya que las mujeres con menor independencia económica son más vulnerables a situaciones de abuso y control por parte de sus parejas o familiares.

  • Promover la educación y capacitación de las mujeres: Invertir en la educación y capacitación de las mujeres es fundamental para que puedan acceder a mejores oportunidades de empleo y obtener salarios más altos.
  • Combatir la segregación ocupacional: Implementar políticas públicas que incentiven la participación de las mujeres en sectores económicos con mayor remuneración.
  • Garantizar la igualdad salarial: Fortalecer las leyes y mecanismos existentes para combatir la discriminación salarial y garantizar que hombres y mujeres reciban el mismo salario por un trabajo de igual valor.
  • Promover la corresponsabilidad en el trabajo doméstico y de

cuidados: Implementar políticas públicas que fomenten la

corresponsabilidad en el trabajo doméstico y de cuidados, como la creación de guarderías infantiles subvencionadas y la extensión de los permisos de paternidad.

  • Erradicar los estereotipos de género: Sensibilizar y educar a la población sobre los estereotipos de género y su impacto negativo en la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

Vinculación con la realidad

La problemática de la brecha salarial de género en México se encuentra estrechamente relacionada con la cultura de género predominante en el país. Los roles y estereotipos de género tradicionales limitan las oportunidades de las mujeres en el mercado laboral y perpetúan la desigualdad económica entre hombres y mujeres. Un ejemplo claro de esta vinculación se encuentra en el caso de Monterrey, Nuevo León, donde la brecha salarial de género es aún más pronunciada que a nivel nacional. Según datos del INEGI, en 2022 las mujeres en Monterrey ganaron en promedio un 22% menos que los hombres por hora trabajada.

Marco Teórico

Para entender mejor la brecha salarial de género en México, es necesario considerar diversas teorías y conceptos relacionados con la cultura de género y la economía. Entre los enfoques teóricos más relevantes se encuentran:

  • Teoría del Capital Humano: Esta teoría sugiere que las diferencias salariales entre hombres y mujeres se deben a variaciones en la inversión en educación y experiencia laboral. Sin embargo, esta teoría es limitada para explicar completamente la brecha salarial, ya que no considera los efectos de la discriminación y los estereotipos de género.
  • Teoría de la Discriminación: Propuesta por Gary Becker, esta teoría señala que la discriminación en el mercado laboral puede ser una causa directa de las diferencias salariales entre géneros. La discriminación puede manifestarse de diversas formas, como la asignación de roles menos remunerados a las mujeres o la promoción más lenta en comparación con los hombres.
  • Teoría de la Segregación Ocupacional: Esta teoría postula que las diferencias salariales son resultado de la concentración de mujeres y hombres en diferentes tipos de empleos y sectores económicos, lo que suele reflejar y perpetuar estereotipos de género.

Metodología

Para analizar la brecha salarial de género, es importante utilizar una metodología robusta que considere diversos factores:

  • Análisis Estadístico: Utilizar datos del INEGI y otras fuentes confiables para calcular la brecha salarial de género en diferentes sectores, niveles educativos y regiones del país.
  • Encuestas y Entrevistas: Realizar encuestas y entrevistas a mujeres trabajadoras para recoger información cualitativa sobre sus experiencias en el mercado laboral, incluyendo casos de discriminación y obstáculos para la promoción profesional.

La brecha salarial de género en México es una problemática compleja y multifacética, profundamente arraigada en la cultura de género del país. Abordar esta desigualdad requiere una combinación de políticas públicas, cambios en la percepción social y esfuerzos sostenidos para promover la igualdad de género en todos los ámbitos. Con un enfoque integral y colaborativo, es posible avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa.

Fuentes de información sobre la brecha salarial de género en México:

Organizaciones gubernamentales:

  • Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES): https://www.inmujeres.gob.mx/
  • Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED): http://www.conapred.org.mx/
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI): https://inegi.org.mx/ Organizaciones civiles:
  • Equis, Centro de Estudios de Género: https://equis.org.mx/aniversario/
  • Fundación Mexicana para el Desarrollo Social (FUMADES): https://fumedes.org/acercade/
  • Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF): https://www.observatoriofeminicidiomexico.org/ Artículos y noticias:
  • "Brecha salarial entre hombres y mujeres: ¿Qué estados tienen las mejores condiciones?" por El Economista: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Brecha-salarial-entre-hombres-y- mujeres-Que-estados-tienen-las-mejores-condiciones- 20240307 - 0029.html Sitios web:
  • ONU Mujeres México: https://mexico.unwomen.org/es